Uploaded by orliana.ram17

2do-cuestionario-de-toxicologia

advertisement
Ácido Cianhídrico
Acido cianhídrico: se encuentran en las semillas de las manzanas, almendras,
laureles. El acido cianhídrico también se conoce como acido prúsico, nitrilo
fórmico y cianuro de hidrogeno. Se puede encontrar bajo las formas de acido
cianhídrico o bajo las sales se sodio y de potasio así como también la forma
de gas cianógeno cuya forma es incolora. Tiene un olor característico a
almendra amarga. La toxicidad se debe al ion cianuro que inhibe la
respiración celular.
Propiedades físico-químicas
 Ácido prúsico, nitrilo fórmico
 Bajo la forma de gas es incoloro
 Formas: HCN. Sales del Ion cianuro CN-. Gas cianógeno C2N2
 La oxidación moderada origina ácido ciánico
 75 g de HCN en un m3 de aire origina explosión
 Densidad en estado de vapor: 0.94
 Densidad en estado líquido: 0.687
 Punto de ebullición: 26.5 °C
 Es retenido por el carbón activado
Algunas drogas farmacéuticas que presentan molécula de cianuro en su
composición
Nombre
Cocaína
Novocaína
Codeína
Nicotina
Morfina
Cafeína
Fuentes
 Vitamina B12
Ecuación
CuCN.9(C H O N.HCN).7HCN 17 19 3
CuCN.9(C H O N .HCN).HCN 17 20 2
2
CuCN.4(C H O N.HCN).3HCN 18 21 3
CuCN.2(C H N .HCN).1.5HCN 10 14
2
CuCN.9(C H O N.HCN).7HCN 17 19 3
4CuCN.(C H O N .HCN) 8 10 2 4
 Alimentos y plantas (glucósido cianogenéticos, contienen en sus
estructuras azucares y una molécula de cianuro): Sorgo (alimento para
animales que si no esta completamente maduro puede producir
intoxicaciones en ganado). Almendras amargas (con 20 almendras la
persona puede morir). Huesos de cerezas, durazno, ciruelas. Hortensia.
Laurel (no se debe colocar nunca más de 2 hojas a la comida). Lino (se
debe calentar al igual que la yuca). Yuca amarga (se debe lavar bien la
raíz y pasarla por calor para que se libere el acido cianhídrico), semilla
de manzanas.
 Humo de cigarrillo, escape de los automóviles, emanaciones de la
quema de basura y en los incendios. Generalmente las personas
asocian las muertes de los incendios por CO pero también el acido
cianhídrico esta presente en los incendios. El acido cianhídrico si
produce causticidad en las vías respiratorias siendo esta una diferencia
con el CO.
 Tabaco
 PCP
 Productos industriales: Poliuretano (fabricar suéteres, telas de las
carpas). Poliacrilonitrilo (elaboración de esponjas para lavar los platos).
Acetonitrilo (removedores de los esmaltes de uñas de acrílico
contienen acido cianhídrico). Nitrocelulosa. Espuma de poliuretano.
Seda, lana y nailon.
Usos: Rodenticidas (matara roedores). Fungicidas. Fertilizantes. Metalurgia.
Procesos fotográficos. Bruñidores. Fabricación de caucho sintético.
Laboratorio. Limpieza de metales. Fármacos: Laetrile (es un fármaco para el
tratamiento del cáncer tiene amigdalina que es uno de los principales
glucósidos cianogeneticos, se a demostrado que no tiene un efecto positivo
puede incluso acelerar ya que es toxico). Nipride (nitrosil pentaciano ferrato
sódico, es utilizado para la presión arterial)
Combinación de gas natural y amoníaco a altas temperaturas y presiones
origina HCN → Producción Mundial Total: 20% utilizado para cianuro de
sodio que es uno de sus principales sales. 18% utilizado en minería para la
recuperación de oro.
Biodegradación: En condiciones aerobias, la actividad microbiana convierte
al cianuro en amoníaco, que a su vez se convierte en nitrato (hasta 200
partes por millón). Se produce un olor amoniacal en los intoxicación con
acido cianhídrico
Etiología de las intoxicaciones: puede ser: intencionales. Accidentales.
Iatrogénica. Alimentaria. Ambiental y profesional. Cámaras de gas. Cuando se
ingiere las sales de cianuro y cuando estas están en contacto con el acido
clorhídrico del estomago se forma el acido cianhídrico. Las cámaras de gas
fueron muy utilizadas en la segunda guerra mundial (Nazi) se utilizaba el
Zyklon B el cual es un insecticida a base de cianuro.
Exposición al toxico: puede ser aguda o crónica.
Intoxicación aguda: (absorción rápida) Usos medicinales: Laetrile (ácido-lmandelonitrilo-β-glucuronico): vit. B-17. Nipride (nitroprusiato). Exposición
accidental. Genocidio. Ingestión de sales
La EPA regula los niveles permitidos de cianuro en el agua potable. El nivel
máximo permitido de cianuro en el agua potable es 0.2 partes de cianuro por
millón de partes de agua (0.2 ppm). La Administración de Salud y Seguridad
Ocupacional (OSHA) ha establecido un límite para el cianuro de hidrógeno y
la mayoría de las sales de cianuro de 10 partes de cianuro por un millón de
partes de aire (10 ppm) en el aire del trabajo.
Intoxicación crónica: (absorción lenta) las etiologías mas asociadas son las
profesionales, ambiental, y la alimentaria. Entre las enfermedades que se
generan producto de las intoxicaciones crónica están:
 Neuropatía atáxica tropical (la principal característica es que los
paciente tiene una marcha de borracho y progresa lentamente
durante muchos años y esta caracterizada por una miopatía,
generalmente atrofia óptica, afecta de igual forma a hombre y mujeres
y la mayor incidencia a los 50 años, esta asociada al consumo excesivo
de yuca mal procesada).
 Esta otra enfermedad que es el conso también es una enfermedad
producida por la ingesta de yuca mal procesada es conocida como
montacasa en el norte monsanbique, causa parálisis de formación
irreversible en las pierna y afecta a los niños y mujeres en edad fértil.
 Ambliopía al humo del tabaco, puede producir la ceguera absoluta.
 Atrofia óptica de Leber’s, es una degeneración de los gangliocitos de
la retina y sus axones, heredada mitocondrialmente (de la madre a
todos sus hijos), que conlleva una pérdida aguda o subaguda de visión
central.
Toxicocinética:
 Absorción: se absorbe a nivel respiratorio, piel y oral
 La ingestión de sales origina HCN al contacto con el HCl del
estómago
 Los vapores son inhalados y absorbidos a nivel alveolar
 La exposición a través de la piel y mucosas es importante a partir
de 100 ppm y una hora de exposición
 Distribución:
 Se encuentra en una relación 100:1 eritrocitos/plasma
 60% del ión CN- está unido a proteínas, es decir que se
encuentra bastante en reserva.
 Se distribuye hasta los tejidos, pueden encontrarse en hígado,
pulmones, sangre y cerebro.
 Biotranformación:
 Es metabolizado por la enzima rodanasa utilizando como cofactor tiosulfato, es por esto que el tiosulfato generalmente es
utilizado como antitóxico del acido cianhídrico. El tiosulfato mas
el cianuro en presencia de la enzima rodanasa hace que se
produzca el tiocianato mas el sulfito. La rodanasa hace que entre
el tiosulfato este le dona un azufre al cianuro y se produzca el
tiocianato que es excretado a través de la orina mas el sulfito.
 Es utilizado en la conversión de Vit B12a (hidroxocobalamina) –
Vit B12 (cianocobalamina la cual es completamente atoxica y se
puede excretar como ingresa). Es por esto que la
hidroxocobalamina también es utilizada como un antitóxico del
acido cianhídrico.
 Excreción: Orina. Pulmones. Sudor.
Mecanismo de acción: la acción mas importante desde el punto de vista
toxicológico es la unión a la citocromo C oxidasa, esto es importante ya que
es diferencial con otros tóxicos que se unen a otras proteínas o tipos de
citocromos. La citocromo C oxidasa actúa como enzimas terminales en las
cadenas respiratorias dando como consecuencia cuando se unen con esta
enzima impide la utilización de oxigeno a nivel celular es por esto que cuando
las personas están intoxicadas con acido cianhídrico y se les hace un examen
de laboratorio generalmente van a tener el oxigeno aumentado ya que el
mecanismo del acido cianhídrico impide la utilización del oxigeno a nivel
celular por su unión a la citocromo C oxidasa. Casi siempre el mecanismo de
acción de los toxico es el oxigeno disminuido en el caso del acido cianhídrico
como se impide la expulsión del oxigeno va a estar siempre aumentando.
 Inhibe el paso final de la fosforilación oxidativa e impidiendo el
metabolismo aeróbico por lo tanto la producción de ATP.
 En definitiva originan una hipoxia tisular o anoxia histotóxica
Clínica de la Intoxicación
 Sobreaguda: Perdida del conocimiento. Rigidez muscular.
Convulsiones. Midriasis (pupila dilatadas fijas). Inhibición de los
centros bulbares. Muerte
 Aguda:
 Acción cáustica: Vértigos. Zumbido de los oídos. Sensación de
ahogo. Disnea (dificultad para respirar). Palpitaciones.
Obnubilación (estado de confusión). Taquipnea (aumento de la
frecuencia respitoria)
 Perdida del conocimiento con o sin convulsiones: Midriasis.
Hipotensión. Taquicardia. Arritmia (alteración del ritmo
cardiaco). Bradipnea (descenso de la frecuencia respiratoria) que
pasa a apnea (sin respiración). Convulsiones. Opistotonos
(rigidez del cuerpo en forma de arco). Coma
 Relajación
muscular:
Relajación
muscular.
Colapso
cardiorrespiratorio
Otras manifestaciones: Piel fría y diaforética (sudorosa). Las arterias y venas
retínales pueden aparecer similares en el color por el alto contenido de
oxigeno venoso
Diagnóstico:
 Olor a almendras amargas siendo esto característico
 Acción cáustica característica diferencial con una intoxicación por CO
 Sangre rutilante, rojo muy brillante
 En caso de muerte rápida el color del cadáver es rosado
 En caso de muerte lenta la cianosis es habitual
 Laboratorio: Acidosis metabólica profunda. O2 aumentado (ya que no
se utiliza). Olor amoniacal (por las bacterias). Contenido gástrico
alcalino. El acido láctico puede esta mas de 7.5 mmol/l
Se puede medir el tiocianato potásico plasmático, que es un marcador de la
cantidad de desintoxicación endógena de cianuro; niveles superiores a 20
mg/dL se consideran peligrosos, y por encima de 100 mg/dL son letales. Si
bien el tiocianato es siete veces menos tóxico que el cianuro, en
concentraciones altas provenientes de una exposición crónica al cianuro
puede afectar la glándula tiroides ya que compite con el ion yoduro por el
ingreso a la tiroides, y por lo tanto va a estar afectada la T3 y la T4
produciendo ese bocio por altas concentraciones de tiocianato.
El tratamiento inicial de los intoxicados por HCN consiste en medidas de
soporte ventilatorio (administración de oxígeno al 100%), soporte
hemodinámico y corrección de la acidosis. En intoxicaciones más severas se
puede emplear la hidroxocobalamina: se administrarán 5 g por vía
intravenosa en perfusión continua durante 10 minutos; la dosis puede
repetirse a los 10 minutos, acá el cianuro desplaza el OH de la
hidroxocobalamina y se forma la cianocobalamina, la cual es un compuesto
completamente atoxica que puede ser liberada por el organismo de forma
intacta este es uno de los tratamientos mas efectivo en los casos de
intoxicaciones por incendios. La hidroxocobalamina es bastante eficaz y
suficientemente efectiva que no tiene mayores efectos adversos.
Tiosulfato sódico: La dosis habitual en intoxicados por HCN es de 12,5 g por
vía intravenosa en 10 minutos; si no mejora puede repetirse a los 15 minutos
la mitad de dosis. Este compuesto presenta dos problemas: por un lado,
reacciona con la hidroxocobalamina, a la que resta efectividad; por otro lado,
su acción es lenta.
Tratamiento específico
 Nitrito de amilo: por inhalación, 0,2 ml cada 5 minutos. En caso de
disponer perlas, se aplastan 1-2 perlas en una gasa y se disponen bajo
la nariz en una mascarilla, en intervalos de 30 segundos por minuto. Se
debe suspender si la presión sistólica es menor a 80 mm/Hg. Son
sustancias metahemoglobinizantes que transforman la hemoglobina
del hematíe en metahemoglobina, la metahemoglobina después se
une al cianuro y es cuando se va a producir la cianometahemoglobina.
 Nitrito de sodio: 10 ml al 3% i.v. de 2,5-5 ml/min. Se debe suspender si
la presión sistólica es menor a 80 mm/Hg.
 Los niveles máximos de metahemoglobina deben alcanzarse 30
minutos después. En caso de que no se hayan alcanzado, se repite la
mitad de la dosis original.
 Tiosulfáto sódico al 25%. E.V. 2,5-5 ml/min hasta 50 ml (12,5 g). Si no
hay respuesta a los 30 minutos se administra la mitad de la dosis
original.
 Azul de metileno: 1mg/Kg de peso i.v.
 Bicarbonato. Para corregir la acidosis
 Lavado gástrico y carbón activado.
Monóxido de carbono
Origina una muerte feliz o una muerte silenciosa ya que es una sustancia que
no provoca ningún dolor ni irritación, es incoloro e inodoro.
Características físico-químicas:
 Concentración atmosférica: 0.001% (10 ppm) siempre se consigue CO




en el ambiente
Gas insidioso, inodoro, incoloro e insípido
Densidad: 0.967
Altamente difusible, es decir muy fácil de atravesar la membrana
No causa irritación (no da alergia) ni causticidad.
Fuentes:
Fuentes naturales: Incendios de bosques. Microorganismos marinos. En el
humano: Catabolismo de la Hb. (0.4-0.7 %) el organismo genera también CO2
denominado también como óxido de carbono (IV), gas carbónico o anhídrido
carbónico. Estados patológicos: Apnea Precoma diabético. Eritremia
(aumento de la presenta de G.R. en sangre).
Fuentes Artificiales: Industria. Braseros de carbón. Combustión de la materia
orgánica. Motores de explosión. Gas de alumbrado: Gas natural y Gas de
alumbrado. Humo de tabaco: 1 cigarrillo: 40-100 mL de CO. 1 paquete/día: 56% COHb (carboxihemoglobina). 2-3 paquete/día: 7-9% COHb. Cloruro de
metileno (CH2Cl) también produce CO.
Se produce por combustión incompleta de los materiales, la combustión
completa produce CO2, pero el mas toxico es el monóxido. En nuestro
organismo hay concentraciones de CO2 que dependen de la ubicación
anatómica. En las venas hay mayor concentración de CO2 a excepción de las
venas pulmonares, en cambio las arterias transporta sangre oxigenada a
excepción de las arterias pulmonares. Los automóviles que no producen la
combustión completa originan CO, los calentadores a gas en donde se va
producir Dióxido de carbono y Monóxido de Carbono.
Factores que incrementan la toxicidad del CO:
 Disminución de la presión barométrica, aprovechando así el CO de
aumentar.
 Metabolismo aumentad
 Enfermedades cardiovasculares (si el corazón no está trabajando bien
no estaría ocurriendo bien el intercambio de gases) y cerebrales preexistentes
 Gasto cardíaco reducido
 Anemia
 Hipovolemia
Farmacocinética o Toxicocinética: Ingresa por las vía respiratorias
absorbiéndose en los alvéolos pulmonares (este seria el punto de absorción).
En sangre se une a la Hemoglobina con una afinidad promedio de 220-270
veces mayor que la afinidad del oxígeno por la hemoglobina, es decir el CO
puede desplazar al O2, si la Hb no transporta O2 se genera una hipoxia. Un
volumen de aire contiene 21% O2. Si llegara a contener 0.1% CO esto
originaria un 50% de HbO2 + 50% de COHb. Cuando la Hb transporta O2 se
llama oxihemoglobina, si no transporta O2 se llama desoxihemoglobina, si
transporta CO carboxihemoglobina, y si transporta CO2 se llama
carbaminohemoglobina.
Además se une a ciertas proteínas que contienen HEM: mioglobina y ciertos
citocromos, el CO es bastante difusible desplazando fácilmente al O2. Se
elimina a través de los pulmones: V ½. (Vida media o tiempo de vida media)
480 minutos (8h) en ambientes no ventilados. 320 minutos al aire de un
ambiente ventilado. 80 minutos con oxígeno puro. 25 minutos con oxigeno
hiperbárico. El antídoto del CO es el O2. A medida que va aumentando el O2
se va disminuyendo el CO.
Limite de exposición industrial:
 35 ppm en una jornada de trabajo de 8 horas.
 Está basado en la ventilación alveolar de 6 L/min y una capacidad de
difusión del CO de 30 mL/min/Kg
 Con estos niveles se alcanza una concentración de COHb de 5%. Es
como si una persona se fumara un paquete de cigarrillo.
 La concentración máxima a la que un trabajador puede estar
momentáneamente expuesto es de 200 ppm.
 Los sitios de comida rápida presentan acumulo de CO, así como en las
terminales donde los autobuses están encendidos y en los sitios
nocturnos.
Valores indicativos recomendados por la OMS: Los siguientes valores
indicativos. El nivel de carboxihemoglobina no excede de 2,5 % si la
concentración de monóxido de carbono del aire no supera ciertas cantidades,
en ciertos períodos de tiempo tales como:




100 mg/m3 (87 ppm) durante 15 min
60 mg/m3 (52 ppm) durante 30 min
30 mg/m3 (26 ppm) durante una hora
10 mg/m3 (9 ppm) durante ocho horas
Efectos de la unión del CO por la Hb:
 Formación de carboxihemoglobina, el CO va a buscar a la Hb para
unirse a ella.
 Desplazamiento del oxígeno de la hemoglobina, disminuyendo la
capacidad trasportadora de oxigeno.
 Desviación a la izquierda de la curva de disociación de la
oxihemoglobina. La desviación a la derecha es cuando cede el O2 a los
tejidos y la izquierda retiene al O2.
Signos y síntomas de la intoxicación aguda: En caso de exposición
prolongada a niveles ligeramente elevados: Cefalea, malestar, fatiga (falta de
O2) e irritación de la vía respiratoria superior, esto si se tiene una exposición
prolongada.
Intoxicación leve: Cefalea. Vértigos. Mareos. Nauseas y vómitos. Zumbido de
los oídos. Signos de embriaguez. Elevación de la tensión arterial
Intoxicación moderada: Confusión. Letargo (estado de somnolencia
prolongada). Impotencia muscular. Síncope (desmayo repentino ya que no
hay oxigenación del S.N.C. sin que se le baje la tensión o el azúcar). Nistagmo
(movimiento ocular). Ataxia (movimientos involuntarios de las manos
normalmente, pérdida de coordinación)
Intoxicación grave: Edema pulmonar. Hipotensión arterial (cuando se esta
iniciando esta elevada pero cuando es grave esta baja debido al cansancio).
Hipotermia en recién (inmadurez del hipotálamo) Hipertermia en niños y
adultos. Edema pulmonar. Infarto al miocardio. Paro cardiaco. Mionecrosis.
Respiración Cheyne-Stoke. Coma. Convulsiones. Relajación de esfínteres.
Muerte. La respiración de Cheyne-Stoke se caracteriza porque después de
apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va
aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye
hasta llegar a un nuevo período de apnea. Esta secuencia se repite
sucesivamente.
El CO determina también: Aumento de actividad tiroidea. Alteración del
metabolismo de los glúcidos (azucares). Alteración del metabolismo de la
bilirrubina (destrucción de la hemoglobina). Tromboembolismo capilar.
Necrosis muscular. Rabdomiliosis (necrosis muscular con liberación a la
circulación sanguínea de sustancias que están dentro de la célula)
Diagnóstico:
 Historia relacionada a la exposición. Generalmente es contada por las
personas que están involucradas con el individuo.
 Signos vitales.
 Piel: presenta Rubicundez (Color rojo o sanguíneo que se presenta
como fenómeno morboso en la piel y en las membranas mucosas) y
palidez
 Es necesario destacar que en las mujeres embarazadas el feto es más
sensible a las intoxicaciones por CO
 Exámenes de laboratorio, se extrae la muestra y se analiza por técnica
de micro difusión o en el microscopio por lo mínimo.
Exámenes de Laboratorio:
 Cooximetría
 Gases arteriales: PpO2<60% (lo normal debe ser un 98%). Acidosis
metabólica, ya que aumenta el ácido láctico y disminuye el bicarbonato
sérico
 Test auxiliares: Glucosa. Creatinina. Enzimas cardiacas. Uroanálisis.
Hematología completa: ocurre trombocitopenia 12 horas después de la
exposición
Tratamiento:
Primeros auxilios: Separar a la victima de la fuente de emanación del tóxico.
Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas. Colocar al paciente sobre su
costado, es decir posición de cubito.
Otras medidas: Perfusión con bicarbonato para compensar la acidosis
metabólica. Alcalinizarse la orina si se produce rabdomiliosis y aumentar el
volumen de eliminación de orina
Administración de oxígeno: Se inicia con oxígeno al 100%. En casos graves se
puede administrar oxígeno hiperbárico (2.5-3 atmósferas). Dependiendo de
la gravedad del cuadro y del monitoreo de carboxihemoglobina se
determinará el protocolo del tratamiento. Se harán exámenes seriados hasta
que se obtengan los valores normales. Cadáver se observa de color rosado,
se dice que es una muerte feliz.
Etanol
Propiedades físico-químicas:
 Líquido incoloro, volátil, inflamable de olor agradable y sabor ardiente
 Soluble en agua
 se disuelve mucho mejor en el agua que en los lípidos esta relación es
aproximadamente de 30/1. Existe la creencia de que si se bebe aceite
antes de ingerir alcohol se va a tener mas resistencia al alcohol, el
aceite crea como una pared en el estomago y así el alcohol puede
pasar. El agua acelera su absorción pero también aumenta la
excreción. El alcohol es hidrosoluble y diurético.
 Masa molecular: 46,07 g/mol
 Punto de ebullición: 78 ºC
 Densidad: 0,789 g/ml
 1mM equivale aproximadamente a 4,6 mg/dL.
Farmacocinética o Toxicocinetica
 Vías de ingreso: Oral. Inhalatoria
 Absorción: 20% estómago. 80% intestino delgado, mayor absorción en
el duodeno.
Factores que afectan la absorción:
 Cantidad de alcohol ingerido
 Grado alcohólico
 Presencia de alimentos, si la alimentación es rica en grasas disminuye
la absorción.
 gasificación de las bebidas alcohólicas
 Administración concurrente de antagonistas de los receptores
histaminérgicos H2 (muy utilizados en el tratamiento sintomático de
úlceras estomacales).
Distribución:
 Se distribuye ampliamente en tejidos ricos en agua
 Atraviesa barrera hematoencefálica, esta barrera la atraviesan mas
fácilmente las sustancias liposoluble, pero el alcohol la atraviesa por el
mecanismo pasivo y por su tamaño que es pequeño.
 Atraviesa barrera placentaria
 0.7 L/kg en hombres respecto a 0.6 L/kg en mujeres
Metabolismo y eliminación: 95% es metabolizado a CO2. Respiración y orina
5%. El etanol en su metabolismo o biotransformacion ocurre que el alcohol
pasa a ser formaldehido o acetaldehido, y luego a acido acético o acetato que
luego entra al ciclo de krebs para formar CO2 y H2O.
Se utilizan enzimas que ayudan a la biotransformacion o metabolismo de esta
sustancia entre estas enzimas esta la alcohol deshidrogenasa que lo
transforma de alcohol a formaldehido o acetaldehído, luego la aldehído
deshidrogenasa transforma el formaldehido a acido acético o acetato para
obtener la Acetil CoA que entra al ciclo de krebs y generar CO2 + H2O. El
Acetil CoA también es importante para la formación de los ácidos grasos
(proteínas, grasas y carbohidratos) esto ácidos grasos también son
precursores de otras sustancias como Glicerol, Grasas neutras,
Fosfogliceraldehido, Fosfodihidroacetona donde esta puede generar Acido
láctico o acido piruvico, el Acido láctico genera el Ácido úrico, este provoca
que se sufra de gota que es acumulación de acido úrico en las articulaciones
o generando también acidosis metabólica. En cambio el acido piruvico es
importante para generar energía.
Mecanismo de Acción o toxicodinámica del Etanol:
El etanol con el receptor GABA (acido gama amino butirico) es responsable
de la inhibición o depresión. La sustancia (alcohol) actúa con el receptor y
este abre un canal para que ingrese otra sustancia que es el ion cloruro.
Normalmente la célula en la parte interna en reposo esta cargada negativa,
cuando la célula se depolariza o se excita ella cambia su polaridad es decir
tendrá la cargas positivo por dentro y la negativo por fuera, cuando recibe un
estimulo pero inhibitorio se hiperpolariza (polaridad incrementada) por
dentro se llena de cargas negativas y mientras mas cargas negativas ella
tenga en su interior va a estar deprimida o inhibida esta cargas son traídas
por el ion cloruro, y es aquí el efecto que tiene el etanol o los anestésicos. Y
cuando estas cargas son iguales esta polarizada. El alcohol es un depresor y
no estimulante, las personas al beber se estimulan pero es porque deprime
otras cosas siendo esta la sensación de euforia.
Tolerancia:
 Tolerancia farmacocinética o toxicocinetica: A dosis altas, el etanol da
lugar a la inducción enzimática del sistema oxidativo microsomal,
encargado de la propia metabolización del etanol. Esta es una de las
sustancias que provoca inducción enzimática y produce el
metabolismo de esta sustancia y de otras ya que aumenta a
producción de enzimas.
 Tolerancia farmacodinámica: tiene que ve con el mecanismo de
acción.
 Agudo: a igualdad de alcoholemias se produce más efecto
cuando los niveles plasmáticos están subiendo
 Conductual
 Celular: son adaptaciones celulares a la exposición crónica de
etanol que se traducen en una menor respuesta a los efectos, ya
la persona está adaptada a consumir el alcohol y ya una botella
no es suficiente.
Acción del etanol sobre algunos sistemas
 Sistema digestivo: Secreción gástrica aumentada. Irritación gástrica por
eso es que la persona q consume alcohol y no come puede desarrollar
una gastritis o ulcera
 Sistema renal: Efecto diurético, el alcohol inhibe la vasopresina o a la
hormona antidiuretica
 Temperatura corporal: Hipotermia, ya que inhibe el centro de control
de la temperatura, aunque existe la creencia errónea de que es bueno
para el frio.
 Sistema cardiovascular: Vasodilatación de los vasos sanguíneos
periféricos
 Sistema respiratorio: Depresión de los centros respiratorios
El organismo genera ansiedad y esto se refleja por la alteración de los
nervios, cuando se tiene resaca es debido al que el organismo está pidiendo
alcohol.
Intoxicación aguda:
 50-150 mg% alcoholemia: se afecta la corteza cerebral
 Se altera: la memoria, coordinación de las ideas y la atención.
 Se libera el tono emocional, se pierde la autocrítica y el respeto
por lo convencional.
 Se disminuye la inhibiciones originando: euforia, verborrea
(Tendencia de quien habla demasiado o de quien para expresar
poco utiliza muchas palabras) falta de temor, mayor seguridad y
confianza en si mismo.
 Labilidad del humor
 Función sexual: se aumenta el libido y cuando actúa sobre los
centros espinales se dificulta la erección
 150-250 % alcoholemia: se afectan los centros posturales incluso
cerebelo (coordina los movimientos). Ocasionando: Logorrea
(compulsión por hablar sin cesar, de forma incontrolable aunque
coherente) Disartria (trastorno del habla producto de una lesión
del sistema nervioso central y periférico). Diplopia (visión doble)
Perdida del autocontrol
 250-350 mg%: se afectan los centros espinales: Sueño profundo.
Inconsciencia. Estupor (Estado de inconsciencia parcial con ausencia de
movimientos y reacción a los estímulos)
 350-450 mg%: se afectan los centros bulbares (controla la respiración y
el sistema cardiovascular): Coma. Reflejos abolidos o disminuidos.
Bradipnea. Hipoxia. Midriasis. Taquicardia. Hipotensión arterial. Piel
fría y sudorosa
 Mas de 400 mg% de alcoholemia ocurre acción anestésica y muerte
por depresión de los centros vasomotores y respiratorios. Se origina
hipoglicemia debido al bloqueo de la gluconeogénesis (formación de
glucosa a partir de otros metabolitos, ejemplo lactato, alcohol,
aminoácidos, glicerol, piruvato) hepática
Cantidad de alcohol que representan las tasas:
En un hombre de aproximadamente 70 Kg de peso
Hombre de 70 kg.
0.3 g/L de sangre
Cerveza
1 lata (33 cl)
Vino
1.5 vasos (45 cl)
Whisky
1 vaso (45 cl)
En una mujer de aproximadamente 60 Kg de peso
Hombre de 60 kg.
0.3 g/L de sangre
Cerveza
0.5 a 1 lata
Vino
1 vasos
Whisky
0.5 a 1 vaso
0.5 g/L de sangre
2 latas
2.5 vasos
2 vasos
0.5 g/L de sangre
2 latas
2.5 vasos
2 vasos
Alcoholemia. El Cuerpo Técnico de Vigilancia de Tránsito Terrestre establece
que la concentración de alcohol en la sangre no debe exceder de 0.8 gr.L-1
sangre, que son equivalentes a 6 cervezas o 2 whiskys o 2 vasos de vino, todo
depende del peso y de la concentración del alcohol. Para una persona de
aproximadamente 70 Kg. En otros países se establece 0.5 como el límite
máximo. EEUU: 1 gr.L-1 sangre
La cantidad de alcohol ingerida con una bebida viene determinada por la
siguiente fórmula: gr de alcohol = (graduación bebida x volumen ingerido (cc)
x 0,8)/100. Donde 0,8 = densidad del alcohol. Conociendo el tipo de bebida
ingerida y la cantidad, podemos calcular el nivel de etanol en sangre o
alcoholemia, aplicando la siguiente fórmula: Nivel de etanol en sangre
(alcoholemia) = (etanol ingerido (cc) x concentración de etanol x 800)/VD x
peso (Kg) x 10 (mg/dl). Donde VD = 0,7 l/Kg (volumen de distribución).
Porcentaje de contenido de etanol en productos domésticos y bebidas:
After-shaves 15-80. Fármacos antialérgicos y catarrales: 5-16. Antitusígenos:
5-70. Limpiacristales: 10. Antisépticos orales: 15-25. Perfumes/colonias: 2595. Cervezas: 4-6. Vino: 12 (10-20). Licores: 40-50. Los jarabes son diferentes
a los elixir, los jarabes contienen azucares en cambio en los elixir hay
presencia de alcoholes. Actualmente se prepara más jarabes que elixir.
También están presentes en las espumas para afeitar, antisépticos orales
(listerine)
Metanol
Propiedades físico-químicas: Punto de ebullición: 65°C. Densidad relativa
(agua = 1): 0.79. Solubilidad en agua: Miscible igual que el etanol. Presión de
vapor, kPa a 20°C: 12.3. Densidad
relativa de vapor (aire = 1): 1.1. Punto de inflamación 12°C (c.c.)
Sinonimia: metanol, carbinol, alcohol de madera. Alcohol metílico.
Usos: Síntesis orgánica. Solventes, tintas, colorantes y resinas. Adulterantes
de bebidas alcohólicas. Anticongelantes ya que no tienen un punto de
congelación igual que el agua, también puede ser utilizado el alcohol etílico.
Limpiaparabrisas.
Farmacocinética
 Absorción: oral, piel, inhalatoria
 Distribución: similar al etanol
 Eliminación: Biotransformado en el hígado por la alcohol
deshidrogenasa y la aldehído deshidrogenasa. Excretado a través de la
orina y el aire exhalado, saliva y sudor en pequeñas cantidades. El
metanol, etanol y otros alcoholes compiten por las enzimas,
produciendo diferentes metabolitos, en el caso del etanol el
acetaldehído, el metanol el formaldehido y luego a acido fórmico, y
para el etilenglicol pasa a glicoaldehido luego a acido glioxilico (ácidos
tóxicos). De alcohol a aldehído luego pasar a un acido, se presenta
procesos de oxidación que consiste en la ganancia de oxigeno y
perdida de hidrogeno. Es decir estos alcoholes a medida que se oxidan
van ganando mas oxigeno y van perdiendo hidrogeno hasta llegar a un
acido, para el metanol será el acido fórmico, para el etanol el acido
acético y para el etilenglicol el acido glioxilico. Pero esta oxidación no
llega hasta acá si no que se debe producir CO2 y H2O
 El metanol es biotransformado a un acido hasta llegar al agua, empieza
con un O2 y termina con 2.
Dosis mínima letal: 30 mL
La toxicidad obedece al metabolismo del alcohol metílico que se convierte en
formaldehido y ácido fórmico, con la propiedad de precipitar las proteínas de
las vías nerviosas causando daño irreparable, una intoxicación con etanol es
reversible mientras que con metanol la ceguera es irreversible.
Toxicidad: Cefalea precoz pulsante, vértigo, letargia (perdida temporal y
completa de la sensibilidad y del movimiento), coma, convulsiones,
taquipnea, acidosis metabólica. Toxicidad ocular (es generado por el ácido
fórmico) ocasionado inflamación de la cabeza del nervio óptico, es decir el
responsable de la ceguera es el acido fórmico ya se atrofia ese nervio el cual
es el 2do par craneal. Los pares craneales son 12. El metanol puro el si no es
toxico o el no provoca daños tan acentuados quien los provoca son los
metabolitos. Los daños lo provocan son los metabolitos




Atrofia del nervio óptico responsable el acido fórmico
Trastornos circulatorios en as coroides
Degeneración de las células ganglionares de la retina
Hiperemia de la papila óptica: edema papilar (formaldehido)
Manifestaciones Clínicas en el ojo: Disminución de la agudeza visual.
Nistagmos. Fotofobia. Visión borrosa. Midriasis precoz y no reactiva (a un
estimulo no reacciona es decir no vuelve a contraerse). Ceguera bilateral (por
atrofia del nervio óptico el cual es responsable el acido fórmico)
TGI: nauseas, vómitos, dolor abdominal, pancreatitis
Riñones: fallas renales, mioglobinuria
Diagnostico:
 Antecedente de ingesta de alcohol
 Visión borrosa
 Respiración rápida y superficial (por la acidosis se debe a los
metabolitos)
 Nivel de metanol en sangre superiores a 20 mg/100 mL son indicativos
de intoxicación severa y requieren tratamiento con etanol siendo este
el antídoto.
 Niveles superiores a 50 mg/100 mL son indicación para la hemodiálisis.
 Gases arteriales para medir el pH debido a la acidosis,
la
concentración sanguínea de bicarbonato delimitan la gravedad del
cuadro. El etanol también provoca acidosis metabólica, por eso una de
las terapias es aplicar el bicarbonato para contrarrestar la acidosis.
 Presencia de formaldehido o ácido fórmico en la orina
 Gap osmolal: varía -9 y 19 mOsm/Kg de H2O. GAP Osmolal = Osmm Osmc. Osmc = 1.89 [Na] + [K] + 1.03 [urea]/6 + 1.08 [glu]/18 + 7.45 el
Gap es una relación que esta presente entre los aniones y cationes
presentes en el organismo o lo que es lo mismo una relación entre los
iones que están en el organismo.
 Brecha aniónica aumentada (Anión GAP):
 Anión GAP= [Na+] ­ ([CI] + [HCO3]) (10-16 mmol/L)
 Bicarbonato menos de 18 mEq/L es indicativo de una acidosis.
 Amilasa aumentada
 VCM y hematocrito aumentado
Tratamiento:
 Lavado gástrico en las primeras 4 horas después de la ingestión, no se
debe hacer después porque ya ha ocurrido la absorción y no es una
muestra significativa.
 Líquidos parenterales ejemplo soluciones de bicarbonato o potasio, la
intoxicación produce una disminución de la glucosa por lo tanto se
debe administrar solución glucosada.
 Vendaje ocular precoz por la atrofia que presenta el nervio óptico
 Manejo de la acidosis mediante la administración de bicarbonato de
acuerdo con los gases arteriales
 Corregir sin demora la acidosis metabólica con bicarbonato sódico,
preferentemente 1 molar, hasta que el pH sea y se mantenga > 7,20.
 Las dosis de bicarbonato necesarias pueden llegar a superar los 1.000
mEq/24 horas, y su administración obliga a un control estricto de la
kaliemia es decir controlar los niveles de potasio si esta disminuyendo
o aumentado.
 Hacer una hidratación estandard y no forzar una hipervolemia ni
intentar la diuresis forzada ya que podría provocar la eliminación del
potasio.
 Administración parenteral de etanol (1 mg/kg) para mantener
concentraciones sanguíneas de etanol de 100-200 mg/dl, las cuales
causan ebriedad; este tratamiento se debe mantener por 72 horas.
Cuando no se cuente con el etanol para vía parenteral, el tratamiento
se hace por vía oral: Licor de 40º 3-4 onzas cada 4 h.
 Administración de folatos los cuales están en el ácido fólico para
acelerar el proceso de biotransformación, es decir transformar el
metanol hasta dióxido de carbono y agua.
 Al tratamiento clásico de estas intoxicaciones con medidas de soporte.
 Corrección de la acidosis con bicarbonato, hemodiálisis y etanol.
 Se ha incorporado recientemente un nuevo antídoto, el fomepizol, que
representa una opción diferente a la utilización del etanol, esta
sustancia tiene mayor afinidad por la enzima inhibiéndola mas que el
mismo alcohol etílico, si se retarda la transformación del metanol se
estará mejorando o evitando que ocurra atrofia en el nervio óptico, es
importante evitar la transformación del acido fórmico.
Fomepizol o 4-metil-pirazol (4-MP): es un antídoto potencialmente útil en
las intoxicaciones por metanol, y también otros alcoholes como dietilenglicol,
butoxietanol y etilenglicol y en las interacciones etanol-antabús o etanoldisulfiram 2,3,4 esta reacción puede ocurrir cuando la persona esta
consumiendo antibióticos, la persona se enrójese producto de la alegría,
provocando hasta un edema de glotis. El fomepizol es un potente e
inmediato inhibidor de la alcohol deshidrogenasa (ADH) hepática y retiniana
y de la aldehído deshidrogenasa. Su afinidad por la ADH es 1.000 veces
superior a la del etanol. Bloquea las vías metabólicas en las que interviene
este enzima, es decir no permite que se metabolice el metanol, por lo que
puede tener interés terapéutico en presencia de diversos alcoholes y glicoles,
y muy en particular el alcohol metílico (metanol), el etilenglicol y el etanol.
Kerosene
Propiedades: Hidrocarburo alifático de 10-16 carbonos. Liquido aceitoso.
Incoloro. Soluble en solventes orgánicos. Baja viscosidad. Baja tensión
superficial. Volátil. Punto de ebullición: 150-300 ºC. Tipos: Liviano: inodoro e
inflamable. Pesado: olor característico y no inflamable. Es un derivado del
petróleo.
Uso: Se utiliza como combustible para la iluminación con lámpara, vehículo
para pesticida como insipiente, se utiliza como rociador casero (mosquitos),
disolvente, desengrasante
Sinonimia: Queroseno, keroseno, kerosén, fuel oil Nº 1, aceite diesel.
Toxicocinética: depende de la etiología de la intoxicación
 Absorción: Vía inhalatoria. Vía oral. Piel. La mayoría de los hidrocarburos
derivados del petróleo producen intoxicación a través de piel, ya que su
absorción es bastante elevada.
Intoxicación
 Piel: Irritación local. Erupción maculopapulosa.
 Inhalatoria:
- Inhiben el surfactante pulmonar (permite la expansión de los alveolos)
originando colapso alveolar, alteraciones de la relación
ventilación/perfusión y subsecuente hipoxemia. La persona genera
como una crisis asmática
- Además, el broncoespasmo (estrechamiento de la luz bronquial) y la
lesión capilar directa producen neumonitis química con hiperemia,
edema y hemorragia alveolar.
- Estado de embriaguez. Sensación depletora de la cabeza. Midriasis e
irritación ocular. Mareos. Nauseas. Tos. Irritación pulmonar. Edema
pulmonar. Disneas. Cianosis. Esputo sanguinolento. Bronconeumonia.
Fiebre. Puede aparecer neumotorax y efisema. Neumonitis química.
 Oral: Arcadas y tos. Arcadas y vómitos. Sofocación. Somnolencia.
Midriasis. Narcosis. Fibrilación ventricular. Edema pulmonar. Neumonitis
química. Disnea. Hipertemia. Hepatomegalia
Diagnóstico: Anamnesia. Radiografía de tórax precoz y control (Clínico) para
visualizar el edema en los pulmones. Electrocardiograma. Pruebas de
funcionalismo hepático (se evalúa las transaminasas) Gases arteriales.
Pruebas toxicológicas
Tratamiento: En las intoxicaciones por productos derivados del petróleo, es
de elección el tratamiento de soporte vital y de tipo sintomático. No se
recomienda realizar vaciamiento gástrico en el paciente no intubado. El
carbón activado no es de utilidad, ya que no va a provocar ninguna absorción
Benceno
Propiedades: Líquido incoloro. Volátil. Soluble en solventes orgánicos.
Inflamable. Olor dulzón (producto de sus estructuras aromáticas). Densidad:
0.8794. Densidad de vapores: 2.70. Punto de ebullición: 80 ºC. Es retenido
por el carbón activo a diferencia del kerosen que no es retenido.
Temperatura de auto inflamación: 580 °C. Forma mezclas explosivas con el
aire entre los límites de 1,4 y 8 por 100 en volumen.
Usos: Industria química. Industria del calzado. Disolvente. Fabricación de
detergentes, explosivos, pinturas, barnices y plásticos. Gasolina. Laboratorios
para reacciones.
Toxicocinética
 Absorción: Inhalatoria. Piel (poco). Oral. Una vez que entra al
organismo es difícil de eliminarse.
 Distribución:
 De acuerdo al contenido graso de los tejidos. Pero más que todo
tiene afinidad por el Cerebro y Médula ósea por lo tanto va a
intervenir en la formación de las células sanguíneas.
 Se deposita en tejido adiposo y medula ósea
 Eliminación: la mayor parte de la dosis absorbida se elimina las
primeras 48 horas de exposición.
 10-50 % es eliminado vía respiratoria según la actividad física y la
cantidad de tejido adiposos
 Se elimina por la orina en forma libre alrededor del 1%.
 El resto es biotranformado
Biotransformación: Pirocatecol. Hidroquinol.
 Venenos mitóticos
 Tienen afinidad por tejidos en actividad proliferativa
El benceno el cual es un anillo aromático sufre la biotransformacion por un
grupo de enzima como la citocromo P450 generando el fenol luego a través
de la incorporación de un grupo OH se van a generar otros productos como
lo es el catecol y la hidroquinona. Estos productos son los responsables de la
intoxicación. También se pueden formar otros metabolitos en el transcurso
de la biotransformacion estos metabolitos son cisteína, acido
fenilmercapturico. Fenol, pirocatecol, hidroquinona. Pirocatecol, acido
muconico.
Intoxicación: más que todos se habla de una intoxicación crónica
Intoxicación aguda:
Intoxicación crónica:
 Manifestaciones generales: Anorexia. Dolor de cabeza. Perdida de
peso. Nauseas. Fatiga y debilidad. Nerviosismo e irritabilidad.
Hepatoesplenomegalia. Linfadenopatía. Palidez
 Manifestaciones hemorrágicas: Epistaxis (sagrado por la nariz).
Petequias (lesiones pequeñas de color rojo). Gingivorragias
(hemorragia en las encías). Hematuria. Alteraciones menstruales.
Alteraciones de la coagulación. Aumento de la fragilidad capilar
 Cambios hematológicos: Anemia normocítica o normocrómica con
morfología eritrocitaria normal y disminución de reticulocitos sin
evidencia de hemólisis. Leucopenia. Agranulocitosis. Trombocitopenia.
Anemia aplástica o aplasia medular.
Diagnóstico
 Antecedentes de exposición
 Determinación de fenoles totales en orina:
 No expuestos: hasta 25 mg/g de creatinina.
 Índice exposición biológica: 50 mg/g de Creatinina
 Acido S-fenilmercapturico urinario 25 mg/g de creatinina.
 Benceno en suero: El valor que se considera como Índice exposición
biológica es de 20 mg/L.
 Dosaje de sulfatos orgánicos en orina
 Estudios hematológicos
Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos al benceno: La
vigilancia de la población expuesta se hará:
Semestralmente:
 Acido t,t-muconico: Medir en 20 ml de orina emitida
espontáneamente. La muestra refrigerada debe ser recolectada
inmediatamente de finalizada la jornada laboral. La orina debe ser
recogida en envase de polietileno sin necesidad de previo tratamiento.
El metabolito a medir se mantiene estable a temperatura ambiente
por una semana, permitiendo sin inconveniente su traslado al
laboratorio. Método sugerido HPLC. Indice Biológico de Exposición 500
microgramos/gramo de creatinina.
 Acido s-fenilmercapturico: Medir en 50 ml de orina emitida
espontáneamente. La muestra refrigerada debe ser recogida al final de
la jornada laboral. Método sugerido HPLC. Indice Biológico de
Exposición 25 microgramo/gramo de creatinina. Este análisis es de
segunda elección, con una mayor dificultad técnica, y se debe convenir
su realización con el laboratorio.
 Fenol en la orina: Aunque no es un parámetro sensible se lo puede
utilizar como alternativa.
 Hemograma: que incluye: a. Hematócrito. Hemoglobina. Recuento de
eritrocitos. Recuento de leucocitos y fórmula leucocitaria.
 Recuento de plaquetas.
Anualmente:







Examen clínico, con orientación:
Dermatológica. dermatitis irritativa
Hematológica. astenia, palidez, fiebre, gingivorragía, epistaxis,
Oftalmológica. irritación conjuntival
Otorrinolaringológica. irritación de vías aéreas superiores
Neumonológica. traqueobronquitis
Neurológica. depresión del snc, polineuropatía
Mercurio
Propiedades físico-químicas
 Líquido a temperatura ambiente (hidrargyrum, llamado llampi por los
incas, azogue por los árabes)
 Punto de congelación -37.87 °C
 Punto de ebullición 356.9 °C
 Tensión de vapor a 20°C de 0.00120 mmHg
 Buen disolvente de otros metales (amalgamas), sin embargo no lo hace
con el hierro.
En la naturaleza se encuentra bajo la forma de cinabrio (aporta el 86.2%). A
temperatura ambiente conduce mal la corriente eléctrica pero al cero
absoluto es un superconductor. A temperaturas elevadas en estado de vapor
conduce la electricidad. Coeficiente de dilatación térmica es uniforme entre 0
y 300 °C. El mejor disolvente es el ácido nítrico, tanto diluido como
concentrado. Gran capacidad de absorción por las arcillas y otros
sedimentos, muchos animales consumen alimentos que tienen mercurio y
luego consumen arcilla con la finalidad de eliminar la sustancia toxica
Químicamente se encuentra de tres formas:
 Mercurio metálico: Hg°
 Sales de mercurio: Hg2Cl2; HgCl2 (mercurio inorgánico)
 Compuestos orgánicos: metilmercurio (CH3Hg+). Dimetilmercurio
(CH3HgCH3). Acetato de fenilmercurio (C6H5HgCOOCH3)
Fuentes naturales: aportan 50.000 T/año: Vulcanismo. Desgasificación de la
corteza terrestre. Erosión y disolución de los minerales de las rocas.
Evaporación de las masas de agua.
Fuentes antropogénicas: aportan 6.000 T/año: Combustión del carbón y del
petróleo, manufacturado del cemento. Laboratorios. Fabricación de
bactericidas y fungicidas. Plantas de cloro-sosa. Productos farmacéuticos.
Minería (aporta el 50% del uso antropogénico). Equipos de medición y
control. Odontología. Calomel. Tratamiento de las pieles. Baterías de
mercurio. Agricultura. En la agricultura hay sustancia como herbicidas que
tiene mercurio. Entre los herbicidas son mercurio se encuentran: Acetato de
amonio dimetil-mercurio. Acetato de fenilmercurio. Acetato de
metilmercurio. Citrato de etoxietilmercurio. Cloruro de etilmercurio. Cloruro
de metoxietilenmercurio. Fenil mercurio urea. Fenilmercuritrietanolamonio.
Hidroxi mercuriclorofenol. Hidroxiquinoleato de metilmercurio. Metil
mercuridiciandiamida.
metilmercurio
N-metil
mercuritoluensulfonamida.
Sulfato
de
El mercurio tiene afinidad por los grupos sulfidrilos o grupos thiol. La
homecisteina en presencia de una metiltransferasa la transforma a metionina
ocurriendo una metilación errónea en la síntesis de metionina. Pero cuando
el mercurio se une al grupo sulfidrilo se forma la homecisteina-Hg y en
presencia de la enzima metiltransferasa se forma la metionina-metilmercurio
siendo este compuesto toxico, acá ocurre una metilación aerobica del
mercurio. Nuestro organismo tiene sustancia donde están presentes estos
grupos como por ejemplo los aminoácidos
Fuentes de Exposición: Todas la fuentes naturales y Todas las fuentes
antropogénicas. Se debe tomar en cuenta que la OMS recomienda una
ingesta máxima de 3-7 µg de mercurio/Kg de peso corporal lo cual se alcanza
con una dieta de 200-600 g de pescado por semana.
Mercurio elemental










Es soluble en lípidos
Altamente difusible a través de las membranas
Se absorbe vía inhalatoria en un 80% gracias a su liposolubilidad
Por el TGI se absorbe en un 0.01%
Tiene una alta liposolubilidad
En sangre y tejidos es convertido a Hg+2 (oxidado ya que pasa de 0 a +2)
por enzimas del complejo catalasa I utilizando H2O2.
Los efectos tóxicos del mercurio elemental se deben a su
transformación
en mercurio iónico (formando una carga (+)
denominada cationica), debido a que el mercurio elemental no forma
enlaces químicos.
La retención en el cuerpo humano disminuye en un 50-60% por el
alcohol etílico, debido a que inhibe la oxidación del mercurio en los
hematíes y otros tejidos.
Atraviesa barrera hematoencefálica
Se deposita en hígado, riñones y corazón gracias a su alta
liposolubilidad.
 En el riñón se deposita en la parte distal del túbulo contorneado
proximal y el asa de Henle.
 En las células, el mercurio se acumula en los lisosomas, las
mitocondrias y las membranas epiteliales.
 La excreción ocurre por la orina y las heces con una vida media de 4060 días, ya que es una sustancia muy liposoluble y por lo tanto se va a
producir muchas reacciones de reabsorción. Para que una droga se
elimine completamente mayor mente tiene que pasar entre 7 a 8 vidas
medias. Pero también depende de la sustancia ya que hay drogas que
su vida media de 3 horas. Y por lo tanto a las 21 horas ya se ha
excretado toda la droga. Ya que 3 x 7= 21 horas. La marihuana también
tiene una vida media muy elevada
Mercurio inorgánico:





Es soluble en agua y poco difusible
Induce la síntesis de metalotioneina
A través del TGI se absorbe en un 7-15%
Por esta vía es importante el sublimado corrosivo de mercurio (Cl2Hg)
Una vez absorbidos se disocian a Hg+ (mercurio ionico) y son altamente
concentrados en los riñones. Es importante que este bajo la forma
ionizada para que pueda provocar la intoxicación.
 Su excreción es similar al mercurio elemental
Mercurio orgánico:
 Altamente liposoluble y altamente difusible a través de las
membranas, la igual que el mercurio elemental.
 Por el TGI se absorbe en un 90%
 Es un compuesto soluble en lípidos
 Se distribuye hacia todos los tejidos y se concentra el SNC
 Los compuestos de alquilmercurio atraviesan la barrera placentaria y
hematoencefalica
 El alquilmercurio queda atrapado en las células rojas lo que prolonga
su tiempo de excreción (96 días)
 El fenilmercurio y metoxietilmercurio una vez absorbidos se rompe la
unión carbono-mercurio y libera mercurio inorgánico
 Se elimina a través de la bilis hacia las heces
 Ingresa a la circulación enterohepática con una vida media de 70 días.
Mecanismo de acción:
 Afinidad por los grupos sulfhidrilos
 Inactivación y desnaturalización de las proteínas debido a su gran
afinidad por los grupos thiol
 Rompimiento de la membrana celular por su unión con los grupos
fosfatos produciendo cambios en la permeabilidad de la membrana
celular. La parte acuosa de la membrana la proporciona los grupos
fosfatos y es por esto que la sustancia produce cambio en la
permeabilidad ya que afecta esa zona
 Muerte celular por hipercoagubilidad de la sangre
 Bloquean la actividad de la glucosa en la célula ya que entran dentro
de la misma saturándola e impidiendo su entrada
 Inhibe la actividad del sistema de desintoxicación microsomal
Intoxicación crónica por mercurio elemental y compuestos inorgánicos:
 Fase de absorción o impregnación: Anorexia. Astenia (cansancio).
Perdida de peso. Cefaleas. Vértigo. Insomnio. Dolores y parestesias
(adormecimiento) en los miembros inferiores. Masticación dolorosa
 Fase de intoxicación:
 Alteraciones digestivas:
 Nauseas, vómitos y diarrea
 Estomatitis mercurial: Sialorrea (salivación excesiva).
Hipertrofia de las glándulas salivales. Gingivitis.
Ulceraciones de la mucosa bucal. Caída prematura de los
dientes. Sensación de alargamiento de los dientes. Ribete
gingival (se observa a nivel de entre los dientes y ansias
una línea negra). Color pardusco. Disgeusia (sabor
metálico). Aliento fétido
 Alteraciones del sistema nervioso:
 Eretismo mercurial: Irritabilidad. Tristeza. Ansiedad.
Insomnio. Temor. Perdida de la memoria. Timidez.
Debilidad muscular. Sueño agitado. Susceptibilidad
emocional. Hiperexcitabilidad o depresión
 Temblor: Se inicia en lengua, labios, parpados y dedos de
las manos en forma de temblor fino. Desaparece con el
sueño
 Alteraciones renales:
 Proteinuria
 Efecto nefrotoxico manifestado por daños en el glomerulo
y los tubulos renales.
 Otras alteraciones:
 En las intoxicaciones por sales de mercurio orgánico
(mercurioso o mercurico) y de fenilmercurio se presenta
el síndrome de acrodinia Descamación. Color rosa de las
mejillas, planta de los pies y manos. Prurito. Fotofobia.
Sudoración. Irritabilidad. Insomnio.
Intoxicación crónica por compuestos orgánicos: El fenilmercurio y
metoxietilmercurio producen un cuadro clínico similar a las sales de
mercurio. El daño está exclusivamente limitado al sistema nervioso central. El
mercurio orgánico causa una neuroencefalopatia que incluye una forma
congénita como consecuencia de una exposición prenatal
Clínica: Comienzo insidioso, con un período prodromico que varía de dos
semanas a dos meses presentándose: Astenia. Laxitud. Apatía. Miedo.
Depresión.
Posteriormente aparece: Parestesia principalmente en áreas dístales de las
extremidades, lengua y boca. Ataxia. Disartria. Parálisis motora. Alteraciones
sensoriales (diplopia, estrechamiento del campo visual y sordera).
El mercurio orgánico atraviesa la placenta y se concentra en el feto: Parálisis
cerebral. Retraso mental. Déficit motor importante
Diagnóstico:
 Laboratorio: Liquido cefalorraquideo: no hay alteración. No se han
encontrado parámetros bioquímicos que permitan el control biológico
de los individuos expuestos.
 Índice de exposición biológica (BEI)(ACGIH): Mercurio Inorgánico:
Sangre: 1,5 µg/100 mL (fin de la jornada al término de la semana
laboral). Orina: 35 µg/g (previo al turno)
Tratamiento
 BAL: especialmente útil en intoxicaciones agudas por cloruro de
mercurio. No se recomienda en intoxicaciones por alquilmercurio
(mercurio organico)
 D-penicilamina y N-acetil.DL-penicilamina: aumentan la excreción de
mercurio del metilmercurio. Es importante destacar que existen
publicaciones que reportan que las penicilaminas aparentemente
remueven el mercurio de los tejidos.
Plomo
Propiedades físico-químicas: Metal blando, maleable y deleznable (poco
valor) de coloración grisácea. Se funde a 327.5 °C. Punto de ebullición de
1749 °C. Las aguas blandas, ligeramente ácidas lo disuelven más que las
duras. (OMS estipula la cantidad máxima de plomo en agua potable de 0.1
µg/L). Resiste la corrosión atmosférica y de los ácidos especialmente el
sulfúrico. En los suelos contaminados las plantas lo acumulan principalmente
en su sistema radicular. La lombriz de tierra tiende a acumular plomo.
Permanece de manera indefinida en el suelo. El principal mineral que lo
contiene es la galena (PbS2)
Uso: Baterías para automóviles. Soldadura. Recubrimiento de conductores.
Objetos de adorno. Munición de armas cortas y largas. Pigmento para la
fabricación de pinturas. Antidetonante de la gasolina: De acuerdo a la norma
venezolana Covenin N° 764-2002 para gasolina, se define como gasolina sin
plomo, aquella preparada sin la adición de Tetraetilo de Plomo (TEP) o cuyo
contenido de plomo fuese inferior a 0,013 gramos por litro. Fabricación de
cerámica. Fabricación de plástico (PVC). Productos químicos. Tipos de
imprenta. Bebidas alcohólicas producidas ilegalmente, ya que en el proceso
de fábrica depende del material utilizado las contaminan
Ciclo biogeoquímico
Absorción:
 Tracto gastrointestinal: En adultos una dosis ingerida se absorbe de 510%. En niños se absorbe un 40%. La absorción aumenta cuando los
niveles de Ca, Fe, Zn y Cu están bajos esto debe ya que el Pb es catión y
este desplaza a los demás elemento parecidos a el, como el Ca
depositándose el Pb en los huesos. Las sales se solubilizan en los jugos
gástricos. La retención de Pb disminuye cuando aumenta la ingesta de
Ca en la dieta.
 Tracto respiratorio o pulmonar : Se absorbe el 50-70% de una dosis
inhalada. Se absorbe cualquier forma físico-química: humo, niebla,
vapores, gases.
 Piel: Se absorbe el plomo orgánico (tetraetilo de plomo).
Distribución:
 En plasma se combina con los fosfatos del plasma y constituye el
fosfato de plomo coloidal (fosfato plumboso es decir esta trabajando
con la menor valencia).
 Por vía enzimática el fosfato plumboso es convertido a fosfato
plúmbico es decir ocurre una oxidacion.
 En sangre se encuentra en un 95% en los eritrocitos con una V1/2 de
35 días.
 10% del plomo total se distribuye a los tejidos blandos (riñones,
hígado, tejido nervioso), con una V1/2 de 40 días.
 El 90% del plomo se deposita en los huesos principalmente en los
huesos largos con una V1/2 de 27 años.
 El plomo se moviliza de los huesos en caso embarazos, deficiencia de
calcio, y cambios del pH hacia la acidez.
 El Pb atraviesa la barrera placentaria y la concentración en la sangre
del recién nacido es similar a la de la madre.
 El Pb atraviesa la barrera hematoencefálica, pero en el cerebro no se
acumula plomo de manera significativa.
Excreción: Una vez absorbido, se elimina fundamentalmente por vía urinaria
(76%). Por secreción gastrointestinal se excreta en un 16%. Por faneras y
sudor en un 8%. En leche materna la concentración es inferior a la
encontrada en sangre
Fisiopatología de los sistemas afectados
Sistema hematopoyetico:
 Inhibición de la enzima ala deshidrasa bloqueando la conversión de
ácido delta aminolevulínico a porfobilinogeno.
 Inhibición de la enzima ferroquelatasa impidiendo la inserción del Fe+3
(ferrico) dentro de la protoporfirina durante la formación del HEM.
Manifestaciones hematológicas más comunes:
 Anemia hemolítica, microcítica, hipocrómica y la aparición de un
punteado basófilo (2-3%).
 Todo tiene su origen en lo siguiente:
− Acumulación de ARN en forma de granulos debido a la
inhibición de la enzima que lo degrada (5-nucleotidasa)
− Efectos del plomo sobre la sintesis del HEM.
− Efectos del Pb sobre el metabolismo intermediario del Fe,
Cu.
− Aumento de la fragilidad del eritrocito.
Afección del Sistema Nervioso: La absorción rápida trae como consecuencia
que gran cantidad de plomo se deposite en el encéfalo originando un
síndrome neurológico de origen central que se caracteriza por:
 Insomnio, cefaleas, temblores, convulsiones, caquexia, muerte.
 También puede aparecer el coma de manera tardía en ausencia de
edema cerebral.
 La absorción lenta provoca la afectación del sistema nervioso periférico
con efectos desmielinizantes.
 Los efectos se exteriorizan por la denominada parálisis de Reamk:
síndrome periférico caracterizado por una polineuritis saturninica que
se manifiesta por: Ataque al nervio radial y es simétrica, bilateral e
indolora.
Afección del Riñón
 El plomo es filtrado por el glomérulo y reabsorbido por el túbulo que lo
acumula mediante una proteína denominada metalotioneina.
 Las lesiones se demuestran al observar células tubulares con cuerpos
de inclusión intranucleares ácidofilicos (teñidos al carbol-fucsina),
homogéneos, densos y redondeados.
Se desarrolla un síndrome de Fanconi, caracterizado por: Aminoaciduria.
Fosfaturia. Glicosuria. Acidosis tubular renal. Oliguria sin llegar a anuria
Afección del Sistema reproductivo
 En el hombre se desarrolla:
 Hipospermia, astenospermia, teratospermia.
 Se dificulta la erección y la eyaculación.
 Existe reducción del orgasmo y el líbido.
 En la mujer se produce: trastornos menstruales y frecuencia de
abortos en los tres primeros meses de gestación.
Síndrome circulatorio: El pulso se hace tenso, duro, bradicardico con
aumento de la tensión arterial originada por una acción simpáticomimetica.
Síndrome gastrointestinal: Disgeusia. Ribete gingival. Al contrario de otros
metales que originan ribete gingival (Hg, Cd, etc.) el saturnismo
(envenenamiento por plomo) nunca produce alteraciones inflamatorias
orales. Dispepsia (trastorno de la secreción, motilidad o sensibilidad
gástricas) saturninica. Cólico saturninico: se debe a una estimulación del
nervio vago y a una inhibición del simpático sobre las fibras de musculatura
lisa.
Es importante destacar que el Pb estimula la contracción mantenida de la
fibra muscular lisa; esto conduce a:
 Un aumento de la tensión arterial.
 Constipación hipertónica con accesos de diarreas y cólicos.
 Glomerulo-tubulopatia por arteriosclerosis
 Encefalopatía hipertensiva
 etc.
Diagnóstico: Evaluar si el individuo forma parte de las poblaciones de
riesgo.Signos y síntomas clínicos. Evaluación de factores nutricionales Análisis
de laboratorio: Monitoreo ambiental y Monitoreo Biológico
Monitoreo ambiental: La concentración de Pb en el aire establecida por la
EPA (Enviromental Protection Agency) como límite permisible para el
ambiente general es de 1.5 µg/m3.
Monitoreo Biológico
 Se debe medir en la población expuesta y la población en general para
establecer las relaciones respectivas.
 Los monitoreos biológicos manejan dos tipos de indicadores:
 Indicadores de exposición
 Indicadores de efecto
Indicadores de exposición
 La plumbemia es el indicador de exposición y está influida por la carga
corporal de plomo y por la exposición reciente.
 Refleja fundamentalmente la dosis de plomo absorbida durante las
semanas precedentes.
 No es suficiente para valorar la carga total de plomo.
 La OMS establece que los niveles permisibles para la población laborar
no deben sobrepasar 40 µg/dl en adultos masculinos y 30 µg/dl en
mujeres de edad fértil.
 En la población adulta en general se puede considerar como aceptable
una plumbemia de 25 µg/dl en niños se considera que debe estar por
debajo de 10 µg/dl.
 En orina de 24 horas mas de 80 µg en pacientes sin tratamiento
indican saturnismo.
Indicadores de efectos
 Los indicadores de efectos que se utilizan son:
 Medición del ALA urinario (no debe sobrepasar 0.5 mg/dl)
 Medición de la protoporfirina eritrocitaria libre en sangre (es
considerado el mejor test para la intoxicación crónica por Pb,
debido a que su elevación persiste después de haber cesado la
exposición).
 Los valores por encima de los considerados aceptables, implican efecto
bioquímico.
Diagnóstico: No es sensible la prueba del ALA para plumbemias por debajo
de 40 μg/100 ml.
Caso Clínico
Presentación del Paciente: Iniciales: GxR. Edad: 59 años. Sexo: Masculino.
Natural:Sumaria (Santander) Lugar de residencia: Bogotá. D.C. Ocupación:
Constructor y sastre. Fecha de primera consulta: 15 08 98.
Historia de la enfermedad: Paciente con cuadro clínico de un mes de
evolución en que siente dolor, frialdad y sensación de adormecimiento en
MsIs (de la rodilla hacia abajo).
El día de la consulta el paciente al pararse e intentar caminar tuvo caída, sin
soportar posteriormente la bipedestación. Es valorado por el servicio de
medicina interna que hace impresión diagnóstica de neuropatía periférica y
solicitan valoración por neurología que hace impresión diagnóstica de
polineuropatía de origen: 1. Tóxico?, 2. Carencial?, y alcoholismo ya que en el
interrogatorio el paciente refiere elevada ingesta de licor crónica. Se decide
solicitar valoración por toxicología.
Antecedentes: Actividades laborales: 14 años antes trabajó como soldador y
duró 7 años en ese oficio.
Tóxicos: Fuma desde hace 49 años un paquete al día, bebe todos los días
aguardiente y cerveza desde hace 49 años, en ocasiones hasta la embriaguez.
Medicamentos: Niega consumo de medicamentos diferentes a ibuprofeno, el
cual comenzó a consumir tres días antes de la consulta. 400 mg cada 12
horas en promedio.
Revisión por Sistemas: Dolor abdominal tipo cólico en forma ocasional
Estudios de conducción nerviosa en las cuatro extremidades:
Interpretación: Polineuropatía mixta sensitivo-motora con compromiso
axonal y de la mielina.
Cuadro Hemático: Glóbulos Blancos 6.700. Linfocitos 20 %. Hb 10,5.
Neutrófilos
57%.
Hto
30,4
Eosinófilos 7%. VCM 70.0 Monocitos 10%. Plaquetas 355 Mielocitos: 5%.
Microcitosis. Hipocromía. Punteado Basófilo.
Química Sanguínea: Glicemia 72 mg/dl. (60 - 110 mg/dl). TSH 5 mcgr/dl (2-10
mcgr/dl). T3 77 ng/dl (75-200 ng/dl). T4 6 mcgr/dl (5-11 mcgr/dl)
Download