República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educacion Universodad Nacional Experimental Politecnica de las Fuerzas Armadas Nucleo – Barquisimeto CINU - ENFERMERIA Tricomoniasisis Integrantes: Alisbel Salas Isis Rodriguez Ana Daniel Gimenez Profesora: Elizabeth Asignatura: Lenguaje Indice pagina Portada………………………………………………………… 01 Indice…………………………………………………………… 02 Introduccion…………………………………………………… 03 ¿Qué es la tricomoniasis?........................................................... 04 ¿Cómo se contrae la tricomonisis?........................………………. 05 Causas de la enfermedad……………………………………..….. 06 Signos y sintomas……………………………………………..... 07 ¿Como se puede prevenir y cuales son las complicaciones?…. 08 ¿Cómo se produce la enfermedad?………………………….... 09 Consecuencias de la tricomoniasis en un embarazo…………. 10 ¿Qué efectos tiene la tricomoniasis en una mujer embarazada y en su bebé?............................................................................... 11 ¿Cómo se diagnostica la tricomoniasis?….………………….. 12 ¿En qué consiste la prueba de tricomoniasis? Y ¿Qué debo hacer antes de realizarme la prueba de tricomoniasis?....................................................................... 13 Tratamiento de la tricomoniasis……………………………… 14 Conclusion…………………………………………………….. 15 Bibliografia……………………………………………………. 16 Introducción Nos propusimos a profundizar en este tema de mayor importancia, ya que es un tema muy delicado en nuestro país. La tricomoniasis es una infección que pertenece al grupo de las ITS, esto quiere decir, pertenece a una infección de transmisión sexual. Es provocada por un parásito protozoario unicelular Trichomonas Vaginalis, que se trasmite por relaciones sexuales. A continuación conoceremos varios aspectos sobre esta infección, sus consecuencias, causa y prevención, como se contagia, tratamientos entre otros. Sin embargo sabemos que este tema deja demasiadas reflexiones y esperamos que este trabajo este satisfactorio. ¿Qué es tricomoniasis? La tricomoniasis es una Infección de transmisión sexual caracterizada por la infección del aparato urogenital del hombre y de otros animales por protozoos de la especieTrichomonas vaginalis. En los seres humanos, Tricomonas vaginalis se suele trasmitir a través de las relaciones sexuales. En las mujeres es habitual encontrarlo en la vagina, donde con frecuencia origina sensación de quemazón, prurito y exudado irritativo; en los hombres puede afectar a la próstata y la uretra; y en ambos sexos irrita la vejiga. La mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito no saben que están infectados. La infección se incuba en un periodo de entre 7 y 21 días y se produce en dos fases: En la primera fase se produce el asentamiento del parásito. Es posible que no aparezcan los síntomas En la segunda aparecen los síntomas, produciéndose la enfermedad En los hombres, el parásito vive y se multiplica pero raramente causa síntomas. Por lo tanto, las mujeres con frecuencia son infectadas repetidamente por sus compañeros de relaciones sexuales, ya que no saben que ellos están infectados. La mujer puede no enterarse de que tiene tricomoniasis por días o meses debido a que el parásito puede vivir en el cuerpo de la mujer sin causar ningún síntoma. Pero luego, el parásito se multiplica repentinamente y causa síntomas muy desagradables. El parásito afecta la vagina, la uretra (el canal que lleva la orina de la vejiga al exterior del cuerpo) y la vejiga (la bolsa en que se contiene la orina) de la mujer. Como el parásito vive tanto en el hombre como en la mujer, ambos compañeros de relaciones sexuales necesitan tratamiento. Si una mujer tiene más de un compañero de relaciones sexuales, sus probabilidades de contraer tricomoniasis son mucho más altas. Muy raramente, el parásito puede transmitirse a través de toallas, paños, o trajes de baño mojados. ¿Cómo se contrae la tricomoniasis? La tricomoniasis es causada por un parásito diminuto que recibe el nombre de tricomona (no se ve a simple vista). La tricomoniasis se contagia por tener sexo sin protección con alguien infectado. Se propaga cuando el semen, líquido preeyaculatorio secreciones vaginales entran en contacto con tu pene, tu vulva o tu vagina, o ingresan en estos. Una persona infectada puede transmitirle el parásito a otra persona que no tenga la infección durante las relaciones sexuales. En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna del pene (uretra). Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o de la vagina al pene, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano. No está claro por qué algunas personas con la infección presentan síntomas y otras no, pero probablemente depende de factores como la edad de la persona y su salud en general. Las personas infectadas que no tengan síntomas de todos modos pueden transmitirles la infección a otras. Muchas personas con tricomoniasis no tienen ningún síntoma, pero pueden transmitir la infección a otros. De manera que usar condones y sexo seguro es la mejor manera de prevenir la tricomoniasis, incluso si tú y tu pareja parecen estar perfectamente bien de salud. Causas La causa principal de la tricomoniasis se debe a la transmisión del parásito durante las relaciones sexuales por parte de otra persona que tenga la infección. En las mujeres, ésta se produce principalmente en la vulva, la vagina o la uretra y en los hombres en la uretra. Las manos, la boca o el ano no suelen verse afectadas por el parásito. Millones de personas se contagia todos los años. Es caudada por un parasito que se propaga muy facilmente durante el sexo. El parasito se encuentra en las secresiones sexuales, como el esperma, el liquido preeyaculatorio y las secreciones vaginales. Signos y Síntomas. Los signos externos de la tricomoniasis pueden incluir una secreción vaginal espumosa amarilla, gris o verde, maloliente o con olor ha pescado. La vagina puede estar enrojecida y con dolor, ardor y picor. Puede ser doloroso orinar o tener relaciones sexuales. Sin embargo, algunas mujeres pueden tener tricomoniasis sin tener ningún síntoma. Los síntomas se producen de diferente manera en hombres y en mujeres. Los más comunes en los hombres son: Ardor después de orinar o eyacular. Picor en la uretra. Ligera secreción en la uretra. En las mujeres los síntomas de la enfermedad se presentan de la siguiente manera: Aumento del flujo vaginal con mal olor. Dolor al orinar. Dolor al mantener las relaciones sexuales. Además, la vulva suele aparecer enrojecida y en la vagina pueden presentarse úlceras.En cualquier caso, las personas que presenten la infección, pero no sus síntomas, pueden contagiarla de todos modos. ¿Cómo se puede prevenir la tricomoniasis? Usar condones de látex correctamente todas las veces que tenga relaciones sexuales le ayudará a reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis. Sin embargo, los condones no cubren toda el área y es posible contraer o transmitir esta infección incluso cuando se utiliza uno. La única manera segura de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar por completo las relaciones sexuales. Otra manera de abordarlo es hablar acerca de esta clase de infecciones antes de tener relaciones sexuales con una nueva pareja, para tomar decisiones fundamentadas acerca del nivel de riesgo con que la persona se siente cómoda en su vida sexual. ¿Cuáles son las complicaciones de la tricomoniasis? La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras infecciones de transmisión sexual. Por ejemplo, puede causar inflamación genital que hace más fácil infectarse con el virus del VIH o transmitírselo a una pareja sexual. ¿Cómo se produce la enfermedad? El parásito Trichomonas vaginalis coloniza la vagina, o la uretra de la mujer o el hombre. Allí comienza a reproducirse formando trofozoitos, que es la forma inmadura del parásito con capacidad de infectar a otras personas. Las tricomonas hacen que el medio donde se encuentran se vuelva más alcalino, por lo que se favorece aún más su crecimiento cuando aumenta el pH. Cuando se mantiene una relación sexual, las tricomonas invaden la uretra o vagina del compañero sexual. Hay situaciones en las que las condiciones de la otra pareja no son favorables para desarrollar la infección, o el número de tricomonas que entran no es lo suficientemente alto. Por otro lado, algunas situaciones favorecen la invasión por tricomonas como la diabetes, el embarazo o la inmunosupresión. De cualquier modo, no hay ninguna situación que impida la infección por tricomonas, por muy sana que esté la persona que tenga relaciones sexuales sin protección. Consecuencia de la tricomoniasis en un embarazo. En el caso de las mujeres embarazadas, las consecuencias de la tricomoniasis no afectan la trayectoria del embarazo, sin embargo puede favorecer a un parto prematuro debido a que las membranas y los tejidos dentro de la vagina, el útero y la placenta, se ven debilitados por la presencia del agente patógeno de la tricomoniasis, haciendo más probable la ruptura de la placenta antes del tiempo establecido como normal. Además el tratamiento con metronidazol puede producir anomalías en el feto cuando todavía se encuentra dentro de las primeras semanas de gestación, aunque esto se puede contrarrestar con otros tratamientos alternativos para la tricomoniasis u otras acciones que dependerán únicamente de las indicaciones del médico que trate a la paciente. Sí esto sucede, y el bebé nace prematuro, su peso será más bajo que lo normal para un recién nacido, es decir que el neonato pesará alrededor de 5 libras cuando lo común es que nazcan con un promedio de 7 u 8 libras. Por otro lado, el bebé al nacer podría verse contagiado si durante el parto la madre todavía porta la tricomoniasis y el parto se realiza de manera natural, ósea que hay contacto del recién nacido con la vagina de la madre, lo cual puede tratarse en el bebé mediante medicación y observación para evitar complicaciones en el bebé, pero normalmente no hay un riesgo elevado de consecuencias graves de tricomoniasis en los recién nacidos. ¿Qué efectos tiene la tricomoniasis en una mujer embarazada y en su bebé? La tricomoniasis durante el embarazo se vincula con un riesgo más elevado de parto prematuro, ruptura prematura de las membranas y nacimiento de un bebé de bajo peso (un bebé que al nacer pesa menos de 5,5 libras o 2,5 kilos) La tricomoniasis también puede provocar la Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino (RPMP), causando que la membrana que recubre el útero se rompa antes de que haya llegado el momento de que el bebé nazca. En raras circunstancias, la tricomoniasis podría llegar a ser transferida a su bebé recién nacido durante el momento del parto. Si su bebé llegara a contraer tricomoniasis durante el momento del nacimiento, el mismo/a podría ser tratado con antibióticos. ¿Cómo se diagnostica la tricomoniasis? Para llegar al diagnóstico de la tricomoniasiso infección por Trichomonas vaginalis se necesita una sospecha clínica a partir de los síntomas que refiera la persona afectada y los signos que se descubran en la exploración. Después se realizarán una serie de pruebas complementarias que confirmarán el diagnóstico. En primer lugar el médico preguntará por síntomas al orinar o al mantener relaciones sexuales. Después indagará sobre las prácticas sexuales, el número de relaciones en un mes, el número de parejas diferentes en un año y el uso de métodos de profilaxis. Una vez terminada la entrevista se explorarán los órganos genitales. Aunque parezca algo incómodo hay que recordar que el médico está acostumbrado a realizar este tipo de exploraciones, que además son indoloras y duran muy poco tiempo. Se buscaran signos de inflamación, que en las mujeres se manifiestan como enrojecimientos de las paredes vaginales, y en los hombres como supuración por la uretra. Para confirmar el diagnóstico de la tricomoniasis se tomará una muestra del flujo vaginal o de la supuración uretral, y se llevará a un laboratorio para su análisis. Su estudio es muy sencillo, ya que las tricomonas son mucho más grandes que las bacterias o virus, y no necesitan tratarse con tinciones especiales para verlas al microscopio. Cuando se observa la muestra al microscopio se ven directamente las tricomonas nadando en el fluido. Eso es suficiente para establecer el diagnóstico. ¿En qué consiste la prueba de tricomoniasis? Tu enfermera o médico usará un hisopo de algodón para tomar, suavemente, muestras de tu pene o vagina para examinarlas en un microscopio. La prueba de tricomoniasis puede ser tan simple como orinar en un vaso. A veces la prueba se realiza frotando suavemente los genitales con un hisopo de algodón, para tomar muestras de tu pene o vagina. La tricomoniasis se parece a otras infecciones comunes, como la gonorrea, clamidiasis, o vaginosis bacteriana, de modo que el enfermero o el médico pueden hacerte pruebas para varias infecciones. La idea de realizarse una prueba puede asustar un poco, pero trata de tomarlo con calma. Las pruebas de ETS son parte habitual del cuidado de la salud que como adulto responsable debes atender. Lo bueno es que la tricomoniasis se cura por completo con medicamentos: cuanto antes sepas que la tienes, más pronto podrás librarte de ella. ¿Qué debo hacer antes de realizarme la prueba de tricomoniasis? No tengas sexo antes de hacerte la prueba: siempre es aconsejable no tener relaciones sexuales cuando tienes síntomas de una ETS o piensas que puedes tener una ETS. No uses desodorante en aerosol, ni talcos en los genitales, ni productos para la higiene genital. Estos pueden encubrir los signos que ayudan al médico a saber si tienes una infección. También pueden intensificar la irritación. No te hagas una ducha vaginal al menos durante 24 horas antes de la cita médica. La ducha vaginal elimina las secreciones vaginales que pueden necesitarse para la prueba. (En realidad, nunca deberías hacerte duchas vaginales). Intenta concertar la cita médica para cuando no estés en periodo menstrual. (No pospongas la cita con el médico si tienes un sangrado que no es normal; puede tratarse de una infección grave). Tratamiento de la tricomoniasis. Es muy raro que la tricomoniasis desaparezca de una persona si no se trata con un antibióticoadecuado. Y, aunque se han dado casos de curación espontánea, siempre se recomienda su tratamiento porque así se impide la transmisión a otras personas. El antibiótico que se utiliza para tratar la tricomoniasis es el metronidazol. Suelen tomarse dos dosis al día durante 5-7 días, aunque las dosis y la duración pueden variar según considere el médico. En ocasiones se puede administrar el metronidazol en una dosis única o en forma de óvulos, que es como se llama a las píldoras que se administran por vía vaginal. El metronidazol es un antibiótico seguro y que se utiliza por millones de personas cada día en todo el mundo. No sólo sirve para el tratamientode la tricomoniasis, también es útil para tratar infecciones por bacterias anaerobias que producen abscesos. Los efectos secundarios más frecuentes serían las alteraciones gastrointestinales como los vómitos, diarreas o gases. Para evitarlos es mejor tomarlo con el estómago lleno después de haber comido, y no tomar bebidas alcohólicas los días que dure el tratamiento. Tan importante como tratar la tricomoniasis es detectar si la pareja sexual está infectada. Para eso el médico pide que la pareja sexual habitual acuda a consulta. En esa cita se le realizará un examen médico similar al que se ha realizado a la persona infectada. Si no está infectada sólo será necesario que no se mantengan relaciones sexuales sin protección; si lo está, deberá tomar también metronidazol. Conclusión. Luego de ver de manera amplia y detallada la enfermedad de transmisión sexual ¨Tricomaneasis¨ y de haber leído las estadísticas de esta nos damos cuenta que cada día se hace más terrible la epidemia que cada día ciento de personas pierden la vida a raíz de esta enfermedad de un mal que si nos proponemos podemos irradicar. Bibliografia https://www.cdc.gov/std/spanish/tricomoniasis/stdfact-trichomoniasis-s.htm https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-detransmision-sexual-ets/tricomoniasis https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-detransmision-sexual-ets/tricomoniasis/debo-realizarme-la-prueba-de-latricomoniasis https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-detransmision-sexual-ets/tricomoniasis/que-debo-hacer-para-someterme-altratamiento-para-la-tricomonias https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infeccionsas/tricomoniasis.html https://youngwomenshealth.org/2006/06/28/tricomoniasis/