UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ESCUELA DE POSGRADO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA MAESTRÍA: INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES (IA – 618) TRABAJO MONOGRAFICO: EFLUENTES LÍQUIDOS DOCENTE: Mg. Pedro Antonio Suárez Acosta. INTEGRANTES: Aranguena Salazar, Edgar Moscoso Moscoso, Elibet Muñoz Hachuhuillca, David AYACUCHO- PERU 2018 i DEDICATORIA A Dios por guiarnos a lo largo de toda nuestra vida, a nuestras madres por su ternura y paciencia, a nuestros padres por exigirnos siempre más de lo que nosotros queríamos ofrecer, y a nuestros hermanos por estar siempre ahí cuando los necesitamos y aun cuando no. Edgar, Elibet y David ii AGRADECIMIENTOS En primer lugar, dar gracias a Dios, por estar acompañándonos en cada paso de nuestra vida, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en el camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía. Al docente de la asignatura Contaminación Atmosférica y Tratamiento de Efluentes de la maestría en Ingeniería Ambiental, por la dedicación y comprensión a lo largo del dictado de clases. A nuestros compañeros de clase, por sus sugerencias y críticas constructivas, que nos hacen mejor cada día. iii INDICE AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................iii RESUMEN ................................................................................................................... vi I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................. 3 2.1. EFLUENTES .................................................................................................. 3 2.2. EFLUENTES LÍQUIDOS................................................................................. 4 2.3. ORIGEN DE LOS EFLUENTES LIQUIDOS .................................................... 4 2.4. TIPOS DE EFLUENTES LÍQUIDOS SEGÚN SU ORIGEN ............................. 5 2.5. CONTAMINACIÓN Y FALTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA ....................................................................... 6 2.5.2. Principales referentes para el tratamiento de aguas residuales ................... 8 2.6. SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERÙ 8 2.6.1. Costo beneficio de una planta de tratamiento de aguas residuales domesticas en el Perú ............................................................................................... 9 EFLUENTES LÍQUIDOS INDUSTRIALES .................................................... 10 2.7. 2.7.1. Tipos de efluentes industriales .................................................................. 11 2.7.2. Clasificación de industrias según sus vertidos .......................................... 14 2.8. EFLUENTES LÍQUIDOS DOMÉSTICOS ...................................................... 15 2.9. TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS .............................................. 21 2.9.1. Etapa del tratamiento de efluentes ............................................................ 22 2.9.2. Operaciones de Pretratamiento................................................................. 23 2.9.3. Operaciones de tratamiento Primario ........................................................ 24 2.9.4. Tratamiento Secundario ............................................................................ 27 2.9.5. Tratamiento Terciario o avanzados ........................................................... 28 2.9.6. Desinfección ............................................................................................. 29 III. 3.1. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338 .......................................... 30 3.2. NORMAS DE CALIDAD DE AGUA. .............................................................. 31 3.3. NORMA INTERNACIONAL DE CHILE DE VALORES PERMISIBLES ......... 31 IV. 4.1. V. MARCO LEGAL ............................................................................................... 30 ANALISIS DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS................................................. 33 INVESTIGACIONES DE ORIGEN NACIONAL ............................................. 33 CONCLUSIONES ............................................................................................ 37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 38 ANEXOS..................................................................................................................... 39 iv INDICE DE TABLAS TABLA 1: CONTAMINANTES DE INTERÉS EN EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL .............. 15 TABLA 2: TIPOS DE TRATAMIENTO SEGÚN EL TIPO DE CONTAMINANTE PRINCIPAL .............. 21 TABLA 3: OPERACIONES DE PRETRATAMIENTO ............................................................... 23 TABLA 4: OPERACIONES DE TRATAMIENTO PRIMARIO ...................................................... 24 TABLA 5: LÍMITES MÁXIMOS PERMITIDOS PARA LA DESCARGA DE RESIDUOS LÍQUIDOS A CUERPOS DE AGUA................................................................................................ 31 TABLA 6: LÍMITE DE DESCARGA A UN CUERPO DE AGUA DULCE......................................... 32 TABLA 7: REQUISITOS DE VERTIDOS PROCEDENTES DE DEPURADORAS DE A. R. U. DECRETO 91/271/CEE ......................................................................................... 32 TABLA 8: CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL EFLUENTE LÍQUIDO DEL CAMAL MUNICIPAL ILAVE ................................................................................................................... 35 TABLA 9: RESULTADOS DEL PROCESO DE TRATAMIENTO MIXTO LECHADA DE CAL – SULFATO DE ALUMINIO ......................................................................................................... 36 INDICE DE FIGURAS FIGURA 1: ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS....................................... 22 v RESUMEN La creciente importancia que tiene la conservación de los recursos naturales ha despertado en el hombre la búsqueda de métodos adecuados para cuidarlos y recuperarlos, de manera que puedan ser aprovechados de la mejor manera por la sociedad y por los seres vivos en general. De aquí que uno de los recursos de vital importancia para el hombre sea el agua. El uso del agua es tanto un derecho como una responsabilidad, ya que la misma tiene un valor no sólo económico sino además social y ambiental. Cada persona y cada empresa han de tomar conciencia de que el agua dulce es un recurso natural cada vez más escaso, tanto a nivel superficial como subterráneo, necesario no sólo para el desarrollo económico, sino además imprescindible como soporte de cualquier forma de vida. No caben dudas de que la industria es un importante motor del crecimiento económico y, por lo tanto, un elemento clave del progreso social. Sin embargo, a menudo la necesidad de maximizar el proceso productivo excluye de la planificación la tercera pata del progreso, la protección del Medio Ambiente. El agua es esencial para la vida animal y vegetal, siendo indispensable para la subsistencia del hombre, ya sea como bebida, para su higiene personal y la limpieza de los elementos de uso cotidiano, como para la producción de objetivos imprescindibles para su desarrollo técnico. En efecto, la industria es una gran consumidora, la utiliza como materia prima, para transportar productos en suspensión, eliminar impurezas con el lavado, absorber calor, etc. (Bascompte, 2009) La población de América Latina se encuentra concentrada en ciudades en más de un 80%. Sin embargo, la provisión de agua es insuficiente. Más aun, el 70% de las aguas residuales no tienen tratamiento, lo cual dificulta alcanzar el ciclo del agua, particularmente por el reuso del agua debido a su contaminación. En Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua, de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015. La contaminación del agua ocurre a niveles primario, secundario y terciario de las fuentes de agua. Las sustancias que contaminan el agua son orgánicas e inorgánicas. En todos los casos, la contaminación del agua pone a la Salud Pública en peligro, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una preocupación es la contaminación del agua, que proviene de la presencia de altos niveles de arsénico inorgánico, plomo y cadmio por las consecuencias negativas tales como cáncer, diabetes mellitus, y enfermedades cardiovasculares. Palabras claves: efluentes líquidos, plantas de tratamiento de agua, contaminación. vi I. INTRODUCCIÓN La distribución de la población de zonas urbanas y rurales muestra una tendencia creciente hacia la concentración urbana en todo el mundo, por lo que América Latina no es la excepción. En tal sentido, un factor de supervivencia de las ciudades es el abastecimiento de agua potable, así como el adecuado nivel de saneamiento urbano, a fin de propender a un ciclo de agua saludable y sostenible. Con respecto al agua, sus fuentes nacen en las altas montañas del Perú y están próximas a explotaciones mineras, por lo que están expuestas a niveles peligrosos de metales pesados de esta actividad extractiva, contaminándose y afectando la salubridad de la producción agropecuaria de la zona y que sirve de abastecimiento a la población rural y urbana. Los efluentes constituyen una problemática para la ecología debido a que muchas veces resultan contaminantes. Por eso existen leyes que establecen cómo las industrias deben tratarlos o verterlos. Cuando un efluente sin tratar llega a los cursos de agua, pueden producirse graves problemas medioambientales que afectan la salud de las personas y los animales. Los fenómenos relacionados con el agua que resultan de interés para la hidrología son su distribución, sus propiedades químicas, mecánicas y físicas, su ocurrencia y su circulación en la superficie de la Tierra, en la atmósfera y en los océanos. Dicho en términos más precisos, se centra en el estudio de la humedad del suelo, el equilibrio de los glaciares desde el punto de vista de sus masas, el escurrimiento (la corriente que se vierte cuando se rebasa un cauce, natural o artificial, o bien un depósito). Otra forma de entender los efluentes es como residuos líquidos que no resultan fáciles de reciclar o depurar haciendo uso de métodos tales como la depuración biológica o la físico-química, entre otros de tradicionales. La causa de esta dificultad reside en las características de su composición, que derivan, a su vez, en un gran riesgo si son vertidos por accidente. Para tratar estos efluentes de la mejor manera posible, por lo tanto, existen empresas especializadas que cuentan con varias tecnologías de 1 destilación y evaporación, creadas para concentrar los residuos a niveles muy altos. (Burke & Reytar, 2011) Es necesario señalar que en varios casos las compañías se decantan por guardar y enviar dichos efluentes a los denominados gestores de residuos, algo que acarrea un gasto económico que podría evitarse con el tratamiento en las propias instalaciones. Como si este ahorro no fuera suficiente, de la depuración se obtienen subproductos que pueden venderse para obtener ingresos extraordinarios 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA II. 2.1. EFLUENTES Término empleado para nombrar a las aguas servidas con desechos sólidos, líquidos o gaseosos que son emitidos por viviendas y/o industrias, generalmente a los cursos de agua; o que se incorporan a estas por el escurrimiento de terrenos causado por las lluvias. (Cardoso & Erwin, 2012) Los productos tóxicos presentes en los efluentes son muy variados, tanto en tipo como en cantidad, y su composición depende de la clase de efluente que los genera. Los desechos que contienen los efluentes pueden ser de naturaleza química y/o biológica. En términos generales, los principales componentes de los efluentes según su origen son: Industria metalúrgica: metales tales como cobre, níquel, plomo, zinc, cromo, cobalto, cadmio; ácidos clorhídrico, sulfúrico y nítrico; detergentes. Industria papelera: sulfitos, sulfitos ácidos, materia orgánica, residuos fenólicos,cobre, zinc, mercurio. Industria petroquímica: hidrocarburos, plomo, mercurio, aceites, derivados fenólicos y nafténicos, residuos semisólidos. Industrias de la alimentación: nitritos, materia orgánica, ácidos, microorganismos, etc. Industrias textiles: sulfuros, anilinas, ácidos, hidrocarburos, detergentes. Industrias del cuero (curtiembres): cromo, sulfuros, compuestos nitrogenados, tinturas, microorganismos patógenos. Industrias químicas (en general): amplia variedad de ácidos orgánicos e inorgánicos, sales, metales pesados. 3 Instalaciones sanitarias: microorganismos, jabones, detergentes. Muchos de estos efluentes son emitidos a temperaturas superiores a la normal, constituyendo este factor un elemento más de contaminación. (Cardoso & Erwin, 2012) EFLUENTES LÍQUIDOS 2.2. Se define como las aguas que entran a la red cloacas, cuyas propiedades han sido alteradas como consecuencia del uso doméstico o industrial, o del agua de lluvia que fluye por superficies pavimentadas, se designan como efluentes líquidos o aguas residuales. (Creame, 2010) El abastecimiento de agua que ha sido contaminada por diferentes usos son principalmente los llamados efluentes líquidos. Según su origen, provienen de la mezcla de los líquidos o desechos arrastrados por el agua, producidos en las viviendas, institutos y almacenes comerciales e industriales, además de aguas superficiales, subterráneas o producto de la precipitación que pudieran añadirse. 2.3. ORIGEN DE LOS EFLUENTES LIQUIDOS Los efluentes líquidos resultan de la combinación de líquidos o desechos arrastrados por el agua provenientes de casas, establecimientos comerciales e industriales, instituciones, entre otros, que finalmente se combinan con aguas subterráneas, superficiales, entre otras que pudieran agregarse. (Dayton, 2013). Estas aguas pueden tener los siguientes orígenes como: a. Origen Agrícola. Estas aguas son el resultado del riego, de la suma de componentes químicos que suelen ser utilizados para este tipo de actividades, entre otro factores. b. Origen ganadero. Las actividades ganaderas pueden aportar al agua grandes cantidades de estiercol y orines. c. Aguas pluviales. Se originan a través del arrastre de toda la suciedad y basura que se encuentre al paso de la lluvia. d. Origen doméstico. Estas aguas provienen de zonas urbanas. Cuentan con sustancias y compuestos provenientes de las diversas actividades humanas. Además, a esto también se le puede 4 agregar los desechos que botamos las personas y que desafortunadamente terminan en lugares inadecuados. e. Origen industrial. Las industrias generan grandes cantidades y variedades de aguas residuales. Por ello, se debe aplicar los tratamientos necesarios dependiendo de cada caso. f. Generadas por actividades de hostelería. Son las aguas generadas en los establecimientos que cuentan con cocinas, en donde los vertidos cuentan con grandes cantidades de grasas y aceites, entre otros compuestos que son muy perjudiciales para el agua. Para este problema se pueden mencionar dos tratamientos, Tratamiento de Efluentes Industriales y Tratamiento de Efluentes Domésticos. Estos tratamientos son el conjunto de procedimientos destinados a cambiar las propiedades biológicas, físicas y químicas de las aguas contaminadas, con la finalidad de que se conviertan en vertidos inofensivos y sobre todo más seguros para su transporte. (Dayton, 2013) 2.4. TIPOS DE EFLUENTES LÍQUIDOS SEGÚN SU ORIGEN Los diferentes tipos de efluentes líquidos que se pueden generar de las diversas actividades son los siguientes: a. Aguas residuales sanitarias. Resultan del proceso de limpieza. Estos efluentes líquidos tiene características relacionadas con las aguas residuales de origen doméstico. No requieren controles específicos. b. Aguas residuales industriales. Pertenecen a los efluentes líquidos del proceso industrial que son descargadas por fuera de la industria, bien sea al alcantarillado o en los cuerpos de aguas superficiales. Son producto de descargas acuosas de operaciones y procesos productivos, así como del lavado de equipos e instalaciones productivas. c. Aguas residuales agrícola ganadero. Como producto del riego y de otras actividades tales como limpieza de establos ganaderos, estos efluentes líquidos aportan al agua importantes cantidades de estiércol y orina, materia orgánica, nutrientes y microorganismos, donde la contaminación con nitratos es uno de los grandes inconvenientes. d. Aguas pluviales. 5 Se originan por arrastre de los desechos que encuentra a su camino el agua de lluvia. Estos tipos de efluentes líquidos debe ser llevado hasta la red de aguas pluviales, siempre que no exista riesgo de contaminación al estar en contacto con residuos o productos 2.5. CONTAMINACIÓN Y FALTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA Según (Yee-Batista, 2013) el 80% de la población latinoamericana vive en ciudades y una gran proporción en asentamientos próximos a fuentes contaminadas. La autora agrega que, siendo América Latina una de las regiones más biodiversas del mundo y dueña de un tercio de las fuentes de agua del mundo, la contaminación del agua representa consecuencias ecológicas adversas. (Yee-Batista, 2013) también afirma que el 70% de las aguas residuales de la región latinoamericana no son tratadas. El agua es extraída, usada y devuelta completamente contaminada a los ríos. El tratamiento de aguas residuales es importante para volver a utilizar el agua, evitar su contaminación y la del ambiente (especialmente por sus efectos en la producción agropecuaria) y por salud pública Las zonas con inadecuado abastecimiento de agua sufren por lo general de enfermedades como el cólera, la hepatitis, la disentería, gastroenterocolitis, etc.; por lo que el tratamiento de aguas residuales requiere del diseño de políticas de saneamiento ambiental, más aun teniendo en cuenta que en las ciudades, se generan aguas residuales originadas por uso doméstico, uso industrial y uso residual agrícola, para lo cual se requieren plantas de tratamiento de aguas residuales especialmente en las ciudades, dado el alto nivel de concentración urbana. 2.5.1. Protocolo y costo del tratamiento de aguas residuales en América Latina. De acuerdo al nivel de contaminación del agua se requieren también plantas de tratamiento de agua de diferentes niveles o tipos. (Reynolds, 2002), refiere que los pasos básicos para el tratamiento de aguas residuales son: 1. Pre tratamiento: remoción física de objetos grandes. 2. Deposición primaria: sedimentación por gravedad de las partículas sólidas y contaminantes adheridos. 6 3. Tratamiento secundario: digestión biológica usando lodos activados o filtros de goteo que fomentan el crecimiento de microorganismos. 4. Tratamiento terciario: tratamiento químico (por ejemplo, precipitación, desinfección). También puede utilizarse para realzar los pasos del tratamiento primario. Con respecto a la inversión en el tratamiento de aguas residuales, en un estudio relacionado al Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica, se sostiene que la solución pasa por considerar tres niveles de plantas de tratamiento de aguas residuales y por construir plantas de tratamiento con una inversión de US$ 12000 millones anuales durante 10 años para elevar los estándares de abastecimiento de agua y de aguas residuales a niveles razonables. Aproximadamente US$ 7000 millones serían para aguas residuales, con US$ 4400 millones para la recolección de aguas de alcantarillado, US$1200 millones para tratamiento, US$1200 millones para rehabilitación de las instalaciones existentes, y el resto para el saneamiento rural. Estas estimaciones de costos estuvieron basadas en una meta de tratamiento de aguas residuales para 60% de la población con sistema de alcantarillado público (Reynolds, 2002). Según un estudio patrocinado por el Banco Mundial en 1997, la construcción de una planta convencional para el tratamiento secundario de aguas residuales para una población de 1 millón de habitantes requiere una inversión capital de aproximadamente US$100 millones, sin mencionar los costos sustanciales de operación y mantenimiento para su operación continua. Sin embargo, los costos económicos asociados con un brote de enfermedad indican que la inversión inicial de capital valdría mucho la pena. (Reynolds, 2002) Con base a lo anterior, si se buscara atender a una población de 10 millones de habitantes de Lima, Perú, la inversión estimada sería de 1000 millones de US dólares, monto que debería ser distribuido en los presupuestos del Ministerio de Vivienda, .Construcción y Saneamiento, de la Municipalidad de Lima Metropolitana y de todos los distritos de Lima: Los recursos se obtendrían a partir del compromiso del usuario del pago de sus impuestos, contribuciones y aportes necesarios para el financiamiento de este proyecto de largo plazo, convencido que contribuye a la calidad de vida de la sociedad presente y futura. La misma política tendría que ser extendida a otras ciudades del Perú, que se encuentran en proceso de crecimiento dinámico, en algunos casos exponencial como el caso de Cusco, Arequipa y Puno, pero especialmente, en aquellas ciudades cuya población ya sobrepasa el millón de habitantes. La aplicación de políticas de tratamiento de aguas residuales requiere además de la identificación y detección oportuna de las causas de contaminación, lo que implica 7 distinguir el uso del agua para fines domésticos del uso para fines industriales, debido a los diferentes niveles de suciedad o contaminación. A nivel de uso doméstico se generan residuos orgánicos, grasas, detergentes, mientras que el uso a nivel industrial pueden generarse residuos químicos, tóxicos, lo cual eleva el costo tratamiento por este uso. 2.5.2. Principales referentes para el tratamiento de aguas residuales Según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2005), uno de los casos que ocasionó la reacción de la comunidad internacional fue la contaminación por arsénico detectada a finales de los 90 en Bangladesh, la cual generaba un riesgo para la salud de millones de personas. Desde entonces ese país ha contado con la colaboración del Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) para encontrar agua potable utilizando técnicas de hidrología isotópica. El foco del proyecto de DORP fue el Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) para la sección más empobrecida de la población que vivía en localidades remotas del Bangladesh rural. DORP está intentando asegurar el Derecho al Agua y Saneamiento mediante un enfoque “de abajo a arriba”, implicando a la comunidad a nivel local para crear demanda; y también instigar a los políticos nacionales a cubrir esa demanda. El proyecto fue un finalista del Premio a las Buenas Prácticas de la Década para la Acción: Agua para la Vida 2005-2015 de ONU Agua (2013, Categoría 2). (ONU, 2005). Esta preocupación de la comunidad científica internacional y de los organismos internacionales se ha extendido hacia América Latina, debido a la actividad minera y la falta de regulación de uso de pesticidas en algunos países. (Bundschuh & Amienta, 2008) En Colombia se está construyendo la planta de tratamiento de aguas residuales Bello, la más grande de su categoría en América Latina, como parte de la segunda fase del Programa de Saneamiento del Río Medellín. El programa tiene como objetivo lograr que el río Medellín supere los niveles de oxígeno disuelto que son aceptados mundialmente como indicadores de ríos descontaminados. (Rodríguez, 2013) 2.6. SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERÙ De la revisión del estudio efectuado por SUNASS, se desprende que el 70% de las aguas residuales en el Perú no tienen tratamiento de aguas alguno; asimismo, que de las 143 plantas de tratamiento residual que existen en el Perú, solo el 14% cumplen con la normatividad vigente para el cabal funcionamiento de las mismas; de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento 2006- 2015, existe un déficit de 948 millones de dólares americanos, la inversión ejecutada hasta el 2005 por las Entidades Prestadoras de 8 Servicios de Saneamiento (EPS) alcanzó el importe de 369 millones de dólares americanos. En este mismo informe se refiere que de acuerdo a la Dirección General de Gestión de la Calidad de los Recursos Hídricos, los ríos de Loreto, Piura, Pasco, Arequipa, Moquegua Puno, Ucayali, Madre de Dios, se encuentran contaminados por aguas residuales municipales sin tratamiento. Cabe precisar que, para el caso de las Plantas de Tratamiento de Lima Metropolitana, en un informe del 2011 se efectúa un Estudio de Opciones de Tratamiento y Re-uso de Aguas Residuales en Lima Metropolitana, se detalla que a ese año se estaba brindando tratamiento secundario a 3,200 l/s de aguas residuales, lo que implicaba un 17% del total generado. Previéndose que en el 2014 operarán las dos megaplantas de Taboada y La Chira con tratamiento primario, por lo que se puede aceptar que en corto plazo la situación de las aguas residuales será de un 95% de tratamiento, 78% de nivel primario y 17% secundario (Moscoso, 2013) Respecto de los niveles de tratamiento de las plantas que operan en Lima, el citado informe refiere que el mismo resulta algo difícil, si asumimos que en la actualidad se consideran los procesos de desinfección como parte del tratamiento terciario. Lo que si podemos decir con facilidad es que solo los filtros percoladores que tratan el 0.25% de las aguas residuales pueden ser considerados como tratamiento primario. Ahora, si mantenemos la clasificación tradicional, podemos decir que todas las demás plantas aplican tratamiento secundario, aunque ello no signifique que logran una calidad sanitaria adecuada para la disposición o reuso del agua tratada. En cambio, si incorporamos la definición moderna de tratamiento terciario para aquellas plantas que incluyen desinfección, podríamos decir que 27 de ellas podrían ser consideradas en este grupo y que tratan el 95% del agua residual, con la aclaración de que sus sistemas de desinfección no se están utilizando en la mayoría, y por tanto en la práctica no alcanzan tal nivel. Bajo el esquema tradicional, en que se entendía como tratamiento terciario los procesos específicos para remover ciertos nutrientes o compuestos químicos contaminantes, es fácil asegurar que ninguna planta de Lima alcanzaría ese nivel. 2.6.1. Costo beneficio de una planta de tratamiento de aguas residuales domesticas en el Perú Para la evaluación de la construcción de una PTAR Domesticas, se debe tomar en cuenta el costo de los efectos en la salud de las personas que se encuentran en riesgo de contaminación por el consumo de agua con arsénico por encima del Límite Máximo Permisible, tal es el caso que para el caso de Lima, asumiendo una población de 10 9 millones de habitantes, que si el 99.5% sufre los efectos iniciales a largo plazo, y el 0.5% se encuentra en nivel crónico, asumiendo además un costo tratamiento en la fase inicial de S/. 100 Nuevos Soles por persona por año y para la fase crónica un costo de S/. 1,000 Nuevos Soles por persona por año, implica un costo en servicios de salud ascendente a US$ 326,562,500 que en cinco años significa un monto de US$ 1,632,812,500 es decir, la ejecución de una planta de tratamiento de aguas residuales domesticas para una población de 10 millones de habitantes equivalente a unos 1000 millones de US dólares, se encuentra justificado, máxime no se ha tomado en cuenta el costo tratamiento del cáncer de los pacientes que hubiesen sido afectados por el arsénico. (Moscoso, 2013) 2.7. EFLUENTES LÍQUIDOS INDUSTRIALES Los efluentes líquidos son diferentes en sus características y varían en función de cada industria. Por esta razón, cada negocio debe no sólo contar con la tecnología necesaria para el tratamiento. También debe saber cómo potabilizarla o limpiarla para reutilizarla. La legislación vigente con respecto al vertido y tratamiento de aguas aumenta la presión para los dueños de empresas, quienes para ajustarse a la normativa deben tener en cuenta aspectos fundamentales como los parámetros de calidad del agua tratada, el consumo de energía, la necesidad de agua potable y el destino que le darán a las aguas residuales después de tratarlas. (Fernandez, 2005) Lo más recomendable en estos casos, es que dentro de la misma empresa exista una planta de tratamiento de efluentes líquidos industriales. Ya que si se almacenan esos residuos dentro de pozos o subterráneos podemos generar más contaminación. El tratamiento de las aguas residuales de forma efectiva puede prevenir la contaminación del agua subterránea a tiempo. De igual forma, es una manera sana de reciclar o eliminar los desechos de manera oportuna. (Dayton, 2013). Las aguas residuales provienes principalmente de: Operaciones de fabricación por vía húmeda. Precipitación. Lavado y refrigeración de gases, líquidos y sólidos Producción de calor y energía Transporte Remojo o hinchado de sustancias no solubles Destilaciones 10 Filtraciones Transformaciones químicas Limpieza de máquinas, botellas, etc. Higiene personal Alrededor del mundo hay millones de fábricas, industrias, plantas mineras, etc. Estas usan materias primas para producir productos para los consumidores. No obstante, durante estos procesos de fabricación, hay materiales que se vuelven inútiles y nocivos para el medio ambiente. Estos se convierten parte de los efluentes industriales. Algunos ejemplos de estos desechos son los metales, pinturas, lijas, escoria, cenizas, desechos radiactivos, etc. (Brooks & Mittermeier, 2006) El control de efluentes industriales es un servicio crucial para cualquier tipo de industria cuyos procesos incluyan la fabricación o producción de materiales. Las actividades industriales producen cantidades significativas de residuos y, sin un programa de integral de eliminación de desechos, la salud y la seguridad de los trabajadores y personas alrededor de la zona están en riesgo. Con muchas categorías de residuos industriales, es importante comprender qué materiales pueden reutilizarse y reciclarse, y cómo gestionar y reducir apropiadamente la eliminación de residuos. 2.7.1. Tipos de efluentes industriales a. Líquidos residuales Los que se derivan directamente de la fabricación de productos. Consisten en disoluciones que contienen los productos empleados en el proceso productivo. Por ejemplo: lejías negras, baños de curtido de pieles, alpechines, baños de electroplatinado, líquidos madre de industria alimentaria, etc. b. Aguas residuales de proceso Se originan en la utilización del agua como medio de transporte, lavado, refrigeración directa, etc. y está contaminada con los productos de fabricación o con los líquidos residuales. Su concentración por agentes contaminantes es diez veces inferior a la de los líquidos residuales, pero su volumen puede llegar a ser 10-50 veces mayor. c. Aguas de refrigeración No han entrado en contacto con los productos y por tanto la contaminación que arrastran es su temperatura. d. Aguas de drenaje 11 Proceden principalmente de las pluviales. Su contaminación es baja y procede de zonas de almacenamiento de productos al aire libre, derrames, etc. Las aguas industriales son variables en volumen y composición en cada rama de la industria e incluso para cada establecimiento del mismo ramo. El vertido puede ser continuo o discontinuo, durante todo el año o únicamente en alguna estación determinada. (Creame, 2010) Desde el punto de vista de la contaminación, ésta puede ser: Física Química Microbiológica Radiactiva. Al mismo tiempo los desechos industriales se pueden clasificar en biodegradables, no biodegradables, químicos, sólidos y tóxicos. a. Residuos biodegradables Son los desechos industriales que pueden descomponerse en materia no tóxica por la acción de ciertos microorganismos. Incluso son comparables a los desechos domésticos. Estos tipos de desechos se generan en las industrias procesadoras de alimentos, lácteos, fábricas textiles, mataderos, etc. Algunos ejemplos son el papel, cuero, lana, huesos de animales, trigo, etc. No son tóxicos por naturaleza y tampoco requieren un tratamiento especial. Sus procesos de tratamiento incluyen combustión, compostaje, gasificación, biometanación, etc. b. Residuos no biodegradables Son los desechos industriales que no pueden descomponerse en sustancias no nocivas o venenosas. Algunos ejemplos son los plásticos, cenizas volantes, fibras sintéticas, yeso, papel de aluminio, objetos de vidrio, desechos radioactivos, etc. Son generados por plantas de hierro y acero, industrias de fertilizantes, industrias químicas, de medicinas, de tintes, etc. Se estima que entre el 10% y el 15% de los desechos industriales totales son peligrosos y no biodegradables. Asimismo, la tasa en esta categoría de desechos solo aumenta cada año. Estos desechos no se descomponen fácilmente y son muy dañinos. Por ello, contaminan el medio ambiente y causan una amenaza a los organismos vivos. Se acumulan en el ambiente y entran en los cuerpos de animales y plantas causando enfermedades. 12 Gracias al avance de la tecnología, se han desarrollado varias disposiciones y métodos de reutilización. Por ejemplo, los desechos de una industria pueden reutilizarse en otra. Tomemos el caso de la industria del cemento. Ellos usan la escoria y las cenizas volantes generadas como desechos por las industrias siderúrgicas. El vertido y la incineración son otros métodos que se están utilizando para el tratamiento de desechos peligrosos c. Residuos químicos Los desechos químicos generalmente se generan en fábricas, centros de procesamiento, almacenes y plantas. Este tipo de desecho puede incluir productos químicos nocivos o peligrosos así como residuos químicos. Su eliminación debe cumplir con las pautas de cuidado, las cuales son instituidas y reguladas por varias agencias gubernamentales y ambientales. Los desechos químicos deben segregarse en el sitio y su eliminación puede necesitar ser controlada por un empresa especialista en la eliminación de efluentes. De esta manera, se garantizará el cumplimiento de los requisitos legales, de salud y de seguridad d. Residuos sólidos En los servicios industriales, los desechos sólidos incluyen una variedad de diferentes materiales, incluidos el papel, cartón, plásticos, materiales de embalaje, madera y chatarra. Algunos de estos materiales pueden ser reutilizados y reciclados por un centro de reciclaje. Si no cuentas con un plan integral de gestión de residuos que incluya el reciclaje, su eliminación de residuos no será tan rentable ni respetuosa con el medio ambiente como podría serlo. Un centro de reciclaje puede procesar la mayoría de los desechos sólidos industriales, reduciendo de manera efectiva los costos de eliminación de desechos. e. Residuos tóxicos peligrosos Los desechos tóxicos y peligrosos están compuestos de materiales que pueden causar serios problemas de salud y seguridad si su eliminación no se realiza correctamente. Su eliminación debe estar regulada. 13 Este tipo de desechos generalmente incluye subproductos peligrosos o materiales generados por fábricas, granjas, sitios de construcción, laboratorios, hospitales y ciertas plantas de producción y fabricación. La eliminación de residuos tóxicos solo es legal en instalaciones especiales designadas para realizar dichos procesos. 2.7.2. Clasificación de industrias según sus vertidos a. Industrias con efluentes principalmente orgánicos Papeleras Azucareras Mataderos - Curtidos Conservas (vegetales, carnes, pescado…..) Lácteas (leche, mantequilla, queso…..) Fermentación (fabricación de alcoholes, levaduras…) Preparación de productos alimenticios (aceites…) Bebidas Lavanderías b. Industrias con efluentes orgánicos e inorgánicos Refinerías y petroquímicas Coquerías Fabricación de productos químicos varios Textiles c. Industrias con efluentes principalmente inorgánicos Limpieza y recubrimiento de metales Explotaciones mineras y salinas Fabricación de productos químicos inorgánicos d. Industrias con efluentes con materias en suspensión Lavaderos de mineral y carbón Corte y pulido de mármol y otros minerales Laminación en caliente y colada continua 14 e. Industrias con efluentes de refrigeración Centrales térmicas Centrales nucleares 2.8. EFLUENTES LÍQUIDOS DOMÉSTICOS En la siguiente tabla se describen los contaminantes de interés en el tratamiento del agua residual. Tabla 1: Contaminantes de interés en el tratamiento de agua residual Razón de la importancia Contaminantes Los sólidos sedimentables pueden dar lugar al desarrollo de depósitos de fango y de condiciones anaeróbicas Sólidos cuando se vierte agua residual sin tratar al entorno acuático. O en el caso de que sean sólidos suspendidos pueden causar turbiedad e incluso impedir el ingreso de los rayos solares a los cuerpos de agua Materia orgánica Compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos, biodegradable grasas y aceites. Si los efluentes se descargan al entorno sin tratar, puede llevar al agotamiento de los recursos naturales de oxígeno y al desarrollo de condiciones sépticas. Tanto el nitrógeno como del fósforo, son nutrientes Nutrientes esenciales para el crecimiento. Cuando se vierten al entorno acuático, estos nutrientes pueden favorecer el crecimiento desmedido de una vida acuática no deseada. Cuando se vierten al terreno en cantidades excesivas también pueden provocar la contaminación del agua subterránea. Metales pesados Los metales pesados son, frecuentemente añadidos al agua residual como excedente de ciertas actividades industriales, estos metales presentan distintos niveles de toxicidad Materia refractaria orgánica Esta materia orgánica tiende a resistir los métodos convencionales de tratamiento. Ejemplos típicos son los agentes tensioactivos, los fenoles y pesticidas agrícolas. Sustancias Los constituyentes inorgánicos tales como el calcio, sodio, inorgánicos disueltos. magnesio potasio, sulfatos y otros pueden estar presentes 15 en el agua como desecho de algunas actividades industriales estos compuestos pueden ser tóxicos o darle ciertas características al agua no siempre deseada por lo que en muchas ocasiones deben ser removidos Patógenos Pueden transmitirse enfermedades contagiosas por medio de los organismos patógenos presentes en el agua residual. Provienen fundamentalmente de las redes cloacales y de alcantarillado Fuente: (Rodríguez, 2013) 2.8.1. Características físicas Las características físicas más importantes del agua residual son el contenido total de sólidos, que engloba los sólidos en suspensión, sólidos sedimentables y sólidos disueltos. Otras características físicas importantes son el olor, la temperatura, el color y la turbiedad. Solidos Los sólidos totales se definen como la materia que se obtiene como residuo después de evaporar el agua a una temperatura entre 105 y 110 °C. No se define como sólida aquella materia que se pierde durante la evaporación. Los sólidos totales, o residuo de la evaporación, puede clasificarse en filtrables (sólidos disueltos) o no filtrables (sólidos suspendidos) haciendo pasar un volumen conocido de líquido por un filtro. Para este proceso de separación suele emplearse un filtro de fibra de vidrio (Whatman GFIC), con un tamaño nominal de poro de 1,2 micrómetros, en algunos casos también se puede emplear filtros de membrana de policarbonato. La fracción filtrable de los sólidos corresponde a sólidos coloidales y disueltos. La fracción coloidal está compuesta por las partículas de entre 0,001 y 1 micrómetro las cuales no sedimentan. Los sólidos disueltos están compuestos de iónes, moléculas orgánicas e inorgánicas en disolución en el agua. Cada una de las categorías de sólidos comentadas hasta ahora puede ser, a su vez, dividida en función de su volatilidad a 550 ± 50°C. A esta temperatura, la fracción orgánica se oxidará y desaparecerá en forma de Dióxido de carbono y vapor de agua, debido a la combustión y gases volátiles, quedando la fracción inorgánica en forma de cenizas. De ahí que se empleen los términos sólidos volátiles y sólidos fijos para hacer referencia respectivamente a los componentes orgánicos e inorgánicos de los sólidos suspendidos y disueltos. Olores 16 Normalmente, los olores son debidos a los gases Iiberados durante el proceso de descomposición de la materia orgánica. El olor más característico del agua residual séptica es el debido a la presencia de sulfuro de hidrógeno por acción de microorganismos anaerobios. Las aguas residuales industriales pueden contener compuestos olorosos en sí mismos o compuestos con tendencia a producir olores durante los diferentes procesos de tratamiento. Temperatura La temperatura del agua residual suele ser siempre mas elevada que la del agua de suministro, debido a la incorporación de agua caliente procedente de las casas y de los usos industriales. Color El agua cloacal reciente suele tener un color grisáceo. Sin embargo, al aumentar el tiempo de transporte en las redes de alcantarillado y al desarrollarse condiciones más próximas a las anaerobias, el color del agua residual cambia gradualmente de gris a gris oscuro, para finalmente adquirir color negro. Llegado este punto, suele clasificarse el agua residual como séptica. Algunas aguas residuales industriales pueden añadir color debido a los procesos que utilizan. El color en el agua suele medirse comparando contra un estándar de soluciones de cobalto, y se expresa en unidades de cobalto. Turbiedad La turbiedad, como medida de las propiedades de transmisión de la luz de un agua, es otro parámetro que se emplea para indicar la calidad de las aguas vertidas o de las aguas naturales en relación con la materia coloidal y residual en suspensión. La medición de la turbiedad se lleva a cabo mediante la comparación entre la intensidad de la luz dispersada en la muestra y la registrada en una suspensión de referencia en las mismas condiciones. La materia coloidal, dispersa o absorbe la luz, impidiendo su transmisión. Aún así no es posible afirmar que exista una relación entre la turbiedad y la concentración de sólidos en suspensión de un agua no tratada. 2.8.2. Características químicas Materia orgánica Los compuestos orgánicos están formados normalmente por combinaciones de carbono, hidrógeno y oxígeno, con la presencia, en determinados casos, de nitrógeno. 17 También pueden estar presentes otros elementos en menor cantidad como azufre, fósforo metales y otros. Junto con las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas, los aceites y los compuestos nitrogenados, el agua residual también contiene pequeñas cantidades de compuestos sintéticos cuya estructura puede ser desde muy simple a extremadamente compleja. Sustancias Solubles en éter etílico El contenido de lípidos (principalmente grasas y aceites) se determina por extracción de la muestra con éter etílico o bien con otros agentes de extracción no polares, debido a que son solubles en ellos. También es posible la extracción de otras sustancias, principalmente aceites minerales, kerosén, aceites lubricantes y otros. Las grasas animales y los aceites son compuestos de alcohol (ésteres) o glicerol (glicerina) y ácidos grasos. Los glicéridos de ácidos grasos que se presentan en estado líquido a temperaturas ambiente normales se denominan aceites, mientras que los que se presentan en estado sólido reciben el nombre de grasas. Químicamente son muy parecidos. y están compuestos por carbono, oxígeno e hidrógeno en diferentes proporciones. Los lípidos de origen animal alcanzan las aguas residuales en forma de grasas, mientras que los provenientes de los vegetales pueden hallarse como aceites, y ocasionalmente como ceras. Las grasas y aceites se hallan entre los compuestos orgánicos de mayor estabilidad, y su descomposición por acción bacteriana no resulta sencilla, pero estos compuestos tienen una característica que simplifica su separación del agua que es su capacidad de flotar, por lo que permite su separación por métodos físicos. Demanda Bioquímica de Oxígeno (D.B.O) La respiración aeróbica resulta necesariamente, en una demanda de oxígeno del ambiente. Si el número de organismos es muy grande con relación al espacio y si la renovación de oxígeno en este espacio no es suficiente, la continuidad de un proceso aerobio puede verse limitada por la disponibilidad de oxígeno. La población de microorganismos en un ambiente dado es proporcional a cantidad de alimento (materia orgánica), en el mismo. Por ello se puede decir que si se introduce una cierta cantidad de materia orgánica biodegradable en un líquido, la demanda bioquímica de oxígeno de los microorganismos en ese liquido será proporcional a la cantidad de materia orgánica agregada. 18 Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O) Se han ideado otros métodos que substituyen o complementan a la DBO para evaluar la concentración de materia orgánica. En la mayoría de ellos se considera que el compuesto biodegradable está constituido por material reductor y por lo tanto, es capaz de ser oxidado, es por ello que se emplea un oxidante en una reacción controlada, de manera que se oxide la materia orgánica presente en la muestra de liquido. Para estas determinaciones se emplean oxidantes fuertes que oxidan prácticamente toda la materia orgánica de las muestras. El oxidante en el caso de la DQO es el Dicromato de Potasio. Como con este método suelen oxidarse algunos compuestos que normalmente no son oxidados en forma biológica, los valores de la DQO suelen ser superiores a los valores de la DBO. La diferencia entre la DQO y la DBO (en la mayoría de los casos) dan idea de la cantidad de materia orgánica biodegradable y no biodegradable de un efluente, sirviendo esto para la elección del tipo de tratamiento a realizar. Nitrógeno Los elementos nitrógeno y fósforo son esenciales para el crecimiento de los organismos, razón por la cual reciben el nombre de nutrientes. El nitrógeno es absolutamente básico para la síntesis de proteínas por los que es preciso conocer datos sobre la concentración del mismo en las aguas para en caso de querer realizar algún tipo de tratamiento biológico en las mismas, cuando el contenido de nitrógeno sea insuficiente, será preciso añadirlo para hacer tratable el agua residual por este método. Fósforo El fósforo también es esencial para el crecimiento de algas y otros organismos biológicos Debido a que en aguas superficiales tienen lugar nocivas proliferaciones incontroladas de algas, actualmente existe mucho interés en limitar la descarga de este compuesto a los cuerpos de agua. Las formas más frecuentes son los polifosfatos, ortofosfato y los fosfatos orgánicos. Estos últimos no tienen mayor importancia desde el punto de vista nutritivo Detergentes Los agentes tensioactivos están formados por moléculas de gran tamaño, ligeramente solubles en agua, y que son responsables de la aparición de espumas en las plantas de tratamiento y en la superficie de los cuerpos de agua receptores. Tienden a concentrarse en la interfase aire/agua. 19 pH La concentración de ion hidrógeno (determinado con el pH) es un parámetro de calidad de agua de gran importancia tanto para el caso de aguas naturales como residuales. El intervalo de concentraciones adecuado para la proliferación y desarrollo de la mayor parte de la vida biológica es bastante estrecho y crítico en las legislaciones locales el rango máximo solicitado para vertido suele ir de 5,5 a 10. Metales pesados Como constituyentes importantes de muchos efluentes pueden encontrarse distintos metales (en forma de iones metálicos) . Entre ellos podemos destacar el níquel (Ni), el manganeso (Mn), el plomo (Pb), el cromo (Cr), el cadmio (Cd), el zinc (Zn), el cobre (Cu), el hierro (Fe) y el mercurio (Hg).. Algunos de ellos debido a su toxicidad interfiere con un gran número de los usos del agua. Es por ello que a menudo, resulta conveniente medir y controlar las concentraciones de dichas sustancias. Los métodos para la determinación de las concentraciones de estas substancias varían, la metodología mas utilizada es la espectroscopía de absorción atómica. Otros Contaminantes Los compuestos orgánicos que se hallan en trazas, como ser pesticidas, herbicidas y otros productos químicos de uso agrícola, son tóxicos para la mayor parte de las formas de vida y por lo tanto, pueden constituir peligrosos contaminantes de las aguas superficiales. Estos productos no son constituyentes comunes de las aguas residuales, sino que suelen incorporarse a las mismas, fundamentalmente como consecuencia de la escorrentía de campos o el vertido desde industrias. Las concentraciones de estos productos químicos pueden dar como resultado la muerte de peces o la contaminación de sus carnes asé como el empeoramiento de la calidad del agua. 2.8.3. Características biológicas Microorganismos y Toxicidad La presencia de organismos en los efluentes es muy común, se pueden hallar desde organismos superiores, tales como plantas y animales, hasta organismos microscópicos. Desde el punto de vista del vuelco a un cuerpo de agua son todos importantes, pero la atención se centra en los organismos patógenos o indicadores de posible patogenicidad, que son los coliformes fecales y coliformes respectivamente. Ensayos de toxicidad Durante mucho tiempo las medidas de control de la contaminación se circunscribían, principalmente, a los contaminantes convencionales identificados como causantes de la 20 degradación de la calidad del agua. Hoy en dia se presta una mayor atención al control de las substancias tóxicas, especialmente a aquellas presentes en los vertidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los métodos para la medición de la toxicidad utilizan organismos que son comunes en los medios acuáticos. Los ensayos que se realizan con peces y crustáceos se basan en el crecimiento de las larvas y en la supervivencia. Unidades de toxicidad En general, para expresar los resultados de los ensayos de toxicidad se emplean las unidades de toxicidad (UT). Se define la DL50 (dosis letal 50) como la Dosis en miligramos por kilogramo de peso corporal, que suministrada en el tiempo del ensayo, provoca la muerte del 50 % de la población expuesta. 2.9. TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS El tratamiento de aguas residuales consiste en la aplicación de unas operaciones básicas cuya secuencia y utilización vienen definidas por: Características del efluente (cantidad y calidad) Límites y lugar de vuelco Espacio disponible y costo de la obra El espacio disponible es un punto importante a tener en cuenta, dado que no se presenta la misma situación en industrias radicadas en zonas urbanizadas, que en zonas rurales o parques industriales. La disponibilidad de terreno suele ser un factor limitante en las primeras, y una ventaja para las segundas. Según el tipo de contaminante principal que el efluente posea en su composición, se pueden implementar distintos tipos de tratamiento. La siguiente tabla resume algunos de ellos. Tabla 2: Tipos de tratamiento según el tipo de contaminante principal Contaminante Carga orgánica Biodegradable Sólidos Grasas y Aceites Compuestos orgánicos refractarios Nitrógeno Fósforo Metales pesados Compuestos inorgánicos Fuente: (Bascompte, 2009) Proceso de tratamiento Tratamiento biológico (aeróbico o anaeróbico) Sedimentación, Flotación, Filtración Trampas de grasa, Flotación. Adsorción, oxidación química. Remoción biológica, laguna de maduración Remoción biológica, Coagulación floculación Precipitación química, intercambio iónico Ósmosis inversa, intercambio iónico 21 2.9.1. Etapa del tratamiento de efluentes Figura 1: Etapas del tratamiento de efluentes líquidos 22 2.9.2. Operaciones de Pretratamiento Los sistemas de pretratamiento de efluentes, tiene como objetivo, la remoción de materiales gruesos, que puedan obstruir o dañar partes del sistema que se encuentra aguas abajo. Son muy útiles para la remoción de maderas, arenas, plásticos etc. Tabla 3: Operaciones de Pretratamiento OPERACIÓN Desbaste TIPO (*) F COMPONENTE A ELIMINAR Cuerpos flotantes y partículas arrastradas Dilaceración F Gruesos Desarenado F Sólidos inorgánicos sedimentables Desengrasado- F Aceites y grasas Preaireación F ------------------------------ Neutralización Q ------------------------------ Homogeneización F ------------------------------ Desorción-stripping F Compuestos volátiles Medida de caudal F ------------------------------ desaceitado (*) F: operación física, Q: operación química Fuente: (Reynolds, 2002) Rejas Las rejas, son estructuras fijas, de metal, que se encuentran por lo general interceptando el ingreso de los efluentes al sistema de tratamiento. Las rejas pueden ser de limpieza manual o automática. Para los sistemas en los que se recolecta mucho material, se recomiendan aquellas que son de limpieza automática. Estas son utilizadas también cuando no se desean tomar contacto con los residuos, como en el caso de los cloacales, por el riesgo a la contaminación Tamices y filtros: Los tamices, se utilizan para la separación de partículas más finas que las que se pueden separa con las rejas. Se usan mucho en la separación de papeles, pelusas, envoltorios, restos vegetales, etc. Algunos de los tamices utilizados son los de tipo tobogán, rotativo, y saranda vibratoria dependiendo del tipo de compuesto a separar. Desarenado Los desarenadores, son cámaras o sistemas que permiten la separación de partículas minerales de rápida sedimentación, generalmente arenas o algún elemento parecido. 23 Estos materiales son abrasivos, para los sistemas de cañerías y de bombas, y por ello deben ser eliminados. A su vez, se acumulan dentro de los sistemas de sedimentación o dentro de los reactores biológicos anegándolos en poco tiempo. Los desarenadores, deben tener un tiempo de sedimentación corto, de entre 5 y 10 minutos, suficiente para permitir un paso rápido del agua, sin que sedimenten otro tipo de sólidos. Estas estructuras suelen utilizarse en sistemas cloacales en complejos habitacionales. Compensación o ecualización: Este es un paso muy importante a tener en cuenta para cualquier tipo de tratamiento posterior, tal como pudo observarse en la figura de caudales, la variación de los mismos puede ser muy pronunciada para algunos tipos de industrias o complejos habitacionales. En el caso de tener un sistema de tratamiento continuo, si la variación de los caudales de ingreso al sistema de tratamiento es muy pronunciada se dificulta todo tipo de proceso posterior ya sea este biológico, físico o químico Para evitar estas dificultades se diseñan cámaras que actúan como pulmones, donde puede acumularse el líquido, y luego puede ser dosificado al resto del sistema con un caudal relativamente constante, evitando de esta manera los picos de caudal. Estas cámaras reciben el nombre de cámaras de ecualización. (Burke & Reytar, 2011) 2.9.3. Operaciones de tratamiento Primario Los tratamientos primarios pueden ser utilizados para la neutralización del efluente (control de pH). (Dayton, 2013) La eliminación de sólidos y material flotantes. Existen dos tipos de tratamientos primarios. Aquellos que aprovechan las propiedades físicas de los componentes que se desean separar, y aquellos que aprovechan las propiedades químicas. Tabla 4: Operaciones de Tratamiento primario OPERACIÓN TIPO (*) COMPONENTE A ELIMINAR Sedimentación primaria F Sólidos sedimentables Flotación F Material flotante o flotable Coagulación-floculación F, Q Material coloidal (*) F: operación física, Q: operación química a. Métodos físicos Sedimentación Primaria: Los sedimentadotes primarios son utilizados para separar los sólidos sedimentables presentes en un efluente, como su nombre lo indica estos sólidos son partículas capaces de sedimentar debido a su peso específico. 24 Los sedimentadores son estructuras cuya función es mantener el líquido lo más quieto posible para permitir que los sólidos sedimenten en un periodo acotado de tiempo, el tiempo de residencia del líquido dentro de un sedimentador primario ronda normalmente las 2 horas, pero este tiempo puede ser modificado dependiendo de las necesidades Los sedimentadores primarios cumplen dos objetivos principales dentro del tratamiento de efluentes: - Clarificar el líquido, liberándolo de sólidos sedimentables - Generar el espesado del barro (formado por los sólidos) en la parte inferior del sedimentador para que luego pueda ser extraído. Existe infinidad de diseño de sedimentadotes primarios. Separación de Aceites y grasas: Por medio de una cámara separadora, aprovechando la característica de flotación de estos compuestos (con un tiempo de retención mínimo de aprox. 20 minutos) En este caso se observa una cámara con doble función; por un lado permite la sedimentación de sólidos y por otro la separación de los materiales flotantes como las grasas, aceites o hidrocarburos. Flotación Los sistemas de Flotación se utilizan para favorecer la separación de grasas o aceites u otro material flotante como sólidos en suspensión y partículas de tamaño comprendido entre 0.001 µ y 1 µ, que se encuentren finamente dispersado en el efluente, por medio de la inyección de aire a presión, de esta manera se separa los materiales que no pueda separase por métodos de separación por gravedad o que dicha separación no sea suficiente para lograr la calidad de efluente deseada. (Brooks & Mittermeier, 2006) El aire a presión, puede ser introducido en la misma cañería que lleva el efluente hacia la cámara separadora o en algunos casos se hace pasar el efluente por un compresor previo a la cámara. Este efluente tiene entonces una presión superior a la atmosférica y se encuentra saturada de aire. Cuando el líquido entra a la cámara, que se encuentra a presión atmosférica, se produce la liberación del aire en exceso que poseía el efluente, por lo que se observa un intenso burbujeo dentro de la cámara, estas burbujas arrastran hacia la superficie el material flotante y distinto tipo de partículas. Se produce un fenómeno similar al que sucede al destapar una gaseosa. El gas a presión, no forma burbujas mientras está contenido dentro de la botella. Pero al liberarse la misma y el líquido quedar a presión atmosférica, el gas comienza a burbujear hacia arriba. b. Métodos Químicos 25 Neutralizadores Los neutralizadores, se utilizan para lograr valores de pH adecuados ya sea para volcar a los distintos cuerpos receptores o para que el efluente pueda ser tratado en forma química o biológica. Por lo general, los valores de tolerancia de un sistema biológico se hallan entre 5 y 9 unidades de pH. Para diseñar un sistema de neutralización, se realiza un estudio previo con el efluente, en el cual se mide el tiempo de reacción entre el efluente y el agente neutralizador. Para algunos efluentes, este tiempo es rápido pero para otros, con mayor capacidad amortiguadora o buffer, el tiempo puede ser mayor. Para la neutralización de efluentes se utilizan distintos tipos de neutralizantes, en el caso de querer subir el valor de pH se suele usar Hidróxido de sodio, cal, entre otros y en caso de querer bajar el pH suele utilizarse dióxido de carbono, ácido sulfúrico y otros ácidos. Los neutralizadores suelen estar formados por una cámara donde es volcado el efluente líquido, en la misma debe haber un medidor de pH conectado a un sistemas de dosificación, que dosifican el ácido o el álcali dependiendo de las necesidades, para la eficacia de esta operatoria es indispensable que el líquido sea mezclado, para que el reactivo entre en intimo contacto con el efluente y no se generen zonas con diferentes valores de pH dentro de la cámara. La mezcla puede ser realizada por medio de paletas rotativas o con sistemas de difusores de aire entre otros. Precipitación Química La precipitación química en el tratamiento de aguas residuales lleva consigo la adición de productos químicos con la finalidad de alterar el estado físico de los sólidos disueltos y en suspensión, y facilitar su eliminación por sedimentación. Este proceso también se utiliza para eliminar algunos metales pesados de los efluentes como por ejemplo el cromo. Alguno de los productos químicos utilizados para estos procesos son Cloruro férrico, sulfato férrico, cloruro de aluminio, sulfato de aluminio y cal. Coagulación y Floculación Dentro de los procesos de precipitación química se destacan dos, que suelen utilizarse en forma unitaria o en conjunto Tradicionalmente estos dos términos se utilizan de manera indistinta, sin embargo existe una clara diferencia entre ambos. Coagulación: Este proceso describe el efecto producido por la adición de un producto químico a una dispersión coloidal, que causa la desestabilización de las partículas por 26 la reducción de aquellas fuerzas que tienden a mantenerlas separadas y de esta manera se aglomeren cuando establezcan contacto entre sí. Floculación: consiste en la formación de partículas sedimentables a partir de partículas desestabilizadas de tamaño coloidal, formación de un flóculo. Esto se da por un mecanismo de formación de puentes químicos o enlaces físicos. La idea es generar un flóculo formado por particulas mas pequeñas, de un tamaño suficiente como para poder sedimentar por acción de la gravedad. Los coloides son suspensiones de partículas que poseen una densidad de carga superficial generalmente negativa, que los mantiene separados por repulsión electrostática impidiendo su aglomeración y sedimentación. (García, 2017) Por lo general las suspensiones coloidales no sedimentan, a menos que se produzca algún cambio ya sea químico o electroquímico en la superficie de las partículas que forman el coloide. Los coagulantes son moléculas que tiene la capacidad de relacionarse con la superficie del coloide, a través de una interacción electrostática. La superficie coloidal tiene una densidad de carga negativa y el coagulante positiva de esta forma se establece la relación. En ese momento, la carga neta de la superficie del coloide es neutra. Alguno de los coagulantes más utilizados son el cloruro de hierro, el sulfato de aluminio y el cloruro de aluminio. Los floculantes, son moléculas de mayor tamaño, que establecen enlaces entre las partículas coloidales y que son capaces de aglomerarlas en flóculos sedimentables. Los floculantes más utilizados son polímeros sintéticos de distintas composiciones. 2.9.4. Tratamiento Secundario Los tratamientos secundarios tienden a eliminar los compuestos orgánicos que se hallan en fase soluble en el efluente. Por lo general esto es llevado a cabo exclusivamente a través de métodos biológicos. En los sistemas biológicos se aprovecha la capacidad de degradación que poseen los microorganismos. Los métodos de tratamiento biológico se pueden dividir en dos categorías dependiendo del tipo de cultivo que se utilice: • Cultivos Suspendidos: Sistemas de barros activados, Sistema de Lagunas. • Cultivos Fijos: Lechos percoladores o biofiltros • Procesos combinados: Sistemas resultantes de la combinación de ambos. 27 En los sistemas en suspensión, los microorganismos flotan en el líquido del sistema de tratamiento, asociándose entre ellos formado lo que se denomina flocs. En los sistemas fijos, los microorganismos crecen sobre una superficie sólida donde realizan la degradación de los compuestos orgánicos. 2.9.5. Tratamiento Terciario o avanzados Los sistemas de tratamiento terciario se utilizan para la remoción de contaminantes que se hallan en pequeñas proporciones (nutrientes, tóxicos etc.) Los métodos más utilizados son los siguientes • Precipitación química (Coagulación, Floculación) • Intercambio Iónico • Adsorción (carbón Activado) • Filtración • Remoción biológica de nutrientes • Osmosis Inversa Intercambio Iónico Este proceso se basa en el intercambio entre iones del liquido a tratar y los iones presentes en una resina de intercambio ionico, estas resinas pueden ser anionicas (si intercambian aniones) o catiónicas (si intercambian cationes). Puesto que este proceso es reversible, las resinas pueden regenerarse, (Garcia & Peralta, 2010) Carbón Activado El carbón activado actúa como adsorbente, aprovechando su relación superficie volumen, ya que en un volumen pequeño el carbón activado presenta una superficie de contacto extremadamente alta, de esta manera concentra los contaminantes en su interior y además sirve como sustrato para el desarrollo de microorganismos que realizan la biodegradación de estos compuestos. El tratamiento de agua residual con carbón activado se considera como un proceso de refinado de las aguas que ya han recibido un tratamiento, en este caso el carbón se emplea para eliminar parte de la materia orgánica disuelta así como parte de la materia particulada dependiendo de la forma en que entran en contacto el carbón y el agua. El carbón activado puede colocarse dentro de columnas por donde se hace pasar el liquido a tratar, o puede colocarse directamente sobre las aguas en forma de polvo o granulado fino. Remoción Biológica de nutrientes En muchas ocasiones una vez finalizado el proceso biológico de degradación de materia orgánica, las concentraciones de Nitrógeno y fósforo son superiores a las deseadas, ya 28 que la utilización de estos compuestos por un barro biológico convencional no supera el 30% del total, por lo que puede ser necesario aplicar procesos de tratamiento adicionales. Estos procesos de tratamiento consisten básicamente en el intercalado de etapas aeróbicas y anaeróbicas de manera de lograr mayor eficiencia en la remoción de los nutrientes. Osmosis inversa Cuando dos líquidos son separados por medio de una membrana semipermeable y uno de estos líquidos posee una concentración de sólidos disueltos mayor, el agua tiende a ir desde el líquido con menor concentración de sólidos disueltos al liquido con mayor concentración, de esta manera trata de equiparar las concentraciones de ambos lados de la membrana. Esto provoca un flujo neto de agua desde la solución menos concentrada en sólidos disueltos hacia la solución mas concentrada y se conoce como efecto osmótico generándose de esta manera una presión (presión osmótica). No obstante, si se aplica una presión externa superior a la presión osmótica, entonces se produce un fenómeno inverso, estableciéndose un flujo desde la solución mas concentrada en sólidos disueltos (que suele ser el liquido a tratar) hacia una solución mas diluida o carente de estos sólidos, por lo que el liquido obtenido ha sido librada de sólidos disueltos. (Garcia & Peralta, 2010) 2.9.6. Desinfección Los efluentes que son tratados por métodos biológicos o que entren en contacto con desechos cloacales deben ser desinfectados antes de ser liberados al medio. Los métodos más utilizados para esta desinfección son los siguientes: - Cloración (la legislación en varias provincias pide un nivel mínimo de cloro residual) - Ozonización (eficaz pero carece de poder residual) - Radiación UV (para que sea eficaz el efluente debe estar libre de sólidos, y tampoco posee poder residual) 29 III. MARCO LEGAL 3.1. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338 Artículo 1° El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación. Artículo 2° El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua. Artículo 14° La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley. Artículo 79° .- Vertimiento de agua residual La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua (ENCAA) y Límites Máximos Permisibles (LMP). En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas. Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado. 30 3.2. NORMAS DE CALIDAD DE AGUA. Las normas para efluentes líquidos: LMP – PRODUCE Industria D.S. No 003-2002-PRODUCE Pesquería D.S. No 010-2018-PRODUCE LMP – MEM Minero- metalúrgicos D.S. No 010-2010-MINAM Energía Eléctrica R.D: No 008-97-EM/DGAA Hidrocarburos D.S. No 037-2008-PCN LMP – MINAM Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o Municipales. D.S. No 003-2010-MINAM. 3.3. NORMA INTERNACIONAL DE CHILE DE VALORES PERMISIBLES Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua. Tabla 5: Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua. Parámetros Valor máximo permisible Demanda bioquímica de oxígeno, DBO5 (mg/l) < 35 Sólidos suspendidos (mg/l) < 80 < 1 x 103 Coliformes (NMP/100 ml) 3.4. NORMA DE ECUADOR PARA CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES La normativa emitida por el texto unificado de legislación ambiental segundario, libro VI: La norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua: Norma de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor: agua dulce y marina. En el literal 4.2.3.7 se establece que: Toda descarga a un cuerpo de agua dulce, deberá cumplir con los valores establecidos en la tabla: 31 Tabla 6: Límite de descarga a un cuerpo de agua dulce. PARAMETRO UNIDAD pH LPM 5,9 Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) mg/l 100 Demanda química de oxigeno (DQO) mg/l 250 Fosforo total mg/l 10 Nitrógeno total mg/l 10 NMP/100ml 99,9 % mg/l 100 Coliformes fecales Sólidos en suspensión 3.5. Requisitos de Vertidos Procedentes de Depuradoras de Aguas residuales urbanas en España Los requisitos que deben cumplir los vertidos de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas cuya población sea inferior a 100.000 h.e, conformes a lo dispuesto en la directiva 91/271/CEE aparecen descritos en la tabla. Tabla 7: Requisitos de Vertidos Procedentes de Depuradoras de A. R. U. Decreto 91/271/CEE Parámetros Concentración DBO5 25 mg O2/L DQO 125 mg O2/L SS 35 mg O2/L NT 15 mg N/L SNH4 1.0 mg N/L PT 2 mg P/L 32 IV. 4.1. ANALISIS DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS INVESTIGACIONES DE ORIGEN NACIONAL (Quille, 2013), Tratamiento de efluentes líquidos y solidos de camal municipal Ilave. El camal municipal de la ciudad de Ilave, atendiendo a sus actividades productivas como recuperación de la carne y sub productos, genera gran cantidad de residuos líquidos y sólidos de rumen con alta cargas orgánicas contaminantes, las cuales al ser vertidas directamente al rio Ilave provocan una severa contaminación en dicha fuente hídrica. Es indispensable un sistema de tratamiento para agua residuales de camal municipal, para ello se realizó un estudio de sistema de tratamiento mixto Cal – Floculación, mediante este proceso se ha llegado a remover la Demanda bioquímica de oxigeno al 75%, Demanda química de oxigeno al 73%. Por otro lado se realizó también proceso de compostaje, utilizando el rumen del camal como materia prima, obteniendo como producto el compost con características físicas químicas que cumple la calidad de compost. En el producto final compost, se ha determinado mediante análisis químico los componentes de: Nitrógeno, Fosforo y Potasio, además se analizó el contenido de materia orgánica Metodos Proceso de tratamiento mixto lechada de cal – sulfato de aluminio Pre-tratamiento con lechada de cal Las muestras del efluente líquido son provenientes del camal municipal de Ilave Se trató 500 ml de muestra líquida de camal en un reactor bach de capacidad de 2 litros. Se instaló una compresora de aire conectando el flujo de aire al reactor. Seagregó solución de lechadade cal al 30% hasta llevar la muestra de sangre a pH mayor a 11, y se inicia la agitación con aire por un tiempo de 20 min. 33 Tratamiento con sulfato de aluminio Terminando el pre-tratamiento con lechada de cal ,luego se adicionó floculante sulfato de aluminio al 1%, nuevamente se vuelve agitar con aire durante 5 minutos y se deja en reposo. En la etapa de sedimentación se logró separar sólido – líquido en un tiempo de 2 horas, y por filtración al vacío se separó la parte líquida, la parte líquida transparente fue analizada los siguientes parámetros: DBO5 , DQO, P, N y sólidos en suspensión. Proceso de elaboración del compost Adecuación de la zona de compostaje: Lograr una pendiente en el suelo entre 1- 2%, preferiblemente colocar un aislante del suelo vegetal, por ejemplo se utilizó material sintético (lona de plástico). Construcción del área de compostaje de ancho igual a 2 metros, su longitud depende del volumen de residuos a descomponer. Se realizó la construcción de canales de desagües de relación ancho/profundidad (2:1), se recomienda 40 cm de ancho por 20 cm de profundidad y pozos de recolección de lixiviados (tanque de PVC 200 litros), líquidos que en el caso de empozarse comenzaría la descomposición trayendo consigo la generación de malos olores y moscas y se utiliza como abono en forma líquida. Debe colocarse uno en cada cama de compostaje. Diseño del montículo o pila Se ha colocado el material en una serie de capas superpuestas una encima de la otra. En la inferior se ha dispuesto una capa de 20 cm de residuos sólidos vegetales, sobre esta y sucesivamente se colocó una capa de 2 cm deespesor de tierra fértil, una capa de 5 cm de estiércol animal y/o contenido ruminal. Este proceso se repite continuamente (aproximadamente 4 veces), hasta alcanzar una altura de la pila de 1,20 metros. En la medida que se colocan las capas se recomienda humedecerlas con agua y en este caso como máximo se vierte 150 litros de sangre por tonelada de residuos. La última capa se ha cubierto con una cobertura alrededor de 5 cm de tierra fértil y una cubierta adecuada para lograr la impermeabilización del montículo de la 34 lluvia. Para facilitar el proceso de compostaje por la vía aerobia (en presencia de oxígeno) se colocó un tubo plástico perforado en el centro de la pila de compost. El compostaje se ha removido hasta completar los tres meses, tiempo en el cual se considera que ha terminado la descomposición de las materias primas. El volteo de las pilas se realizó manualmente. Se comienza a ejecutar el mismo a partir de la segunda semana, el tiempo intermedio puede oscilar entre 7-15 días hasta culminar el tiempo del proceso de elaboración del abono orgánico. En este momento se le denomina al producto «COMPOST» y está listo para ser utilizado como abono orgánico. La humedad juega un factor fundamental y se mantuvo todo el tiempo alrededor de 60%, el lixiviado de las primeras cuatro 4 semanas se recolectó para reciclarlo nuevamente en la pila del compost, luego de este tiempo se cosechó para ser utilizado como abono líquido. Como una opción para la elaboración de compostaje es la utilización de un conjunto o cultivo de bacterias especificas las cuales aceleran el proceso de descomposición de los residuos orgánicos de camales. Su preparación se realiza mezclando el polvo en un tanque de agua sin cloro y se aplica rociando las capas de la pila siguiendo la dosis y el intervalo recomendado por el fabricante del producto mediante una bomba de mochila o regadera Resultados. Tabla 8: Características fisicoquímicas del efluente líquido del camal municipal Ilave PARAMETRO VALOR pH 7,4 Demanda 854 bioquímica UNIDAD LPM 6,0 – 9,0 mg/l 250 mg/l 500 de oxigeno (DBO5) Demanda química de oxigeno (DQO) 1758 Fosforo total 272 mg/l Nitrógeno total 320 mg/l Sólidos en 2100 mg/l suspensión Fuente: Diario Oficial El Peruano R.M. 2009 - MINAM. 35 50 Tabla 9: Resultados del proceso de tratamiento mixto lechada de cal – sulfato de aluminio PARAMETRO VALOR pH 10,2 Demanda 210 bioquímica UNIDAD LPM 6,0 – 9,0 mg/l 250 mg/l 500 de oxigeno (DBO5) Demanda química de oxigeno (DQO) 470 Fosforo total 14 mg/l Nitrógeno total 161 mg/l 18 mg/l Sólidos en suspensión 36 50 V. CONCLUSIONES El manejo de los efluentes líquidos es uno de los principales problemáticas ambientales, porque si se realiza de una forma inadecuada puede provocar enfermedades infecciosas, como el cólera, en el caso del agua contaminada. Como sociedad debemos buscar prácticas y una legislación estatal que permita minimizar la contaminación del agua. Además debemos saber que esto, no solo nos afecta a nosotros, sino que estamos ligados a los demás conforme nuestras acciones. 37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bascompte, J. (2009). Efluentes liquidos y su impacto. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics, 567-593. Brooks, T. M., & Mittermeier, R. (2006). Aguas residuales y la contaminacion ambiental. Science, 58-61. Bundschuh, J., & Amienta, M. A. (2008). Natural Arsenic in Groundwaters in Latin America. United States. Burke, L., & Reytar, K. (2011). Reef at risk revisited. World Resources Institute. Cardoso, P., & Erwin, T. (2012). Water as an important resource. Biological Conservation, 2647-2655. Creame. (2010). Resumen del informe de la Evaluación de los PTARs. Jacques de Selliers, GreenFacts. Dayton, P. K. (2013). The importance of the natural sciences to conservation. American Naturalist,, 1-13. Fernandez, A. (2005). Valoración del impacto de los efuentes liquidos. Recursos Hidricos. Garcia, B., & Peralta, S. (2010). Tratamiento avanzado de aguas. Chimbote: Universidad Los Ángeles de Chimbote. García, V. C. (2017). Evaluacion de los efluentes liquidos en el centro poblado de Ancatira, Colombia. Sielo. Moscoso, J. J. (2013). Estudio de Opciones de Tratamiento y Reuso De Aguas Residuales En Lima Metropolitana,. Lima: University of Stuttgart. Quille, G. (2013). Tratamiento de efluentes liquidos y solidos del camal municipal de Ilave. Redalyc. Reynolds, K. (2002). Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica: Identificación del Problema. Rodríguez, E. (2013). La planta de tratamiento de aguas residuales más grande de América Latina. Yee-Batista, C. (2013, Diciembre). Un 70% de las aguas residuales de Latinoamérica vuelven a los ríos sin ser tratadas. Banco Mundial, BIRF. Retrieved from http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/02/rios-delatinoamerica-contaminados 38 ANEXOS 39 Plano de ubicación del rio Chumbao de la provincia de Andahuaylas 40 Efluentes líquidos en el cuerpo receptor en el distrito de San Jerónimo 41 Efluentes líquidos en el cuerpo receptor del distrito de Andahuaylas. 42 Efluentes líquidos en el cuerpo receptor del distrito de Talavera. 43 Efluentes líquidos en el cuerpo receptor del distrito de Talavera. 44 Canal de irrigación del rio Chumbao de la provincia de Andahuaylas 45 Canal de irrigación del rio Chumbao de la provincia de Andahuaylas 46 Producción de Hortalizas regadas con el rio Chumbao 47