Informe final ALA

advertisement
DIAGNOSTICO E IDENTIFICACIÓN DE VERTIMIENTOS DE AGUAS
RESIDUALES EN LA CUENCA DEL RIO CHICAMA
CAPITULO I
1.1.- INTRODUCCIÓN
La cuenca del río Chicama está siendo afectada por los altos índices de contaminación
generados por las actividades humanas y de producción de la población.
Según Julca (2011), los principales problemas que afectan a este sector son:
1. Siendo irregular y tormentoso el río Chicama, se dificulta el desarrollo de las
actividades programadas en la administración del recurso hídrico.
2. Sequías severas por no contar con sistema de riego regulado.
3. No se tiene un diagnóstico de la Infraestructura de riego y drenaje en la cuenca
hidrográfica del río Chicama
4. La erosión de los suelos por el mal manejo de aguas y la alta deforestación de los
agricultores en su afán de ampliar la frontera agrícola, generan grandes problemas
en el deterioro del ambiente y biodiversidad, se ha estimado en 400 ha. deforestadas
a lo largo del río Chicama.
5. Riesgo
de
contaminación
de
las
aguas
por
vertimientos
mineros
de
aproximadamente 300 mineros informales, metálicos y no metálicos en la parte
media y alta de la cuenca.
6. En la zona de Cascas, la falta de tecnificación y la predominancia del minifundio, el
95% del área irrigada está conformada por predios con áreas menores a 1.0 ha,
impiden aplicar estrategias para hacer eficiente la actividad agraria, tanto en el
manejo del cultivo como en su comercialización.
A esta problemática, se suma el deterioro que sufren los cuerpos de agua con las descargas
de aguas residuales domésticas por vertido directo y las descargas de aguas producto de las
actividades que realiza la población. Estas aguas en las zonas de estudio no tienen ningún
1
INFORME PRELIMINAR
tipo de tratamiento antes de ser vertidas.
En el presente estudio preliminar, se busca identificar los puntos de vertimiento de aguas
residuales autorizadas y no autorizadas en la cuenca del río Chicama con la finalidad de
proponer estrategias que permitan contribuir con el uso racional del agua y por ende
mejorar la calidad de vida de las comunidades.
1.2.- NORMATIVA LEGAL
1. Constitución Política del Perú.
2. Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente.
3. Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos.
4. Decreto Supremo Nº 001 – 2010 – AG – Reglamento de la Ley Nº 29338.
5. Ley Nº 26821 – Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
6. Ley N° 27867 y su modificatoria Ley N° 27902 - Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales.
7. Ordenanza Regional N° 04-2004-GRLL/CR - Aprueban los Instrumentos de
Gestión Ambiental del Gobierno Regional la Libertad.
8. Ordenanza Regional N° 022-2008-GRLL/CR - Declaran de necesidad pública e
interés regional la conservación y uso sostenible de los recursos hídricos de la
Región La Libertad.
9. Ordenanza Regional N° 032-2009-GRLL/CR - Aprueban el Plan de Desarrollo
Regional Concertado de la Región La Libertad 2010 – 2021.
2
INFORME PRELIMINAR
CAPITULO II
2.1.-OBJETIVOS
2.1.1.- Objetivo General
 Identificar los puntos de vertimientos de aguas residuales en las zonas de Coina y
San Benito, pertenecientes a la Cuenca del río Chicama.
2.1.2.- Objetivos Específicos
 Describir las principales características geográficas de la cuenca del río Chicama
 Describir brevemente el uso que tiene el agua y sus principales fuentes de
abastecimiento
 Establecer los tipos de vertimientos de aguas residuales que se generan en la zona
de estudio antes mencionada.
2.2.- METODOLOGÍA DE TRABAJO
El cronograma de trabajo a seguir se estableció de la siguiente manera:
2.2.1.- Actividades Preliminares
Comprende la revisión y recopilación de información referente a la zona de estudio,
extrayendo los datos de mayor relevancia.
Asimismo, se hizo consultas para recopilar información que no se encuentra documentada
referente a fuentes de agua, vertimientos de aguas, entre otros
2.2.2.-Trabajo de Campo
Las visitas de campo son importantes para identificar las fuentes de agua no documentadas
y los vertimientos de aguas residuales autorizados y no autorizados. Se realizó visita a las
zonas de Coina y San Benito.
3
INFORME PRELIMINAR
2.2.3.- Trabajo de Gabinete
Consiste en ejecutar un procedimiento a seguir para procesar la información recolectada:
 Describir las principales características de la cuenca, que incluye ubicación
geográfica, características de las subcuencas y sus vías de acceso y los datos
meteorológicos de la zona.
 Señalar las principales fuentes de agua y el uso que tiene, señalando los tipos de
vertimientos que se genera en la zona de estudio.
 Ubicación e identificación de los puntos de vertimientos de aguas residuales
existentes, estableciendo las problemáticas que generan y los tipos de vertimientos
encontrados.
2.3.- INFORMACIÓN BÁSICA
2.3.1.- Recopilación de Información
Se recolecto datos de:
 Información climática
 Actividades que realiza la población
 Principales vías de acceso
2.3.2.- Información Cartográfica
Se cuenta con información cartográfica proporcionada por la Administración Local del
Agua - Valle Chicama.
Asimismo, con la finalidad de manejar adecuadamente la información cartográfica, se ha
digitalizado como un sistema de información cartográfico (SIG) y se usó herramientas de
ayuda el programa ArcGIS.
4
INFORME PRELIMINAR
2.3.3.- Procedimiento
El personal designado para este trabajo, estuvo conformado por el Ingeniero de campo y
representantes de la zona, con apoyo del Presidente de la Comisión de Usuarios de Usquil y
del Comité de Coina el Sr. Manuel Cortijo Vargas y el Sr Miguel Malca Bances,
representante de la Dirección Regional de Agricultura en Coina, quien hizo de guía para el
recorrido de los canales.
En el Sector de San Benito se tuvo el apoyo de la Alcaldesa del Distrito Lic. Rocío Guerra
Leiva quien designó al Ing. José Coronado Medina como guía para el recorrido de los
canales.
Los equipos utilizados para la recolección de datos en campo es un Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) para ubicar las coordenadas, cámara fotográfica para el
registro de imágenes, y otros materiales de campo.
CAPITULO III
3.1.- GENERALIDADES
3.1.1.- Ubicación
El río Chicama recorre en dirección noroeste desde sus nacientes en las alturas de las minas
de Callacuyán con el nombre del río Perejil, que mantiene hasta la localidad de Coina,
punto del cual toma el nombre de río Grande o Alto Chicama, aguas abajo adopta el
nombre de río Huancay, hasta su confluencia con el río Chuquillanqui, a partir del cual,
cerca de la localidad de Pananá a 700 msnm se desplaza en dirección sureste a partir de la
hacienda El Tambo con el nombre de río Chicama hasta llegar al Océano Pacifico. El río
Huancay y Chuquillanqui son los principales afluentes del río Chicama. (ONERN, 1973)
En su recorrido recibe los aportes del río Ochape a 550 msnm (margen derecha), del río
Santanero a 400 msnm.; y finalmente por su margen izquierda los aportes del río
Quirripano a 350 msnm. Estos ríos no tienen la capacidad de abastecer al río Chicama en
5
INFORME PRELIMINAR
épocas de estiaje pero sin embargo cubren algunas necesidades propias de las comunidades
ubicadas en estas zonas.
Políticamente, la Cuenca Hidrográfica del río Chicama se ubica en la parte norte del Perú y
abarca parte de los departamentos de La Libertad (Provincias de Santiago de Chuco,
Ascope, Otuzco y Gran Chimú) y Cajamarca (Contumazá y Cajamarca), se sitúa a la ladera
occidental de la cordillera de los Andes del Norte, que forma la divisoria continental
(MINAG, Portal Agrario – 2010)
La cuenca del río Chicama se ubica entre el paralelo 7º 21’ y el paralelo 7º 59’ de latitud
sur; y entre el paralelo 78º 14’ y el meridiano 79º 20’ de longitud oeste. Teniendo como
límites:

Norte: La Cuenca del río Jequetepeque

Sur: La Cuenca del río Moche e intercuenca de quebrada Río Seco

Este: La Cuenca del río Marañón

Oeste: El Océano Pacífico

Sureste: La Cuenca del río Santa

Noroeste: Intercuenca de las quebradas Culebra y Cupisnique.
6
INFORME PRELIMINAR
Fig. 1: Ubicación de la Cuenca del río Chicama (ONERN, 1973)
3.1.2.- Breve Descripción de las Subcuencas
La cuenca del río Chicama está conformada por las siguientes subcuencas como se muestra
en la siguiente tabla: (MINAG, 2003)
7
INFORME PRELIMINAR
Tabla Nº 1: Subcuencas del río Chicama
Denominación de
Área
Micro cuenca
2
Subcuenca
(km )
Riachuelo
Quirripano
327.58
Playa Grande
Vía de acceso
Paiján – Pampa Jaguay – Llaguén
Quirripano
Santanero
567.36
Ochape
217.12
Media
457.79
Chuquillanqui
Huancay
Baja
909.16
1185.66
Santa Ana
Paiján – Jaguay – Algarrobal
San Benito
Contumazá – Guzmango – San Benito
Cascas
Paiján – El Cruce – Cascas
Chepate
Contumazá - Cascabamba
San Felipe
Paiján – El Cruce – El Puquio
Machasen
Contumazá – Cascabamba – San Felipe
Cospan
Paiján – Suimate - Cospan
San Jorge
San Juan – Huacraruco - Sunchubamba
Lucma
Paiján – El Puquio – Lucma
Succhabamba
Paiján – El Puquio – Lucma
Huaranchal
Otuzco – Usquil – Huaranchal
Charat
Otuzco – Charat
Huacamochal
Otuzco – Usquil – Huacamochal
Perejil
Trujillo - Quiruvilca
1149.16
Trujillo – Chocope – Paiján - Ascope
Fuente: MINAG (2003)

Subcuenca del río Quirripano
Abarca una extensión de 327.58 km2 y una altitud máxima de 4297 msnm.
Políticamente abarca las provincias de Ascope y Otuzco (La Libertad) y los
poblados comprendidos son:
 Provincia de Ascope: Pampas Jaguey y Hacienda Quirripe.
 Provincia de Otuzco: Chala, La Poza, Parrapos, Salabí, Miragón, El
Membrillar y Llaguen.
El eje vial principal es: Paiján – Sausal – Pampas Jaguey – El Membrillar –
8
INFORME PRELIMINAR
Llaguen.
Las actividades económicas que se desarrollan son la agricultura donde se cultiva
principalmente frijol, papa, maíz, frutales (palta y manzana); y ganadería
destacando la crianza de vacunos y caprinos. Asimismo se registra actividad minera
en la llamada Playa Grande o Quebrada del Oso donde se explota de manera
artesanal el carbón.

Subcuenca del río Santanero
Esta Subcuenca posee una extensión de 567.36 km2 con una altitud máxima de 3600
msnm.
Políticamente comprende la provincia de Contumazá (Cajamarca) siendo sus
principales poblados:
 Guzmango, Santa Ana, San Benito, Hacienda Jaguey, El Algarrobal y El
Espinal.
El eje vial principal es: Paiján – Sausal – Hacienda Jaguey – San Benito –
Guzmango – Contumazá.
Las actividades económicas que se desarrolla son la ganadería y la agricultura, que
es muy limitada debido a la escasez de agua que hay en esta zona. Los principales
cultivos que se explotan son: papa, maíz, menestras, palta, yuca y cítricos.

Subcuenca del río Ochape
Esta Subcuenca tiene una extensión de 217.12 km2 y una altitud máxima de 4200
msnm.
Políticamente abarca las provincias de Contumazá (Cajamarca) y Gran Chimú (La
Libertad). Los principales pueblos comprendidos son:
 Provincia de Contumazá: Cascabamba, Guzmango, San Benito y Santa Ana.
 Provincia de Gran Chimú: Cascas, Chepate, Palmira, El Cruce, San Martín y
El Platanar.
El eje vial principal es: Paiján – El Cruce – Cascas – Contumazá.
Las actividades económicas que desarrolla son la agricultura y la ganadería. Los
cultivos que explota son: papa, maíz, trigo habas, uvas, cítricos y otros frutales.
9
INFORME PRELIMINAR

Subcuenca Media
Se denominan así a las intercuencas que confluyen directamente al río Chicama en
el tramo comprendido de Tambo a la estación Salinar. Posee una extensión de
457.79 km2 con una altitud máxima de 4200 msnm.
Políticamente pertenece a la provincia de Gran Chimú y Ascope (La Libertad) y los
principales poblados comprendidos son:
 San Felipe, La Mesa, Sauce Mayo, Las Cuevas, Tambopuquio, Hacienda
Tambo, Molino, Machasen, Membrillar, La Capilla y Jolluco.
Las actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Predomina la
producción de uva, maíz, cítricos y el arroz. En la ganadería se destaca la crianza de
ganado vacuno y caprino.
Asimismo, se desarrolla en forma artesanal y a pequeña escala la minería en forma
artesanal, con pequeñas vetas de carbón al frente de Jolluco, canteras de agregados de
construcción en el lecho del río Chicama y canteras de arcilla en sus cercanías.

Subcuenca del río Chuquillanqui
Este río es el segundo tributario más importante del río Chicama, posee una
extensión de 909.16 km2 con una altitud máxima de 4000 msnm.
Políticamente abarca las provincias de Gran Chimú (La Libertad) y Cajamarca. Los
principales pueblos comprendidos son:
 Provincia de Gran Chimú: Porvenir, Farrat, Sayapullo y La Colpa.
 Provincia de Cajamarca: San Jorge, Campoden, Salagual, Sunchubamba,
Huaycot y Cospan.
El eje vial principal es: Paiján - Baños Chimú – Checapunta – Salagual –
Sunchubamba. Las principales actividades económicas son la agricultura y la
ganadería. Sus principales cultivos son papa, trigo, maíz, menestras, palta, yuca,
arroz y cítricos entre otros. En el rubro ganadero, las principales razas explotadas
son: Brown Swis, Hereford, Santa Gertruidis y Cebú. La actividad minera se
10
INFORME PRELIMINAR
desarrolla con la explotación de carbón mineral en forma artesanal y a escala
industrial.

Subcuenca del río Huancay
Este río es el tributario más importante del río Chicama, posee una extensión
1185.65 km2 y con una altitud máxima de 4200 msnm.
Políticamente abarca las provincias de Santiago de Chuco, Otuzco y Gran Chimú.
Los principales pueblos comprendidos son:
 Provincia de Santiago de Chuco: Callacuyán
 Provincia de Otuzco: Canibamba, Capachique, Usquil, Coina, Huacamochal,
Chuquizongo, Huaranchal, Callancas, Lajón y Charat.
 Provincia de Gran Chimú: Marmot, Compin y Lucma.
El eje vial principal es: Trujillo – Quiruvilca – Callacuyán – Canibamba – Coina –
Chuquizongo – Huaranca – Lucma - Punta Moreno - Paiján. Las principales
actividades económicas son la agricultura destacando sus principales cultivos que
son: trigo, maíz, menestras, papa, yuca, palta y cítricos. Otra actividad ejercida en
esta zona es la minería donde se explota principalmente oro, plata y carbón mineral.

Subcuenca Baja
Está definida por las vertientes que confluyen al río Chicama desde la estación
Salinar hasta la desembocadura. Posee una extensión de 1149.16 km2 con una
altitud máxima de 1800 msnm.
Políticamente pertenece a la provincia de Ascope (La Libertad) y los principales
poblados que comprende son:
 Sausal, Roma, Ascope, Chicama, Casa Grande, Cartavio, Chiquitoy,
Santiago de Cao, Magdalena de Cao, Chocope y Paiján.
Las principales actividades económicas que se desarrollan son la agricultura,
agroindustria, el comercio y la ganadería El cultivo predominante en esta zona es la
caña de azúcar, además de frutales, maíz, uvas, cebolla, entre otros y en ganadería
destacan la crianza de vacunos y equinos.
11
INFORME PRELIMINAR
Fig. 2: Subcuencas del río Chicama
INFORME PRELIMINAR
12
3.1.3.- Clima
La temperatura varía conforme aumenta la altitud, a lo largo del río se puede apreciar
variaciones climáticas diversas, desde climas semicálidos (20ºC) en el sector agrícola
costero hasta el frío (6ºC) en el sector que supera los 4000 msnm quedando comprendidos
entre estos extremos otros tipos de variaciones térmicas que son características comunes a
esta zona altitudinal de la cuenca.
Los datos de temperatura estadísticamente confiables se toman de cuatro estaciones
meteorológicas de los cuales tres se encuentran en el sector valle de Costa (Puerto
Chicama, Cartavio y Casa Grande) y la última se ubica en el sector agrícola de quebrada a
1300 msnm (Cascas)
Las precipitaciones en zonas altas varía en promedio anual desde 5.5 mm en el litoral a
1,100 mm en la Sierra sobre los 2800 msnm.
Para el desarrollo del presente trabajo se han visitado dos zonas:
El Caserío de Coina,perteneciente a la provincia de Usquil en el Departamento La Libertad
y,
La Localidad de San Benito perteneciente al Departamento de Cajamarca.
Los Datos meteorológicos se presentan en la siguiente tabla:
13
INFORME PRELIMINAR
Tabla Nº 2: Datos Meteorológicos en las estaciones ubicados en la Cuenca del Río Chicama
ESTACIÓN
ALTITUD
PRECIPITACIÓN
TEMPERATURA
HUMEDAD
(msnm)
ANUAL
MEDIA ANUAL
RELATIVA
(mm)
(º C)
(%)
Puerto Chicama
4
5.5
21.4
Cartavio
51
13.1
20.3
81
Casa Grande
150
16.4
20.6
78
Tambo
750
116.4
Cascas
1300
180.8
20.5
73
San Benito
1350
229.0
18.3
75
Coina
1925
892.0
17.5
80
Usquil
3000
1074.8
12.1
82
Fuente: cepes.org.pe
3.2.- FUENTES DE AGUA
Las fuentes de agua en la zona de estudio se han establecido en base a los recorridos
realizados y realizando entrevistas a los pobladores, producto de lo cual se ha podido
establecer las fuentes hídricas:
3.2.1.- Manantiales
Son corrientes de agua que afloran a la superficie en forma concentrada o en forma
dispersa, estas corrientes son infiltraciones provenientes de la precipitación y discurren a
través de estratos permeables del suelo. En el caso de la zona de Coina señalan sus
pobladores que existe alrededor de 200 manantiales que abastece de agua y son fuentes
permanentes (emiten agua todo el año)
14
INFORME PRELIMINAR
3.2.2.- Riachuelos
Son pequeñas corrientes de agua que transitan por una quebrada, Se abastecen de agua
proveniente de manantiales o lagunas. El caudal puede reducirse pero no agotarse
(permanentes) o agotarse totalmente (intermitentes). En épocas de lluvia se vuelven
torrentosos.
En este caso se está considerando riachuelos a las descargas de agua identificadas en la
zona de San Benito que son de pequeña descarga y son la única fuente de agua en la zona
visitada denominadas “canales” y son:

Barrio Prieto

Los Huabos

La Pampa

Shete Bajo

Acequia nueva
Estos canales abastecen a más de 200 usuarios de agua en la zona.
3.2.3.- Ríos
Son corrientes de agua con mayor descarga que los riachuelos y transitan por cauces de
mayores dimensiones (longitud, anchura y pendiente). Se abastecen de riachuelos,
manantiales y lagunas.
En el presente trabajo se está tomando como punto de referencia el río Chicama como
principal fuente de agua.
3.3.- USO ACTUAL DEL AGUA
3.3.1.- Introducción
El uso de agua en las actividades productivas se da en los sectores agrícola, poblacional,
minero y pecuario en aproximadamente 300 MMC. Siendo la actividad agrícola el mayor
15
INFORME PRELIMINAR
usuario con un 93% aproximado del uso total de la cuenca. El total restante se usa en los
otros sectores señalados anteriormente.
3.3.2.- Usos del Agua
3.3.2.1.- Uso Agrícola
El uso del agua con fines agrícolas es la principal actividad que realizan los pobladores de
la zona para abastecer sus sembríos principalmente lima, naranja, maíz, menestras, zapallo
y paltas.
Según información recabada mediante el diálogo con pobladores de la Zona de Coina, uno
de los principales problemas que afrontan es que el agua del río Chicama se encuentra
seriamente contaminada debido a la actividad minera informal en las zonas aledañas a este,
que desechan sus efluentes y perjudican a los agricultores de la zona.
El impacto más notorio que ha generado esta actividad es que los agricultores han dejado
de sembrar yuca, tubérculo que se producía en forma regular y con éxito hasta hace unos 10
años atrás, sin embargo a raíz de la contaminación del agua en esta zona, ha dejado de
cultivarse.
En la zona de San Benito, el agua es usada en el sector agrícola para el riego de cultivos. El
principal problema que afronta esta jurisdicción es la escasez de agua y la comunidad tiene
que estar supeditada a la generación de lluvia para almacenarlos en reservorios.
3.3.2.2.- Uso Poblacional
El uso poblacional del agua comprende las actividades domésticas de la población en la
satisfacción de sus necesidades básicas.
3.3.2.3.- Uso Minero
De las zonas visitadas, en el Caserío de Coina se desarrolla la minería artesanal lo que trae
como consecuencia que los efluentes que produce esta actividad son desechados
16
INFORME PRELIMINAR
directamente al río Chicama causando un daño ecológico debido a la alta carga de
contaminantes que son desechados, ya no existen ninguna variedad de especias marinas en
dicho río, un indicador que demuestra el impacto ambiental significativo que genera esta
actividad.
3.3.2.4.- Uso Pecuario
El uso del agua en esta actividad es estimado en aproximadamente 821 MMC / año siendo
el ganado vacuno y ovino los principales consumidores, y en menores proporciones el
ganado equino, caprino y aves de corral.
3.4.- VERTIMIENTOS
3.4.1.- Introducción
La Calidad de las aguas del río Chicama está siendo bastante afectada por efluentes que
proviene de las actividades que realizan los pobladores de la zona, los vertimientos que
mayor daño causan son los que provienen de las actividades agrícolas y de la minería
artesanal.
3.4.2.- Tipos de Vertimientos
3.4.2.1.- Vertimientos Agrícolas
La actividad agrícola requiere el uso de sustancias como plaguicidas, fertilizantes,
pesticidas que son incorporadas a las plantas y por ende al suelo, formando parte,
posteriormente, de las aguas de retorno además de intervenir en el ciclo natural del agua.
Los fertilizantes más usados son: urea, sulfato de amonio, nitrato de amonio, fosfato de
amonio y en menor proporción guano y otros. Entre los insecticidas más usados se
encuentra los fosfatos y cloratos.
17
INFORME PRELIMINAR
3.4.2.2.- Vertimientos Mineros
El efluente principal del sector minero lo constituye, en este caso, la actividad minera
informal que se desarrolla en la zona y que genera impactos ambientales significativos al
ambiente.
Se ha podido establecer que el río Chicama está siendo seriamente afectado por la
contaminación generada por la actividad minera informal observándose, por ejemplo, que
sus aguas presentan una coloración no característica de un agua en su estado natural.
3.4.2.3.- Vertimientos Urbanos
La infraestructura del servicio de agua para uso doméstico es deficiente, donde se hacen
captaciones de agua a través de canales y pozos sin recibir un tratamiento adecuado. En los
lugares visitados no existe una adecuada red del alcantarillado que permita la eliminación
adecuada de las aguas negras, que por lo general son arrojadas a las acequias de riego y
otras fuentes de agua generando problemas de contaminación de los cuerpos de agua.
CAPITULO IV
4.1.- VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES IDENTIFICADOS
4.1.1.- Introducción
Las fuentes de agua están propensas a recibir los efluentes producto de las actividades que
realizan las comunidades, en este sentido se debe tener autorización de vertimientos cuyos
efluentes deben tener un tratamiento previo que permitan el cumplimiento de los límites
máximos permisibles (LMP) y que no se transgredan los Estándares de Calidad Ambiental
para el Agua acorde a la legislación vigente.
Las consideraciones expuestas en el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos y otras
relacionadas, se dan cuando existe la voluntad expresa y la conciencia ambiental de los
18
INFORME PRELIMINAR
consumidores en preservar los cuerpos de agua para las futuras generaciones y cuando las
actividades productivas que se realizan están debidamente formalizadas, lo cual es un
indicador que están cumpliendo las normas establecidas, que es parte del compromiso de
las empresas en lo referente a responsabilidad social.
Existe el lado contrapuesto, es decir cuando las actividades productivas realizadas no están
debidamente formalizadas y las infraestructuras que se tienen no son las idóneas, donde los
efluentes generados no reciben ningún tipo de tratamiento y son desechados directamente a
los cuerpos naturales de agua, que producen impactos ambientales significativos al
ambiente.
4.1.2.- Vertimientos de Aguas Residuales
4.1.2.1.- Vertimientos de Aguas Residuales Autorizados
Cuando los vertimientos de aguas residuales están autorizados, quiere decir que dichos
vertimientos reciben un tratamiento previo, y como tal, los administrados cumplen su
compromiso en controlar y documentar los caudales de aguas residuales reportando los
resultados de su medición.
La autoridad administrativa del agua ejecuta medidas de control con la finalidad de
verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización de vertimiento
emitida.
Los registros de permisos de autorización de vertimientos de aguas residuales se muestran a
continuación:
19
INFORME PRELIMINAR
Tabla Nº 3: Empresas que tienen permisos de vertimientos de aguas residuales tratadas
EMPRESA
Corporación Pesquera Inca S.A.C.
Tecnología de Alimentos S.A.
Pesquera Hayduck S.A.
Resolución
Volumen
Fecha de
Vertido
caducidad
444700
2013
72960
2014
248500
2013
115600
2013
10950
2013
R.J.Nº 140-2012-ANA-DGCHR
R.D.Nº 30-2012-ANA-DGCHR
R.D.Nº 0055-2012-ANADGCHR
Compañía Pesquera Pacífico
R.D.Nº 0104-2011-ANA-
Centro
DGCHR
Minera Cascamina S.A.C.
R.D.Nº 0053-2010-ANADGCHR
Fuente: Administración Local del Agua – Chicama (2012)
20
INFORME PRELIMINAR
4.1.2.2.- Vertimientos de Aguas Residuales No Autorizados
Tabla Nº 4: Registro de Vertimientos de Aguas residuales en la Zona de Usquil - Coina
Nombre del
Longitud
Canal
(m)
Este
Norte
Vertimiento
Siguiz - Coina
3391.98
791604
9135187
Minero
790784
9136442
Agrícola
790966
9136344
Agrícola
790511
9136425
Doméstico
790472
9136876
Agrícola
788729
9137245
Agrícola
El Cerro
Cucurucho
Coordenadas
1496.42
2854.51
Tipo de
Fuente: Elaboración Propia
Tabla Nº 5: Registro de Vertimientos de Aguas residuales en el Distrito de San Benito
Nombre del
Canal
Coordenadas
Tipo de
Este
Norte
Vertimiento
Los Huabos
728998
9178940
Agrícola
Acequia Nueva
728897
9178578
Doméstico
Fuente: Elaboración Propia
21
INFORME PRELIMINAR
CAPITULO V
5.1.- Conclusiones
5.1.1.- Los vertimientos mineros identificados son generados por la actividad minera
informal en la zona de Coina, que han generado un impacto ambiental negativo de gran
significación, como se ha podido observar in situ, el río Chicama está totalmente
contaminado principalmente por esta actividad.
5.1.2.-Los vertimientos del tipo agrícola en ambas zonas de estudio que se han visitado, se
genera principalmente por el excesivo uso de productos agroquímicos, generando
contaminación de los cuerpos de agua.
5.1.3.- Similarmente, ante la deficiente infraestructura sanitaria hace que los pobladores
desechen sus efluentes directamente a los cuerpos de agua.
5.1.4.-La falta de conciencia ambiental contribuye a que esta problemática se acreciente
debido a que, según diálogo con los mismos pobladores, las personas que se dedican a la
minería informal aumenta debido a que les genera mayores ingresos económicos en menos
tiempo a comparación con las actividades tradicionales (agricultura y ganadería)
22
INFORME PRELIMINAR
CAPITULO VI
6.1.- RECOMENDACIONES
6.1.1.- Las empresas que tienen autorización de vertimientos de aguas residuales deben
renovar sus permisos, que como se puede observar, están por caducar, debiendo actualizar
su información que pueden haberse modificado posiblemente por el incremento de sus
actividades productivas.
6.1.2.- Se debe realizar un seguimiento a los canales pertenecientes a la cuenca del río
Chicama que aún faltan determinar los vertimientos que se generan, para ello se debe
destinar material humano y logístico de tal manera que el presente trabajo sea culminado.
6.1.3.- Es necesario realizar monitoreo de aguas en puntos estratégicos determinados, para
poder establecer programas de control y tratamiento a las aguas residuales que se generen.
Para ello se requiere contar con el apoyo de instituciones que cuenten con laboratorios
certificados y empleando los procedimientos establecidos, en este caso, por INDECOPI.
6.1.4.-Se deben realizar programas de capacitación y sensibilización sobre la problemática
relacionada con el uso racional del agua en coordinación con las autoridades de los sectores
involucrados.
6.1.5.- Formular estrategias para involucrar a la población en el mejoramiento de su
infraestructura, esto es, que los usuarios contribuyan para la mejora de los servicios que les
permitirá tener una mejor calidad de vida.
6.1.6.-Asimismo, es importante que los mineros informales de la zona cumplan con
formalizar su actividad de acuerdo a ley, lo que va a permitir minimizar los impactos
ambientales negativos generados por esta actividad.
23
INFORME PRELIMINAR
CAPITULO VII
7.1.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN, 1973).
Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la
Costa. Cuenca del río Chicama. Volumen I
 Alfaro, Tomás (2010). Tratamiento de Cauce del río para el control de
inundaciones en la Cuenca Chicama. Lima- Perú. 2010.
 Julca, José (2011). Consejo Interregional de Recursos Hídricos de la Cuenca
del río Chicama – Propuesta de Creación. Disponible en:
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=
1&cad=rja&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.regionlaliberta
d.gob.pe%2Frrnn%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Dd
oc_download%26gid%3D29%26Itemid%3D152&ei=lszsUO6tC42g8QTGYCACQ&usg=AFQjCNH1CVSonJicDk7DtxnqtulXs1apRw&bvm=bv.1357
316858,d.eWU
 Instituto
Nacional
de
Recursos
Naturales
(2003).
Evaluación
y
Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la Cuenca del río Chicama.
Volumen I. La Libertad – Perú. 2003.
 Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente. Lima – Perú. 2005
 Presidencia del Consejo de Ministros. Ley Nº 29338 – Ley de Recursos
Hídricos. Lima – Perú. 2009
24
INFORME PRELIMINAR
CAPITULO VIII
8.1.- ANEXOS
8.1.1.- Fotografías de los canales en el sector Usquil – Coina
Fotografía Nº 1: Río Chicama aledaño al inicio del canal Siguiz - Coina
Fotografía Nº 2: Toma de muestras de agua en el desarenador adyacente al canal SiguizCoina
25
INFORME PRELIMINAR
Fotografía Nº 3: Toma de coordenadas en una de las compuertas para riego de cultivos
Fotografía Nº 4: Toma de muestra de agua del río Chicama en zona aledaña al canal
Cucurucho
26
INFORME PRELIMINAR
8.1.2.- Fotografías de los canales en el sector San Benito
Fotografía Nº 5: Toma de muestras de agua al inicio del canal Los Huabos
Fotografía Nº 6: Reservorio de agua en la zona aledaña al canal Los Huabos
27
INFORME PRELIMINAR
Fotografía Nº 7: Inicio del canal Acequia Nueva
Fotografía Nº 8: Compuerta para desvío de agua para riego de cultivos
28
INFORME PRELIMINAR
Fotografía Nº 9: Pozos de purga ubicados en el canal Acequia Nueva (22 en total)
Fotografía Nº 10: Comisaría de San Benito
Fotografía Nº 10: Comisaría de San Benito
29
INFORME PRELIMINAR
Fotografía Nº 11: Canal Acequia Nueva colindante a la Comisaría de San Benito
30
INFORME PRELIMINAR
Download