CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EJERCICIO FINAL Mayo de 2018 Nombres y Apellidos: Daniela Bernal Díaz Estrategia de conservación de la Biodiversidad para los humedales de Bogotá A continuación, se presenta una evaluación general, para la proposición de una estrategia de conservación que considera los humedales de Bogotá como un complejo ecosistémico, siendo este ejercicio el paso inicial de lo que se recomienda, debe ser un análisis de estrategias enfocadas directamente a cada uno de los humedales presentes en la ciudad de Bogotá; esto debido a que es necesario resaltar que el estado de cada humedal, puede variar considerablemente, no sólo en términos ambientales, sino también sociales; por lo cual requieren de una evaluación específica para cada humedal teniendo en cuenta las variaciones de gestión, relaciones de comunidad-medio ambiente, económicas, entre otros, que suelen ser diferentes debido a la ubicación espacial y el contexto que caracteriza a cada ecosistema. 1. Importancia de los humedales de Bogotá: (JBB, 2002) Contribuyen al mejoramiento de la calidad del agua y el aíre de la ciudad. Regulan los ciclos hidrológicos. Permiten el intercambio de aguas superficiales y subterráneas. Mitigan las inundaciones y los efectos del cambio climático. Son el hábitat de una gran diversidad de especies endémicas, residentes y migratorias. Tienen un alto valor social y cultural, llegando incluso a ser considerados como zonas de interés arqueológico. Su belleza paisajística y riqueza socio ambiental los convierte en áreas de esparcimiento, aprendizaje y desarrollo científico. 2. Objeto de conservación y modelo conceptual: ● Objeto de conservación: Biodiversidad ● Modelo conceptual: Bogotá se enfrenta a un problema grave en relación con la conservación de sus humedales. Cada vez es más común que estos importantes ecosistemas desaparezcan, sin que se inicien acciones contundentes en favor de su conservación. De seguir así, los humedales pasarán a ser simplemente un recuerdo de los ecosistemas claves y biodiversos que existían aquí en la Sabana de Bogotá. Los humedales con prioridad de conservación se encuentran listados en el convenio RAMSAR, los humedales de Bogotá no se encuentran dentro de este convenio lo cual imposibilita una herramienta legal crucial para exigir planes de conservación sobre estos humedales; aun así, el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible presenta un documento de “Política para los Humedales Interiores del país, a partir de los principios establecidos en la Constitución Política y en las funciones asignadas en la Ley 99 de 1993” (MADS, 2002) Esta política identifica el problema del cambio de régimen biológico de los humedales que “se origina por darle un uso diferente al humedal y es una forma frecuente de impacto contundente sobre los humedales especialmente en aquellos situados en las áreas urbanas o suburbanas y realizadas con el fin de ampliar el espacio para el desarrollo de infraestructura urbana, industrial o de recreación” (MADS, 2002), de acuerdo a este documento el Ministerio establece y reglamenta el Comité Nacional de Humedales como órgano asesor del Sistema Nacional Ambiental, para las acciones de conservación y uso sostenible de humedales, comité que en relación a los humedales de Bogotá no ha sido realmente efectivo en la formulación de estrategias de conservación. 3. Identificación de Amenazas: Las amenazas a la biodiversidad que están afectando el complejo de humedales de Bogotá son, la sobreexplotación e introducción de especies debido a que los humedales han sido ampliamente deteriorados por el crecimiento urbano, lo cual implica extracción de agua y de vegetación nativa, además de la llegada de especies de plantas no nativas que han conquistado partes importantes de los humedales. Aunque estas amenazas han afectado considerablemente los humedales de Bogotá, son la contaminación y polución las amenazas que actualmente generan mayores efectos negativos sobre estos ecosistemas; la llegada de agentes contaminantes en aguas residuales, su función como “botaderos”, la llegada constante de sedimentos, entre otras, son las razones por las cuales los humedales de Bogotá, están en gran riesgo de desaparecer o de perder su función ecosistémica, sobre todo los más deteriorados que son Capellanía, El Burro, La Vaca, Techo y Tibanica; adicional a esto, la fragmentación y pérdida de hábitat terminan siendo amenazas a mayor escala, que a causa de la disminución de área de los humedales, están generando la extinción de los mismos. 4. Jerarquías de la biodiversidad (Primack, 2001) Las jerarquías de la biodiversidad que se están viendo comprometidas con las amenazas, son: genes, población de especies, comunidad de especies, ecosistemas y paisaje; es decir, todos los niveles están comprometidos debido a la gran transformación de los humedales a través de los años y de la expansión de la ciudad. Dichos cambios afectan de forma transversal, la estructura, composición y función de los humedales. (Jiménez, 2016). 5. Caracterización de la comunidad (Duque, & Quintero, 2008). ● Tipo de comunidad: La vida de las comunidades que se encuentran alrededor de los humedales basan su economía en trabajos remunerados relacionados a empleos de ciudad, y dependiendo de la administración de la misma, la cual es dirigida por el alcalde del momento, los humedales pueden significar importantes ecosistemas dentro del sistema de gobierno, o por otro lado, simplemente espacios para promover la urbanización. De acuerdo al alcalde actual de la ciudad, parece prevalecer el desarrollo urbano sobre la protección e importancia de los ecosistemas. Juicios de valor: La comunidad, dependiendo el estado del humedal, puede o no darle una categoría de valor, lo cual sucede cuando considera mejor la eliminación o el relleno del humedal debido a que significa una molestia por la contaminación visual, los malos olores, la llegada de mosquitos, la inundaciones, entre otros; o pueden tener una inclinación hacia la valoración intangible, cuando el humedal está en buen estado y culturalmente lo consideran como parte de su territorio, y por lo tanto promueven el buen manejo y cuidado del humedal. 6. Análisis de los seis elementos claves de los procesos políticos y sociales (Brechin, 2002) ● Dignidad: ausente, debido a que sus valores morales no son reconocidos por el Estado y la sociedad para tomar verdaderas decisiones de conservación. ● Legitimidad: presente, debido a que hay un control social representado por las juntas de acción comunal o de localidad. ● Gobernanza: ausente, debido a que las normas que siguen son directamente dadas por la administración del momento. ● Responsabilidad: ausente, debido a que no tienen una posición clara frente a las presiones antrópicas que se ejercen sobre los humedales. ● Adaptación y aprendizaje: ausente, debido a que desconocen las funciones ecosistémicas de los humedales, debido también a la poca relación que hay entre el ecosistema y las comunidades. ● Fuerzas no locales: presente, debido a la interferencia de empresas u organizaciones ambientales que ejercen presión y son apoyadas por los planes de gobierno para mejorar el estado de los humedales de Bogotá. 7. Análisis de la población (Soulé, 1991) Las “ciudades ricas” como Bogotá, reflejada en la figura anterior, poseen perdida de hábitat relacionada a la extracción de recursos requerida para mantener la estabilidad económica de la ciudad, en Bogotá por ejemplo el agua se obtiene de los páramos que aunque se han deteriorado, siguen logrando abastecer la gran ciudad. La fragmentación es alta debido a la urbanización, la sobrepoblación es media, característica que Bogotá está sobrepasando debido al crecimiento poblacional que se ha dado con el paso del tiempo; las especies exóticas son un problema crucial como por ejemplo la llegada del retamo espinoso que colonizo muchas áreas de bosque alrededor de la ciudad, debido a la transformación del paisaje y a los cambios recurrentes en el ambiente. La polución es una amenaza crucial debido a la urbanización que implica eliminación de vegetación, aumento de transportes contaminantes, entre otros; y por último el cambio climático es inminente debido a los cambios drásticos del paisaje natural, por uno urbano. Lo anterior exalta problemas importantes por la rápida pérdida de biodiversidad a costa del crecimiento económico, que en el caso de Bogotá, se identifica una situación especial ya que posee ecosistemas raros como los humedales que aun con la urbanización, existen y tienen la posibilidad de mantenerse por mucho tiempo si se toman las medidas adecuadas. 8. Herramientas de conservación (Soulé, 1991) Teniendo en cuenta la información anterior, se identifica que: De acuerdo a la siguiente figura, teniendo en cuenta que en la ciudad de Bogotá, hay una integración social media (eje X) y además un nivel tecnológico y gerencial medio-alto (eje Y), se considera la efectividad de estrategias asociadas a la restauración y se identifica además la posibilidad de un efecto positivo al hacer uso de jardines botánicos. De acuerdo a la siguiente figura, teniendo en cuenta que en la ciudad de Bogotá, la presión poblacional (crecimiento poblacional) es media-alta y además la inestabilidad política es media (eje Y), se identifica para el contexto de la ciudad, que las reservas de la biosfera o manejo In situ es una estrategia apropiada para la conservación de los humedales. En relación a las dos conclusiones anteriores y considerando las amenazas que afectan a los humedales de Bogotá, se propone el uso de la estrategia de restauración, que en el caso de la contaminación y polución, al ser las amenazas que más afectan estos ecosistemas se hace crucial para la recuperación de los humedales o para evitar la degradación del ambiente a un punto de no-retorno. Así mismo, se propone el uso de jardines botánicos, relacionado con la amenaza de sobreexplotación e introducción de especies, ya que permitiría la conservación de plantas nativas de los humedales de la ciudad y por ende un resguardo de semillas que podría ser potenciado por bancos de germoplasma, que aseguren la existencia de estas plantas para que durante el plan de restauración, se planten estas especies y esto favorezca mucho más la recuperación de estos ecosistemas. Por último, se propone el uso de estrategias In situ o de reserva, es decir la conservación del ecosistema en su estado silvestre, esto debido a que para controlar el avance de la fragmentación y perdida de hábitat, se debe evitar por completo la transformación de estos ecosistemas; esto se logra eliminando toda acción antrópica que pueda afectarlos y por ende requiere un arduo trabajo de educación con las comunidades que viven al rededor, y en general con la ciudadanía, para promover el cuidado de los humedales y su inminente importancia. Para finalizar, se recomienda tener en cuenta cada uno de los elementos enunciados en la siguiente figura, con el fin de asegurar el éxito en la aplicación de la estrategia de conservación. 9. Integración de la estrategia de conservación (Salafsky, Margoluis, Redford, Robinson, 2002) 2 1 4 8 5 10 4 4 3 4 6 4 7 9 4 4 1. Promover trabajo de concientización y aprendizaje sobre las funciones de los humedales, en forma grupal e individual para fomentar positivamente el juicio de valor intangible que poseen los humedales en la ciudad de Bogotá, y también el tangible al referir a los humedales como aquellos que evitan las inundaciones de las viviendas aledañas al ecosistema. 2. Mantener el interés de organizaciones ambientalistas, científicas, entre otras, que apoyen la estrategia de restauración, nuevamente dejando claro el valor tangible e intangible que poseen los humedales. 3. Promover alianzas y redes con empresas que tendrían un potencial interés en el apoyo de las estrategias de conservación de los humedales. 4. Aplicar las estrategias de conservación explicadas anteriormente, con el apoyo de profesionales de diferentes especialidades para fortalecer el plan de manejo. 5. Presionar por medio de las políticas ambientales existentes a través del Ministerio Ambiental, el interés en promover la estrategia de conservación y de generar nuevas políticas que sean estrictas con el cuidado de estos ecosistemas. 6. Fomentar el trabajo educativo en la ciudad con talleres, conferencias, foros o por ejemplo promover el manejo del tema en colegios, generaría un impacto muy importante para el mantenimiento adecuado de los humedales en el presente y a futuro. 7. Fomentar la participación de la ciudadanía en los talleres o demás eventos educativos, con eventos por ejemplo culturales gratuitos donde se apliquen temas acerca de los humedales, entorno a esta idea también pueden surgir recorridos guiados a través de los humedales, que no generen impacto antrópico pero que si forjen el interés de aprendizaje en las personas. 8. Disminuir el impacto de las amenazas indirectas a los humedales lo cual se logra considerando todos los elementos anteriores. 9. Generar oportunidades, lo cual se refiere a posibilidades verdadera de recuperar la biodiversidad en estos ecosistemas, lo cual, nuevamente se logra con la aplicación de todos los elementos ya mencionados. 10. Eliminar las amenazas directas, es decir contaminación y polución, y fragmentación y pérdida de hábitat, que son aquellas que con una decisión radical de la ciudadanía, es posible parar y además restaurar si se ejerce presión en el papel de la administración distrital. Bibliografía: Brechin, S.R., Wilshusen, P.R., Fortwangler, C.L. & West, P.C. (2002). Beyond the SquareWheel: Toward a More Comprehensive Understanding of Biodiversity Conservation as Social and Political Process. Society and Natural Resources, 15:4164 Duque, S.P. & Quintero, M.L. (2008). Los componentes tangible e intangible de la biodiversidad: una mirada socio-jurídica Revista ACTA Geográfica, 3: 07-17. JBB: Jardín Botánico de Bogotá. (2002). Humedales en Bogotá. Recuperado de: http://www.jbb.gov.co/index.php/generalidades/humedales-en-bogota Jiménez, G. (2016). Definición de Biodiversidad desde la dimensión socioeconómica 12-16 En: Evaluación del grado de vulnerabilidad para el hábitat de Cerdocyon thous en la cuenca alta del rio Otún (Cordillera central colombiana), para la generación de estrategias de conservación. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Javeriana. (pp. 136). MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.(2002). Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Primera Edición. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistem icos/pdf/Normativa/Politicas/polit_nal_humedales_int_colombia.pdf Salafsky, N. Margoluis, R. Redford, K. Robinson, J G. (2002). Improving the Practice of Conservation: a Conceptual Framework and Research. Conservation Biology, Volume 16, No. 6, (pp. 1469–1479) Soulé, M. (1991). Conservation: Tactics for a Constant Crisis. American Association for the Advancement of Science. Science, New Series, Vol. 253, No. 5021, (pp. 744-750) Primack, R. B., R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo, y F. Massardo (eds.). (2001). Fundamentos de Conservación Biológica: Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F., México. (pp. 60).