30-11-2018 TESIS SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL E INCLUSIÓN

advertisement
DIVERSIDAD SEXUAL E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE
LA AMAZONIA
PRESENTADO POR:
NICOLÁS BOLAÑOS MATEUS
KARY LOPEZ ARENAS
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMAS DE ADMINISTRACION DE EMRESAS
OPCION DE GRADO
FLORENCIA, CAQUETA
2018
DIVERSIDAD SEXUAL E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE
LA AMAZONIA
PRESENTADO POR:
NICOLÁS BOLAÑOS MATEUS
KARY LOPEZ ARENAS
ASESORA:
MARTHA SUSANA HERNANDEZ DIAZ
TRABAJO COMO OPCION DE GRADO
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMAS DE ADMINISTRACION DE EMRESAS
OPCION DE GRADO
FLORENCIA, CAQUETA
2018
Contenido
Resumen ....................................................................................................................................................... 5
Palabras claves .......................................................................................................................................... 5
ABSTRACT ................................................................................................................................................. 6
Keywords .................................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................. 9
Sistematización del problema .............................................................................................................. 10
Formulación del Problema ................................................................................................................... 11
JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................................................... 12
OBJETIVOS.............................................................................................................................................. 14
Objetivo General ................................................................................................................................... 14
Objetivos Específicos ............................................................................................................................ 14
MARCO TEÓRICO. ................................................................................................................................ 15
Homosexualidad en Colombia. ............................................................................................................ 15
Teorías psicológicas incidentes en la homosexualidad. ...................................................................... 17
Teoría psicosexual ............................................................................................................................. 17
Teoría Psicosocial. ............................................................................................................................. 19
Estadios. .............................................................................................................................................. 20
Marco contextual ...................................................................................................................................... 24
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................ 26
MARCO POLÍTICO ................................................................................................................................ 29
Ámbito Internacional............................................................................................................................ 29
Ámbito Nacional.................................................................................................................................... 29
Ámbito Regional........................................................................................................................................ 31
METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 32
Muestra .................................................................................................................................................. 33
Resultados de la muestra ...................................................................................................................... 34
Aspecto sociodemografico .................................................................................................................... 34
CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 53
RECOMENDACIONES........................................................................................................................... 56
Anexos ........................................................................................................................................................ 58
Encuesta de inclusion y diversidad sexual en la universidad de la amazonia ................................. 58
Bibliografía. ............................................................................................................................................... 63
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito presentar los aspectos de la comunidad LGBTI en el
entorno estudiantil y en el transcurso del tiempo con respecto a investigaciones de diferentes
autores de determinadas áreas de la psicología, ciencia, filosofía y sociología en el cual se dispone
a realizar diferentes marcos de énfasis teórico, social, político y cultural a nivel internacional,
nacional y regional.
Por tal motivo, en la presente investigación se busca determinar el impacto social que incide en las
concepciones de diversidad sexual o tendencias sexuales en el ámbito estudiantil frente a la
población en general, en el cual permite realizar el análisis, observación y descripción de la
información por medio de herramientas técnicas o métodos de recolección de datos; encuestas
(enfoque metodológico cuantitativo) dirigido a una población en común como lo son los
estudiantes de la universidad de la amazonia.
Por consiguiente, es relevante saber cuáles son las actitudes o acciones negativas y positivas que
influyen en las personas de diferente condición o afinidad sexual que se involucren en el ámbito
social y educativo, por ende, se reconoce a través de la población los diferentes resultados que se
pueden concluir y obtener mediante la técnica de preguntas dirigidas a la comunidad en general y
respuestas a partir de las opiniones o pensamientos de cada individuo, sobre estereotipos
relacionados con la violencia, rechazo social y discriminación nacientes de la formación personal
en cuanto a la educación y sexualidad a causa de ideologías de género, la política (derechos
constitucionales), sociales, expresión cultural y relaciones laborales y educativas desde sus
hogares. De acuerdo con lo anterior, estos tipos de formación permiten desarrollar conductas de
aislamiento y la inexistencia de las oportunidades educativas para esta comunidad, debido a que
no existe el respeto e igualdad en cuanto a los derechos que otorgan los principios fundamentales
en diversos escenarios de la universidad.
Palabras claves: Academia, Comunidad LGTBIQ, diversidad sexual, inclusión.
ABSTRACT
The present work has as purpose to present the aspects of the community LGBTI in the student
environment and in the course of time with respect to researches of different authors of certain
areas of psychology, science, philosophy and sociology in which it is arranged to realize different
frameworks of theoretical, social, political and cultural emphasis at the international, national and
regional levels For this reason, in the present investigation it is possible to determine the social
impact that affects the conceptions of sexual diversity or sexual tendencies in the student field in
front of the population in general, in which it allows to perform the analysis, observation and
description of the information by means of technical tools or data collection methods; Surveys
(quantitative methodological approach) aimed at a population in comin such as the students of the
University of the Amazon.
Therefore, it is relevant to know which are the negative or positive attitudes or actions condition
or sexual affinity involved in the social and educational field, therefore, it is recognized through
the population the different results that can be concluded and obtained through the technique of
questions addressed to the community in general and answers based on the opinions or thoughts
of each individual, on stereotypes related to violence, social rejection and nascent discrimination
of personal formation in terms of education and sexuality because of ideologies of gender , politics
(constitutional rights), social, cultural expression and labor and educational relations from their
homes. According to the above, these types of training allow development that influence the
population at the moment that people of different isolation behaviors and there is limited
employment and educational opportunities for this type of group because there is no respect and
equality in terms of the rights granted by the fundamental principles in various professional
settings.
Keywords: Academy, LGTBIQ Community, sexual diversity, inclusion
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la diversidad sexual significa los diferentes tipos de orientaciones sexuales e
identidades de género, sin necesidad de mencionar diferentes categorías específicas de cada
persona en cuanto a su identidad, ya que conforman un grupo o comunidad. De acuerdo con lo
anterior, el objetivo de la presente investigación se enfoca en identificar las diferentes percepciones
que tienen los estudiantes de diferentes carreras de pregrados en la Universidad de la Amazonia
en cuanto a los temas de aceptación sexual y discriminación en diversidad de género.
Aparte de esto, el presente trabajo busca conocer los desafíos que la diversidad sexual traza en
Colombia en expresiones de igualdad e inclusión educativa de lo cual se apoya por medio de
información a través del desarrollo de definiciones y métodos utilizados en las áreas: científica,
psicológica, política y social encaminadas a la construcción de los diferentes marcos; teórico,
conceptual, contextual y legal con el fin de proporcionar elementos para entender los factores
positivos y negativos, las características, y las necesidades de las comunidades de la diversidad
sexual en Colombia; incidentes en los pensamientos u opiniones de los individuos no
pertenecientes a este grupo el cual se reflejan por medio de aspectos como: la intolerancia, el
rechazo, la discriminación, el prejuicio y el irrespeto hacia esta población, estudiantes, personas
de la comunidad LGTBI (Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales); las lesbianas
se identifican como mujeres y se sienten atraídas hacia otras personas que también se identifican
como mujeres, la palabra ‘’gay’’ significa personas que se identifican como hombres y se sienten
atraídas hacia otras personas que también se identifican como hombres, la tercer palabra
‘’bisexual’’ son personas que se sienten atraídas tanto hacia personas de que se identifican como
mujeres como a personas que se identifican como hombres y la cuarta palabra ‘’transexuales’’
describe a personas cuya identidad de género no se corresponde con su sexo biológico. Muchas
veces se diferencia entre travestis, transgénero y transexuales, Por último, la quinta palabra
‘’intersexuales’’ son personas cuyo sexo biológico no se ajusta a la definición binaria
hombre/mujer; existen múltiples combinaciones de atributos sexuales que no se ajustan a ninguna
de las dos categorías mencionadas.
Por otro lado, se reconoce la importancia del enfoque metodológico de forma cuantitativa el cual
los autores Rodrìguez, D y Vallderiolla, J (2011) afirma que: La investigación cuantitativa se suele
presentar una extensa revisión bibliográfica (al inicio, para presentar el problema y al final, para
comparar y discutir resultados) que pretende describir el objeto de estudio y proporcionar un marco
a las preguntas de investigación e hipótesis (2011). Cabe mencionar, que se utilizara el instrumento
o cuestionario de técnicas y preguntas para la recolección de datos con el fin de analizar y
comprobar la información sujeta a la investigación.
También se utiliza el enfoque cualitativo ya que nos permite reconocer las opiniones,
características, actitudes y conductas de las personas con relación a los conocimientos y
experiencias teniendo en cuenta las situaciones o contextos. Sumado a esto, parafraseando a
Denzin y Lincoln (2005) el define el enfoque metodológico de forma cualitativa como una
actividad de observación y de interpretación de la situación que hace visible al mundo, es decir
que, este método intentar dar sentido a las aproximaciones de los significados de las personas en
cualquier contexto. Se aborda el tipo de investigación mixto el cual contiene los dos descriptivo y
se aplican dos tipos de enfoque cuantitativo y cualitativo.
Por último, se desarrolla el análisis de los resultados y las conclusiones del trabajo de grado sobre
Diversidad Sexual e Inclusión en la Educación de la Universidad de la Amazonia y también la
revisión bibliografía; información buscada en documentos como: leyes, decretos normas, revistas,
tesis de grado, artículos de carácter científico-teórico, explicativo y estudios de casos y resúmenes.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación, se pretende indagar sobre la percepción de “la incursión de personas
de afinidad sexual en el ámbito educativo’’ en la Universidad de la Amazonia.
En los últimos años, en Colombia se vive en constante cambio en cuanto a las concepciones de
diversidad o tendencias sexuales afines de la formación integra de la persona con respecto a las
ideologías religiosas, políticas, sociales y culturales enmarcadas a problemáticas como: violencia,
rechazo social, discriminación, prejuicios y estereotipos el cual son efectos negativos del
pensamiento e ideas porque genera impacto en este grupo a partir de actitudes y comportamientos
no propicios que no reflejan su verdadera identidad, ya sea física y psicológica. Por lo tanto, la
población en general está mal informada o no quiere saber acerca de estas afinidades sexuales y
muchas veces deben lidiar día a día con el rechazo que reciben por parte de otras personas en el
ámbito educativo y social, y es por eso, que se ven en la necesidad de ocultar su condición sexual
con el fin de proteger su integridad. Es por eso, que estas personas acuden a estrategias como el
autocontrol y mantener en silencio su orientación sexual.
Así mismo, se define que para que sea posible una educación libre de discriminación en razón de
las orientaciones sexuales e identidades de género diversas, es necesario QUE los estudiantes de
la comunidad académica de la Universidad de la Amazonia estén encaminados al desarrollo de la
personalidad, las aptitudes y las capacidades mentales y físicas sin limitaciones derivadas de las
visiones negativas de identidad de género y de orientación heterosexual, género masculino y
femenino. Ramírez(2017)
Del mismo modo, en la presente investigación se aborda la problemática de la discriminación
académica y percepción de los estudiantes de formación pregrado en la Universidad frente a los
estudiantes de la comunidad LGTBI que ha demostrado que a pesar de que la misma ha logrado
ser más visible, todavía es víctima de tratos desiguales en ámbitos públicos y privados en el ámbito
de la educación. Valenzuela y Rodríguez(2011)
De igual manera, se puede detallar que diferentes autores hacen alusión que
“Las consecuencias del rechazo, de la discriminación o del ocultamiento en los jóvenes
que no viven su sexualidad como la mayoría son, en ocasiones son devastadoras. Pero el
problema no está en la sexualidad de esos chicos y chicas, sino en el entorno hostil en el
que les obligamos a desarrollarse” (Comisión de educación, 2005;08).
Por lo antes dicho, las causas radican en la intolerancia y el irrespeto hacia la comunidad LGTBI
por parte de estudiantes heterosexuales de la Universidad de la Amazonia y por ende se ha podido
observar que las opiniones o pensamientos inciden de manera negativa en las relaciones de los
estudiantes debido a que los prejuicios son tendientes a que los estudiantes de la comunidad LGTBI
se alejen o rompan comunicación verbal ya que pueden estar propensos a recibir críticas y
amenazas por la divulgación de su identidad sexual.
Por consiguiente, los autores como: Álvarez, N, Contreras, J, Montecinos, E y Torres N (2013)
afirman que el sistema educativo es descrito como un espacio coercitivo, sancionador y
heteronormativo que requiere avanzar en hacer verdad la atención a la diversidad, declarada desde
el discurso oficial, interpelándola a abandonar el modelo normalizador con el cual es caracterizada
y asumir el acompañamiento en sexualidad, afectividad y climas de convivencia que garanticen el
respeto y dignidad de todos y todas
Finalmente, se evidencia que en el campo universitario se promueve la discriminación por
orientación sexual ya que se hace evidente la ausencia de reglas, normatividad o políticas
institucionales establecidas en el manual de convivencia y además que, por parte de las misma
Instituciones de Educación Superior, estas no las hacen conocer a la comunidad educativa y a sus
diferentes estamentos.
Sistematización del problema
¿Cuáles son los factores positivos y negativos que dan lugar a la discriminación sexual e identidad
de género?
Formulación del Problema
¿Qué percepciones tiene la comunidad académica en cuanto a los temas de aceptación sexual y
discriminación en diversidad de género?
JUSTIFICACIÓN.
La equidad de género, en la actualidad ha creado amplios debates en diferentes países Latinos,
africanos, europeos y asiáticos, llegando al punto de crear controversia y falacias al momento de
equilibrar las oportunidades para los géneros en diferentes entornos. Coreas, Muñoz y Ruiz (2010).
Un breve ejemplo, es el caso de Colombia, en donde la historia nos demuestra por medio de libros
que el derecho a superarse era algo imposible para las mujeres de décadas atrás, pero que hoy en
día es posible gracias a las normas, a la reducción del machismo en el país y sobre todo después
de 1991 en donde la carta magna detalla:
“Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan”. Constitución política de Colombia
(1991)
La homosexualidad es definida como las características del ser en cuanto a ciertos gustos o
preferencias del mismo sexo (homosexualismo) o de ambos sexos (bisexualismo) Gómez (2012).
El desarrollo de los movimientos homosexuales en Colombia surgió con el fin de la expresión de
libertad de gustos y preferencias del mismo sexo, la búsqueda del respeto y la aceptación de
distintos espacios o contextos relacionados con la política, el ámbito laboral, académico, la salud,
e igualdad de derechos y deberes, reconocimiento de su identidad y ser ciudadano. El término
“gay” se convirtió en el punto de partida para la construcción de identidades homosexuales
orgullosas de su condición, Serrano (1997). El término gay para el autor González, C (2001) define
que es algo más que los hombres o mujeres sostienen relaciones amorosas y sexuales con
individuos de su mismo sexo.
Por otro lado, es importante mencionar que la discriminación existe desde tiempos remotos y no
es algo que hasta ahora se creó en el siglo XXI, un breve ejemplo de ello son los inicios del siglo
XX, en donde el ejército alemán dirigido por Hitler asesino a millones de judíos, debido a que no
cumplían con requisitos básicos físicos, exigibles por el Estado alemán.
Es así, como cientos de estudios se han realizado para identificar si los seres humanos nacen
discriminando o si es la sociedad en realidad quien hace que la persona en sí adopte este tipo de
características.
En este orden de ideas, es importante aclarar que las personas integrantes de la comunidad
LGTBIQ no son individuos inferiores debido a una orientación sexual, debido a que son personas
con cualidades y competencias iguales o mejores que a una persona del común (se puede
denominar mejor, debido a las situaciones y humillaciones por las cuales han atravesado, siendo
así una motivación para salir adelante).
Es así, como la importancia de la presente investigación se enfoca en identificar la perspectiva de
la diversidad sexual e inclusión en el ámbito de la educación de la Universidad de la Amazonia en
el municipio de Florencia-Caquetá.
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar las diferentes percepciones que tienen la comunidad académica de la
Universidad de la Amazonia en cuanto a los temas de aceptación sexual o discriminación
en la identidad de género.
Objetivos Específicos

Identificar cuáles son los contextos de influencia social y educativa en la
discriminación de condición sexual

Determinar los factores positivos y negativos que inciden en la percepción de los
estudiantes de la universidad de la amazonia a partir de los estereotipos y conductas
frente a temas como: la aceptación sexual y la discriminación de género.

Conocer las diferentes problemáticas o contextos de discriminación de condición
sexual en la Universidad de la Amazonia.
MARCO TEÓRICO.
Homosexualidad en Colombia.
El movimiento social, las agremiaciones de hombres y mujeres por separado han velado y luchado
por la protección de sus derechos. Antes de comenzar, cabe aclarar que la palabra ‘’LGTBI’’ es
una sigla que se utiliza desde los años 90 y concierne a una parte de la expresión LGB, ya que
había reemplazado a la voz “comunidad gay” que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales
sentían que no les representaba adecuadamente. En su orden, este grupo está conformado por
lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas. Este significado se constituye como una expresión
de auto identificación y ha sido adoptada por la mayoría de las comunidades y medios de
comunicación LGBT en muchos países en Latinoamérica.
A nivel Internacional, La liberación homosexual o gay liberation fue representada inicialmente
como fenómeno exclusivo de los países industriales occidentales, imposible de suceder en aquellos
lugares regulados por la tradición y por un rígido control estatal (Altman, 1971: 155 citado en
Serrano Amaya, J.).
Por otro lado, parafraseando al autor Amaya, (2012) afirma que en el año 1969 en la ciudad de
Nueva York se dio origen a las movilizaciones del grupo LGTBI a causa de la defensa de la
identidad, la diversidad y la equidad en cuestiones de género y sexualidad.
En el año 1940, existió el primer grupo no heterosexual llamado los “felipitos”, constituido
solamente por hombres en Colombia, el cual su finalidad era socializar su forma de expresión en
diferentes escenarios.
En el año 1968, los movimientos sociales reflejados en el respeto de la diversidad sexual y
orientación sexual enmarcaron una conducta limitante hasta el punto de que se reconociera en la
sociedad. Por consiguiente, en el año 1970, se fundó en Medellín un nuevo grupo llamado
“Movimiento por la Liberación Homosexual” fundado y dirigido por León Zuleta, docente
universitario, filósofo y lingüista y miembro del Partido Comunista Velandia (1999). En el mismo
sentido, tal como lo afirma Amaya, J. F. S. (2012), fue autor y motor principal de la publicación
‘’El Otro’’ apareció en diciembre de 1977 y finales de 1979, el cual consistía en manifestar sus
pensamientos o ideales sobre el movimiento homosexual y sobre la sexualidad en general y además
proponía la vinculación de dos escenarios: político y liberación sexual con respecto a la creación
de un proyecto que ensamblara los derechos gays al comienzo de la década de los 80. Esta
publicación surge bajo la concepción modelo de las políticas de la identidad del Norte global
(origen norteamericano y europeo) marcadas por la ‘’salida del closet’’ y el ‘’orgullo homosexual’’
y estos eran partícipes en el movimiento de liberación homosexual reflejado en un proyecto de
carácter ético donde se explicaba la aceptación social de las personas pertenecientes a la
Comunidad LGTBI y represión en la sociedad.
Por lo anteriormente planteado, la idea de la liberación homosexual enmarca el orgullo de ser
homosexual, es decir, liberarse a la opresión de pensamientos machistas y grotescos y la aceptación
en la sociedad. En concordancia, el autor Bustamante (2008), manifiesta que por la publicación de
ese periódico desató que la homosexualidad era aberrante, antinatural de la persona, excluida de
la sociedad y desató reacciones anti-éticas en relación a que se consideraban individuos
‘’prostituidos’’, ‘’filantrópicos’’, ‘’vergonzantes’’ y ‘’latentes’’. No obstante, esta publicación
relata sobre la sexualidad asociada a las políticas radicales y de la liberación homosexual.
A pesar de lo anterior, en la década de los sesenta, el Movimiento de Liberación Homosexual
Colombiano produjo un discurso sobre la sexualidad desde la perspectiva de la política para
impulsar sus derechos mediante la revolución. Cabe mencionar que en el modelo que se ha
expuesto busca la combinación de los temas: revolución política y liberación sexual dejando de un
segundo plano la identidad y la creación de un grupo de sola afinidad ‘’homosexual’’. De acuerdo
a lo susodicho, hace ocho décadas este proyecto no fue posible hacerlo realidad debido a que el
Periódico ‘’El Otro’’ se alejó de estos temas ya mencionados.
En esta época, la política se evidencia como factor de identidad del ser, según lo expresa, Aparicio
Erazo (2009): ‘’Los grupos activistas de homosexuales en Colombia están encaminados a la
obtención y pleno ejercicio de la ciudadanía, entendida ésta como la situación legal de igualdad
entre miembros de una comunidad política que comparten los mismos derechos y deberes’’.
En el año 2004, León Zuleta inició en Bogotá una Gala anual para reconocer el trabajo de activistas
y defensores de los derechos de tales sectores sociales, Amaya, (2012). Zuleta se reconoce a nivel
nacional como uno de los fundadores del Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia y
principal promotor de El Otro (Velandia, 1999 citado en Amaya, 2012).
Se concluye que las personas pertenecientes a grupos minoritarios están socialmente abiertos a
prejuicios expresados por otros grupos sociales. De manera consecuente, los prejuicios están
marcados por la discriminación y la violencia verbal, física y emocional.
Teorías psicológicas incidentes en la homosexualidad.
Teoría psicosexual
El marco teórico se realiza a partir de los planteamientos u opiniones de los diferentes autores que
han establecido teorías de acuerdo con los comportamientos o conductas, expresiones, y actitudes
de la comunidad LGTBI con respecto a temas en el ámbito psicológico.
En primera medida, se describe la persona homosexual como aquel ser que siente deseo sexual,
sentimiento o gusto hacia el mismo sexo sea hombre o mujer (homosexualismo, lesbianismo y
bisexualismo) el cual esta propenso al interactuar en el entorno ya que intervienen factores
psicológicos, ambientales, sociales y de aprendizaje descubiertos de la formación de personalidad,
definición sexual, comportamiento o conductas a partir de la distinción de postulados emergentes
en las tres teorías psicológicas; psicosexual, conductualismo y psicosocial propuestos por varios
autores. Desde el punto de vista de la formación de la personalidad, se considera que el desarrollo
de la homosexualidad surge desde la infancia hasta la juventud, porque la persona trasciende las
diferentes etapas respecto a su descubrimiento de la sexualidad.
De acuerdo a lo anterior, según el autor Castellanos, (2013) afirma que el postulado de Sigmund
Freud (neurólogo austriaco) en el año 1979 propone que la teoría psicosexual radica en las
investigaciones de la sexualidad del ser humano a partir de la creación o nacimiento del ser;
comienza a indagar vivencias o experiencias de las diferentes etapas de la infancia debido a su
interacción en el medio a partir de su conciencia moral, sus sentimientos y deseos. Se evidencia la
existencia de tres etapas: la fase oral, fase sádico-anal, fase fálica y fase genital. Tal como lo
plantea, Villalobos (1999) para el psicoanálisis la libido es la energía sexual que realza con placeres
específicos algunas funciones vitales como el comer, la regulación intestinal y el movimiento
corporal.
En la fase oral, el niño o la niña (edad de 0 a 1 año), son receptores del alimento y contacto del
pecho de la madre, es decir, utilizan la boca como instrumento de placer en cuanto al chupeteo,
mascar o morder; se desarrolla desde los seis meses hasta los doce meses (primer año de vida).
Gracias a esta nueva actividad que también le procura satisfacción sexual mediante la estimulación
de la misma zona erógena -la boca-, puede conseguir resignar el pecho materno y obtener placer
ahora independientemente del mundo externo, Rivera (2008). En esta etapa se destaca la ruptura
de la relación del bebé y de la madre cuando su progenitora lo aleja de su pecho y está relacionada
con la supervivencia y la satisfacción de las necesidades básicas como la alimentación para poder
conservar su vida. En lo opuesto a lo susodicho, esto puede desencadenar la tensión proveniente
del surgimiento de los dientes lleva a que el niño necesite morder y lo pone en el conflicto de
succionar el pecho materno y morderlo, lo que trae como consecuencia que su madre lo aleje del
pecho. Medina (2010).
En la segunda etapa, llamada sádico-anal comprende entre el los 18 meses y tercer año de vida: es
la etapa de la higiene del niño con respecto a su actividad fecal; los padres comienzan a imponer
normas de horarios y lugares el cual deban informarles a los mismos o simplemente si han
aprendido por medio de las enseñanzas de sus progenitores, lo hacen por sí solos, es decir, son
independientes. Por consecuente, originan acciones o comportamientos desobedientes, rebeldes y
de perfección debido a que el niño (a) tiene la necesidad de avisarle a sus padres el momento de ir
al baño; sus progenitores le enseñan a ir al baño y ellos se independizan en el momento de aprender
a controlar sus necesidades.
Por consiguiente, en la tercera etapa fálica, ‘’la vida sexual del ser comienza el mismo día de su
nacimiento y acaba el de su muerte.'’ Dallayrac (1972). En secuencia de lo anterior, Villar (2003)
‘’Esto quiere decir, no sólo que los niños tienen instintos y deseos sexuales, sino que la
comprensión de estos distintos y deseos es fundamental para la comprensión de la vida sexual
adulta y se encuentran en el origen de numerosas patología de carácter psíquico’’, en síntesis,
desde la perspectiva física-sexual de los niños; en ese momento se manifiesta la satisfacción sexual
en varias zonas erógenas (aparato reproductor masculino y femenino) ya que tienen contacto con
su miembro genital (pene o clítoris) porque presenta el conocimiento sexual desde temprana edad.
Por tal razón, el contacto se desarrolla en la tercera etapa llama Fase Fálica (de los tres años a los
seis años de vida); porque despierta el interés y deseo sexual del niño a través de la curiosidad
como búsqueda de exploración sexual y conocer su aparato reproductor sea masculino o femenino
como fuente de placer. Por lo tanto, el niño empieza a descubrir las diferencias entre hombres y
mujeres. En este orden de ideas, según Castellanos, (2013) dice: la sexualidad vendría a estar
esencialmente ligada a la fantasía, viniendo a situarse en la intersección entre el cuerpo y la mente.
En la cuarta etapa empieza de los 6 hasta los 12 años, el período de lactancia es entendido como
la suspensión temporal de los deseos de placer por el niño y además el desarrollo de esta etapa
inicia en el momento de que los niños entran al colegio y se preocupan más por las relaciones entre
iguales, juegos y otros intereses o deseos (se desarrolla el ego y superego). Entonces, los niños
focalizan su energía sexual en otras actividades tales como lo intelectual y las interacciones
sociales (es primordial el desarrollo de las habilidades sociales, de comunicación y confianza en
sí mismo).
Por último, en la quinta etapa genital, se habla el desarrollo de la pubertad en la construcción de la
personalidad. El individuo alcanza su máximo grado de madurez, es decir, su sexualidad es
tendiente a la interacción con otras personas ya que se desprende de las relaciones de afecto con
el padre y la madre; el niño o la niña tienen más energía sexual es conducida por actividades como:
el estudio, el deporte y el arte.
Teoría Psicosocial.
Erick Erickson nació en Alemania el 15 de junio de 1902, estudió psicoanálisis con Freud y se
volvió psicoanalista infantil y creador de la teoría psicosocial surge desde el momento en que
entendiera y se apoyara de las investigaciones realizadas por Sigmund Freud en el ámbito del
psicosexual, es decir; formuló y reinterpretó las cinco fases de la teoría psicosexual, y además daba
a conocer el estudio del desarrollo de vida del individuo desde la infancia hasta la vejez partir de
las cualidades sintónicas y distónicas (lo que comúnmente el llama estadio de crisis), el contexto
cultural y la personalidad en cuanto a los escenarios como: la biología, la historia y la cultura. Por
lo tanto, en el año 1933 emigró a Estados Unidos y presentó su postulado.
Esta teoría que propone el autor Erick Erickson (1970), hace énfasis en los procesos básicos del
desarrollo emocional del niño en edad preescolar. En este sentido, Erickson cree que es una
consecuencia de etapas evolutivas; para que el individuo debe ir sobresaliendo de los diferentes
conflictos que se presentan para lograr la meta máxima de la madurez emocional.
El propone ocho estadios que contienen crisis psicosociales, relaciones-vinculaciones, fuerzas
básicas y patología (antipatías), son los siguientes: a) Distinción biológica: hombres y mujeres
presentan diferencias de personalidad debido a la caracterización biológica, b) fuerzas positivas y
negativas en la salud mental: se refiere al individuo que conoce las virtudes y potencialidades
(sintónico) y defectos y vulnerabilidad
(distónico), c) Procesos cognitivos: experiencia;
influenciada por modalidades biológicas que se expresan por medio de símbolos y juegos y
formación de la personalidad, d) Sociedad: mecanismo por el cual las personas se desenvuelven
(de ahí el término ‘desarrollo psicosocial’); E) Influencias biológicas: los factores biológicos son
determinantes en la formación de la personalidad; las distinciones de sexo en la personalidad son
fuertemente influenciadas por las diferencias del ‘aparato genital’. f) Desarrollo del niño: se hace
a lo largo de cuatro fases psicosociales, cada una de ellas contiene una crisis que desarrolla una
fuerza específica del ‘yo’. g) Desarrollo del adulto: los adolescentes y los adultos se desarrollan a
lo largo de otras cuatro fases psicosociales; también ahí cada fase envuelve una crisis y desarrolla
una fuerza específica del “yo”.
Estadios.
Confianza versus desconfianza - esperanza Niño de 0 a 12-18 meses. En esta etapa
depende de la relación o vinculo del niño hacia la madre. Los niños desarrollan un sentido
de confianza cuando los cuidadores proporcionan fiabilidad, atención y afecto desde el
bienestar psíquico y del bienestar físico en cuanto a la alimentación (sistema digestivo,
respiratorio y circulatorio) proporcionado principalmente por la madre. Desde luego, es
explícito que el niño es un receptor por el cual recibe y aprende de su madre ya que
determinará las relaciones futuras con personas a lo largo de su existencia. Si esto no se
logra, su ausencia dará lugar a la desconfianza porque si no se logra dar respuestas a las
anteriores necesidades, en el niño surgirán sensaciones de abandono, aislamiento, separación y
confusión existencial sobre si, sobre los otros y sobre el significado de la vida.
Autonomía versus vergüenza y duda – Autonomía Infancia: de 2 a 3 años. Los niños
desarrollan un sentido de control personal sobre las habilidades físicas y un sentido de
independencia en el sentido de que aprenden a hablar, ir al baño, El éxito conduce a
sentimientos de autonomía, es decir, la libertad física, de la locomoción y el lenguaje verbal
y la capacidad de ayudar a otros. La falta de resultados produce la pérdida del autocontrol
y autoconfianza; los cuales son sentimientos de vergüenza y duda.
Iniciativa vs Culpa, pré-escolar 3 a 5 años. Los niños comienzan a explorar y aprender
de la parte sexual a partir de su identidad de género, respectivas funciones sociales y
complejo de Edipo. Los niños imponen el control y poder sobre el entorno.; intentan ejercer
demasiado poder, pero, experimentan desaprobación, lo que produce un sentimiento de
culpa y de miedo ya que es significativo en sus principios y valores inculcados por sus
padres que son expresados en diferentes escenarios: en la escuela y en la sociedad (el
propósito del niño es ser, hacer y de convivir con los demás).
Estadio: laboriosidad versus inferioridad - competencia Edad Escolar: de 5-6 a 11-13
años. En esta etapa, para los niños ya no es de interés la parte sexual y social. Los niños
necesitan enfrentarse a las nuevas demandas sociales y académicas como fines de
aprendizaje que le permita obtener conocimientos en los ámbitos de la ciencia y la
tecnología; ya que es propicio para la formación profesional futura, la productividad y la
creatividad. Es por eso, que tanto los padres como los maestros intervienen en su proceso
de formación académico para poder que ellos desarrollen sus competencias y demuestren
sus habilidades con autonomía, libertad y creatividad. El éxito conduce a un sentido de
competencia, mientras que los resultados de fracaso producen sentimientos de inferioridad.
Identidad versus confusión de roles – fidelidad y fe Adolescencia: de 12 a 20 años. Esta
etapa está enmarcada por los períodos de la pubertad y la adolescencia; los niños exploran
su independencia y el desarrollo de un sentido propio, es decir, los que reciben el estímulo
y refuerzo adecuados mediante la exploración personal saldrán de esta etapa con un fuerte
sentido de sí mismos y una sensación de independencia y control. Además, los jóvenes se
interesan son en la formación de la identidad sexual y su sexualidad porque ejercen
sentimientos afectivos como el amor y el compartir (confianza y lealtad), en la parte de la
ideología y cultural, en el sistema político, en las aprobaciones de la sociedad, en la
identidad profesional (ejercer sus capacidades de trabajo) y pertenecer a un grupo o
movimiento social. Por el contrario, si los jóvenes son inseguros con sus creencias y deseos
tienden a experimentar inseguridad y confusión acerca de su identidad y futuro.
Intimidad versus aislamiento – amor Joven Adulto: de 20 a 30 años. En esta etapa los
adultos jóvenes desarrollan relaciones amorosas íntimas y saludables. El joven adulto está
en la búsqueda de su compañero de vida con el fin de compartir confianza y procrear,
trabajar y disfrutar del ocio; estos factores es el motor del éxito, de la relación con su pareja
y los demás (los lazos fieles) y el fuerte sentido de la identidad y sentido de pertenencia y
compromiso en las instituciones académicas y empresas. En el sentido contrario, la falta
de éxito puede provocar sentimientos de soledad y aislamiento emocional a partir del
individualismo y egocentrismo psicosexual, psicosocial, individual (o profesional).
Generatividad versus estancamiento – cuidado y celo Adulto: de 30 a 50 años. Los
adultos necesitan crear o consolidar cosas que sobrevivirán a ellos, a menudo teniendo un
hogar conformado por niños el cual sobresalga el cuidado y el amor, este sentimiento de
responsabilidad focalizado en la atención a la propia familia y trabajo o creando un cambio
positivo que beneficie a otras personas. El éxito conduce a sentimientos de utilidad y logro.
Por lo tanto, si sucede lo contrario surgen sentimientos como: la depresión y el fracaso
producen una débil participación en el mundo profesional y en la vida patrimonial
(reducción del amor y la eficacia en el hogar).
Integridad versus desespero - sabiduría Vejez: después de los 50 años. De acuerdo a lo
expresado de la etapa anterior, los sentimientos y los modos de preocupación tanto por él
mismo y hacia los demás, significa el proceso de aceptación de la experiencia personal de
sus logros, del amor, de la integración emocional y de su vida profesional. Por las razones
ya mencionadas, los adultos mayores necesitan contemplar su vida anterior y sentir una
sensación de plenitud y de ejemplo de vida para las generaciones futuras (ya sea en el
ámbito familiar o laboral). De esta manera, para lograr el éxito en esta etapa conduce a
sentimientos de sabiduría (la experiencia y el saber acumulado durante su proyección
profesional y de vida). Por último, si no se cumple lo anterior, repercute sentimientos como
el fracaso, la amargura y desesperación.
Marco contextual
Actualmente, la discriminación hacia la comunidad LGTBIQ está llena de prejuicios o tabúes que
se fundamentan en una serie de mitos y creencias erróneas que traen como consecuencia el maltrato
o discriminación de esta comunidad; es tratada de forma desfavorable generalmente por pertenecer
a una categoría social distinta. Desde luego, estos prejuicios son: promiscuidad, enfermedad
mental y conversión (se desarrolla a través de terapias de ayuda psicológica), crianza anómala
(parejas homoparentales encargadas en la crianza de sus hijos), enfermedades de transmisión
sexual, afeminados y marimachos, entre otros.
En una sociedad, conformada por hombres y mujeres refleja comportamientos o conductas
relevantes en la identidad de género y orientación sexual en cuanto a tendencias relativas a la
homosexualidad, es decir, a la atracción por personas del mismo género, puede manifestarse
opuesta a la condición heterosexual ya que en algunas situaciones suele ser amenazante. Rivas
(2012).
Las diferentes diversidades de gustos y preferencias del mismo sexo son nacientes de los
comportamientos o conductas que se inician desde la formación del individuo porque esta
propenso a interactuar en el medio. Por ende, la información es cada vez más actualizada y produce
grandes cambios desde las diferentes perspectivas: cultural, sexual, mentalidad, creencias y valores
morales e influyen en la construcción de distintos moldes de personalidad que adapte o percibe el
ser humano en cuanto a gustos y preferencias. Por eso, según lo expresan los autores: Zárate, Peña,
Rodríguez, (2016), interacciones sociales y la identidad de género; son bienes que determinan la
expresión libre de los seres humanos. En cuanto a las expresiones libres, el amor el deseo, el
respeto y la tolerancia son formas de manifestación de este grupo en diferentes lugares porque su
naturaleza propicia en su clara exteriorización de sus sentimientos y pensamientos en movimientos
sociales vistos frente a la sociedad de forma negativa o positiva.
En secuencia de lo anterior, la homosexualidad se reconoce como una conducta ‘’anormal’’, de lo
opuesto a los comportamientos sociales de personas no homosexuales y no son considerados
individuos del común, sino seres ‘’extraños’’ que la sociedad los ha categorizado como ‘’
anormales’’ a partir de ideologías y pensamientos de la costumbre de la religión, lo político y
social. Del mismo modo, la orientación sexual no crea una población homogénea sino, por el
contrario, una colectividad variada en conductas sexuales, etnicidades, edades, capas
socioeconómicas, idearios políticos, etc. Erazo (2009).
A menudo las elecciones afectivas de personas homosexuales generan un rechazo visible a través
de manifestaciones violentas tales como señalamientos, exclusión, agresiones verbales,
violaciones e incluso asesinatos, Espejo (2012), de tal manera, las personas homosexuales que
temen hablar de su condición a la familia a razón de prejuicios, señalamientos, e intimidaciones,
además del desconocimiento, por lo que sufren de forma frecuente discriminaciones al interior de
su hogar, Rodríguez (2012). En otras palabras, cualquier espacio que interactúen estas personas de
la misma condición están sometidas al repudio generado por el lenguaje lingüístico de forma
conflictiva en escenarios distintos como: la familia, el colegio, el lugar de trabajo, en una discoteca,
entre otros. En consecuencia, de lo anterior, ‘’la homofobia puede presentarse en las interacciones
diarias tanto en el vecindario, el trasporte público, el club deportivo, la escuela, el trabajo, en la
familia, como en la normatividad de las instituciones públicas o privadas, hasta formar parte de la
cultura y la legislación de una sociedad’’, Acuña, Campos, Nader, Palacio, Sánchez, (2004). Cabe
evidenciar, que estas condiciones, someten a los gays, lesbianas, transexuales y bisexuales
inhibirse de sus sentimientos porque la sociedad los categoriza personas nefastas. Por consiguiente,
Guerrero (2013) comenta que algunas personas que tienen sentimientos homosexuales sienten la
necesidad de negarlos porque la sociedad no los aprueba. Esta confusión y conflicto interno, causa
que quieran distanciarse de las gentes que perciben como homosexuales.
Teniendo en cuenta lo anterior, se toma como referencia el estudio realizado en la ciudad de Bogotá
el cual expresa que el 21% de las personas homosexuales ha sido víctima de violencia física,
mediante golpizas y uso de objetos para causar daño, la cual en ocasiones ha conducido a la muerte
de la víctima. El 62% de las personas homosexuales, lesbianas y transgeneristas, afirman haber
experimentado la violencia verbal expresada en burlas, insultos, groserías y ofensas. Son
modismos de violencia ejercidas por hombres heterosexuales siendo las transgeneristas las
víctimas más frecuentes de este flagelo. Werner (2009). Prosigue el mismo autor que el 66% de
los jóvenes heterosexuales por medio del mismo estudio expresaron actitudes negativas como:
maltratarlo, no hablarle, montársela, evitarlo o relacionarse con él o ellos, pero con el temor de
que se enamoren de ellos, temor a un acoso sexual o que los demás piensen que son homosexuales
o lesbianas. Pese a estas situaciones, se evidencia aún los prejuicios sociales enmarcados por los
estudiantes de educación superior. De ahí parte la hostilidad contra los homosexuales les permite
ratificar su propia heterosexualidad y masculinidad y así corroborar la dominación de los hombres
sobre las mujeres o todo aquel que se comporte como mujer, según lo afirma el autor Guerrero
(2013).
En consecuencia, de las situaciones anteriores, en el campus universitario, se encuentra todo tipo
de personas que toman el tema de diversidad sexual de manera poco apropiada. Además, existen
profesores que toman represarías contra estudiantes por su orientación sexual o compañeros que
discriminan la presencia de estos mismos. De igual manera encontramos personas que aceptan este
tema de manera abierta y aceptable quienes no hacen parte de la comunidad LGTBI más sin
embargo la apoyan. En medio de esta polémica encontramos en las universidades El bullying
homofóbico que es el hostigamiento o abuso basado en la homofobia y el rechazo que se les da a
la comunidad LGBTI, esto en las universidades es muy común ya que uno o varios alumnos
presentan un comportamiento algo hostil u/o agresiva a través de violencia física, verbal,
psicológica y tecnológica como lo es el cyberbullying que es uno de los fenómenos que se ha
venido presentando en nuestra sociedad, donde actualmente no solo se da dentro de los centros
educativos sino que también se presentan fuera de estos.
Todo esto parece confirmar que las personas heterosexuales agreden contra la comunidad LGTBI
ya que son agredidas de manera física, mental y psicológicamente en el contexto educativo.
Sumado a esto, Lozano y Díaz, (2010) proponen que el rechazo personal, reúne el rechazo y la
discriminación descrita en factores anteriores que se expresa en conductas y actitudes individuales,
como el no prestar ayuda a una persona homosexual, pensar que la sexualidad de una persona
homosexual es inferior a la propia (entendiendo ésta como una puramente heterosexual).
MARCO CONCEPTUAL
La palabra homosexualidad describe el deseo o las relaciones sexuales entre personas del mismo
sexo. Así mismo, La Real Academia de España en el año 2001 define que ‘’es la inclinación hacia
la relación erótica con individuos del mismo sexo. Por otro lado, los autores Milena, Zambrano, y
Martínez (2012) expresan que la orientación sexual homosexual puede significar una conducta,
una preferencia, un modo de ser, un estilo de vida, entre otras características.
La orientación sexual es definida como la inclinación o preferencia hacia miembros del sexo
opuesto (heterosexualismo), del mismo sexo (homosexualismo) o de ambos sexos (bisexualismo).
La orientación sexual puede expresarse en el amor y el deseo hacia personas de igual o distinto
sexo y en función de ello adquiere diversas denominaciones a saber: Orientación heterosexual,
orientación homosexual, orientación bisexual, orientación transexual (transexualidad femenina o
mujeres transexuales, transexualidad masculina u hombres transexuales, travestismo y
transformismo. Movilh (20105).
La diversidad sexual son formas de expresiones físicas o emocionales tendientes a los
comportamientos o conductas genéricos de la identidad sexual y orientación del ser. Por lo tanto,
el autor Careaga, (2003) afirma que la diversidad sexual es un conjunto de expresiones de la
sexualidad que involucra la orientación sexual, de acuerdo con la dirección erótico-afectiva del
objeto amoroso; la identidad sexual, según la definición sexual que adoptan las personas; y la
expresión sexual, en relación con las preferencias y comportamientos sexuales que adopta la
persona. Pero que, además, esta diversidad se expresa en un tiempo y cultura a través de las
diferentes etapas del desarrollo de las personas.
La homofobia es un comportamiento aprendido que ha modificado el pensamiento, las
construcciones y representaciones sociales en una determinada cultura, Cárdenas, Hernández,
Rengifo, y Pineda, (2015). De acuerdo con lo anterior Ascencio (2006) define que la homofobia
afectiva está relacionada con los sentimientos de rechazo que afloran en determinadas personas al
tener que (o imaginarse que tienen que) relacionarse con homosexuales. El rechazo puede ser al
contacto físico, sentirse incómodo ante personas homosexuales, o de muestras de afecto en público
entre homosexuales. Estas actitudes afectan especialmente a la visibilidad de los homosexuales, y
son bastante frecuentes entre los jóvenes. Además, se propone que cuando se habla de homofobia
se refiere a actos de persecución, marginación, ridiculización o discriminación de los
homosexuales.
Los movimientos de liberación homosexual o gay liberation pueden entenderse como parte de los
movimientos sociales y contraculturales de los años sesenta y representan un momento diferente
de los movimientos homosexuales de la década anterior, los cuales se basaban en la búsqueda de
tolerancia. Seidman (1997; citado en Amaya, 2012).
El término “gay” se convirtió en el punto de partida para la construcción de identidades
homosexuales orgullosas de su condición. Amaya (1997)
La discriminación, aquí entendida en su acepción negativa, implica aquella situación en la que una
persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por
pertenecer a una categoría social distinta, Fernández y Calderón, (2014). A su vez Sánchez, (2009)
define que: La discriminación cobra expresión mediante diversos actos: negar o anular derechos,
limitar oportunidades de trabajo, burlarse, excluir, rechazar, hacer menos, ver diferente a las
personas, maltratar, no respetar, dar un trato de inferioridad.
Por último, El Ministerio de Educación Nacional de educación superior (2013) define que la
educación inclusiva está relacionada con la capacidad de potenciar y valorar la diversidad
(entendiendo y protegiendo las particularidades), promover el respeto a ser diferente y garantizar
la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural en los procesos educativos.
MARCO POLÍTICO
Ámbito Internacional
Los principios de igualdad y no discriminación son parte de las bases del estado de derecho. Como
señalaron los Estados Miembros en la Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de
Derecho, (todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio
Estado, están obligadas a acatar leyes justas, imparciales y equitativas, y tienen derecho a igual
protección de la ley, sin discriminación) ONU (2013).
El marco jurídico internacional de los derechos humanos contiene instrumentos internacionales
para combatir formas específicas de discriminación, incluida la que afecta a los pueblos indígenas,
migrantes, minorías, personas con discapacidad o a la mujer, y también la discriminación de tipo
racial y religiosa o la que está basada en la orientación sexual y el género ONU (2012).
Las actitudes profundamente arraigadas de homofobia y transfobia, a menudo combinadas con una
falta de protección legal adecuada contra la discriminación por motivos de orientación sexual e
identidad de género, exponen a muchas personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT)
de todas las edades y en todas las regiones del mundo a violaciones atroces de sus derechos
humanos. Son discriminados en el mercado laboral, en las escuelas y en los hospitales, maltratados
y desheredados por sus propias familias. Son señalados para un ataque físico: golpeados, agredidos
sexualmente, torturados y asesinados. En varios países, las leyes contra el travestismo se utilizan
para castigar a las personas transgénero en función de su identidad y expresión de género. Y en
unos 77 países, las leyes discriminatorias criminalizan las relaciones privadas y consensuales entre
personas del mismo sexo, exponiendo a las personas al riesgo de ir a la cárcel. ONU (2012)
Ámbito Nacional
El derecho y el deber del Estado no pueden limitarse a lo práctico, sino que se debe propender por
eliminar los señalamientos, discriminaciones y exclusiones en contra de la población LGBTI, en
favor de convertirse en un espacio más democrático. Ramírez (2017).
La violencia y discriminación contra estudiantes sexualmente diversos, al tratarse de una
vulneración del derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad, se constituye en un
delito que cabe dentro de los límites establecidos por la Inclusión de Estudiantes Sexualmente
Diversos en Colombia de Ramírez (2017).
De acuerdo con lo anterior, mediante la LEY 1752 de 2015 enfatiza claramente disposiciones para
sancionar penalmente actos de discriminación dirigidos hacia cualquier grupo de carácter étnico,
social, sexo u orientación sexual, religión, político o cultural, entre otros.
Así mismo, es importante mencionar la SENTENCIA T-314 de 2011 de la Corte Constitucional
manifiesta que las limitaciones para la comunidad LGTBI son en cuanto a las oportunidades en el
ámbito laboral y educativo en cuanto la anulación del derecho a la formación académica. Por lo
tanto, expresó que a través del Estado se debe implementar políticas públicas y acciones de carácter
positivo para garantizar e incentivar el reconocimiento, el respeto y la protección de los sectores
sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Por
tales motivos expuestos, por medio del artículo 67 de la Constitución Política de Colombia expresa
que la educación es un derecho para todos y es un servicio público el cual tiene como función de
construir, formar y promover el respeto para cualquier grupo de distinta ideología (sexual, política,
cultural, entre otros). Teniendo en cuenta, que la educación es entendida como un servicio público,
cabe enfatizar que a través de la LEY 115 de 1994 define que la educación es un ejercicio de
formación integra y digna para la vida profesional en el ámbito laboral y en el ámbito educativo
se refiere al respeto, aceptación y reconocimiento de derechos de forma igualitaria y equitativa de
otros grupos pertenecientes a espacios de formación académica.
De ahí que exista un interés especial por parte de los organismos públicos en el estudio de las
actitudes prejuiciosas y la estigmatización hacia personas con conductas homosexuales, Rubia,
etal, (2013). Por consiguiente, tomando como ejemplo de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, en el año 2015 asegura que: los Estados deben garantizar que sus políticas de educación
estén especialmente diseñadas para cambiar los patrones sociales y culturales de conducta,
enfrentar prejuicios y costumbres discriminatorias, y erradicar prácticas basadas en estereotipos
dirigidos hacia las personas LGBTI que puedan legitimar o exacerbar la violencia contra.
En Colombia, se debe mencionar que la Constitución Política de 1991 fue fundamental en el
proceso histórico de reconocimiento de derechos a los homosexuales, por los valores y principios
que consagra y por los instrumentos de protección jurídica como la acción de tutela, la cual se
convirtió en una herramienta para la defensa de esta minoría, Mejía y Almanza, (2010).
Ámbito Regional
A nivel regional, se puede constatar el documento Lineamientos Política de Educación Superior
Inclusiva del Ministerio de Educación Nacional en el año 2013 propone uno de sus lineamientos
más importantes: ‘’Enfoque de género’’ el cual es una categoría de análisis social que permite
comprender y evidenciar los intereses, necesidades, relaciones de poder y/o demandas entre
mujeres, hombres y otras identidades (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, e intersexuales).
Del mismo modo, es importante dejar como precedente en este documento, la urgente necesidad
de trabajar de manera específica, desde el Viceministerio de Educación Superior, con la población
LGBTI, la cual requiere ser visibilizada no sólo a través del enfoque de género, sino también a
partir de su diversidad y particularidades, Ministerio de Educación (2013). Así mismo, para hacer
esto posible, el Ministerio de Educación Nacional mediante el artículo 28 de la ley 30 de 1992,
dice:
“Reconoce a las universidades el derecho a darse y modificar sus estatutos; designar sus
autoridades académicas y administrativas; crear, organizar y desarrollar sus programas
académicos; definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas
y culturales; otorgar los títulos correspondientes; seleccionar a sus profesores; admitir a
sus alumnos; adoptar sus correspondientes regímenes; y establecer, arbitrar y aplicar sus
recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional”.
Por último, cabe denotar que las leyes o normativas de índole de protección de los derechos tales
como la libertad de expresión, sexualidad diversa e identidad de género que impone el Estado
Colombiano asegura que cualquier maltrato físico, verbal o psicológico y la vulneración del
derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad son delitos que deben ser castigados
con severidad y, además para mitigar contra el maltrato y la vulneración es necesario que realice
un reajuste en sus políticas de educación con la finalidad de cambiar patrones sociales y culturales.
METODOLOGÍA
La presente investigación se basa en el estudio de la diversidad y orientación sexual en lo
académico, el cual consiste en identificar la población de estudiantes de la Universidad de la
Amazonia recolectando por medio de una técnica de recopilación de datos (instrumento) desde el
enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) el cual se desarrolla en la universidad de la amazonia en
el Municipio de Florencia Caquetá.
Aparte de ello, se puede aclarar que la información recolectada se encuentra disponible en las bases
de datos que ofrece la Universidad de la Amazonia entre estas se clasifican por medio de: Dianelt,
Scielo, e-libro, Proquest, Revistas electrónicas: Red Iberoamericana, Redalyc y Unac.
De acuerdo con lo anterior, se establecen unas fases por las cuales se tuvieron que desarrollar para
poder finalizar dicha investigación:
La primera fase: se menciona que es de tipo de investigación es exploratoria y descriptiva. Por tal
razón, el objetivo principal de esta fase es la recolección y levantamiento de documentos que se
encontraran relacionados directamente con el tema principal.
Segunda fase: en el desarrollo de la segunda fase se menciona que se desarrolla el aplicativo de
una muestra poblacional la cual resultó con tantas encuestas dirigidas de manera aleatorio de los
estudiantes de diferentes pregrados o carreras profesionales en la Universidad de la Amazonia.
Tercera fase: consiste en ordenar, estructurar o tabular la información obtenida por medio del
enfoque mixto de los instrumentos como lo son: entrevistas y cuestionarios.
Es importante mencionar que existe mayor participacion de los estudiantes del programa de
administración de empresas en el desarrollo de las encuestas en razón a que la investigación
“diversidad sexual e inclusión en la educación de la universidad de la amazonia” es adelantada por
estudiantes de dicho programa.
Muestra
La presente investigación presenta el tamaño de la muestra a partir de la población estudiantil de
la Universidad de la Amazonia.
n:
N (P x Q)
N(E) + (P x Q)
N: Población o Universo.
n: Tamaño de la muestra.
P: Proporción de la población en la cual se estima que existe una adecuada presencia de las
variables del estudio, equivalente al 50%.
Q: Proporción de la población en la cual se estima que existe una inadecuada presencia de las
variables, equivalente al otro 50%.
E: Error que se acepta para las muestras, entre el 5% y el 10%.
Elaborado por: Prado Franz (2000).
8600∗(50 %∗50%)
𝑛: 8600 (10%)+(50%∗50%)=
2150
2150
𝑛: 860+(0,25)= 𝑛: 860,25= 𝑛: 2,4992 ∗ 100= 𝑛: 249,92= 𝑛: 250
De acuerdo a la fórmula, se realizara 250 encuestas que se aplicará de forma aleatoria a los
estudiantes de la Universidad de la Amazonia de diferentes programas académicos con el fin de
recolectar información a través de encuestas tipo semiestructurada.
RESULTADOS DE LA MUESTRA.
Tal y como se mencionó al inicio de la investigación, el instrumento que se desarrolló para la
previa recolección de información fue la encuesta semiestructurada a 250 estudiantes de diferentes
programas, carreras y facultades de la universidad de la amazonia.
Aspecto Sociodemográfico.
Género
Gráfico 1. Género.
49% (123)
Mujer
Hombre
51% (127)
48%
49%
Fuente. Elaboración propia (2018)
49%
50%
50%
51%
51%
De acuerdo con el gràfico se puede observar que el 51% corresponde al gènero masculino y un
49% gènero femenino.
Estrato
Gràfica 2. Estrato
6% (15)
Estrato 4
17%(42)
Estrato 3
Estrato 2
32%(80)
Estrato 1
45%(113)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Fuente. Elaboraciòn propia (2018)
Según las respuestas obtenidas se puede denotar la clasificacion que tienen los estudiantes de la
universidad de la amazonia en cuanto a los estratos sociales, predominando el estrato numero 1
con un 45% que representa a 113 estudiantes; seguidamente el estrato 2 con 32%, estrato 3 con
17% y estrato 4 con 6%.
Programa o Carrera
Gràfico 3. Carrera o Programa de la Universidad de la Amazonia
Carrera o Programa
Química
Psicología
Medicina Veterinaria y Zooctenia
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Licenciatura en Matemáticas y Física
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Licenciatura en Lengua Castellana
Licenciatura en Inglés
Licenciatura en Educación Física, Deportes y…
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en…
Licenciatura en Educación Artística y Cultural
Licenciatura en Ciencias Sociales
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería de Alimentos
Ingeniería Agroecológica
Derecho
Contaduría Pública
Biología
Administración de Empresas
4%(11)
4%(10)
4%(9)
1%(3)
1%(3)
2%(6)
2%(4)
3%(8)
3%(7)
1%(3)
2%(4)
3%(7)
5%(13)
1%(3)
3%(7)
4%(10)
6%(16)
8%(19)
43% (107)
Fuente. Elaboraciòn Propia (2018).
De acuerdo a la muestra se evidencia que casi la mitad de la poblacion estudiantil encuestada hace
parte de la carrera o programa Administracion de empresas ya que se concentra en un 43%, este
porcetaje se debe a que, por ser un trabajo de grado de estudiantes que hacen parte de dicho
programa, la colaboracion fue mayor.
Seguidamente tambien colaboraron con la encuesta estudiantes de la carrera o programa de
biologia con un 8%,contaduria publica 6%, derecho 4%, ingenieria agroecologica 3%, ingenieria
de alimentos 1%, ingenieria de sistemas 5%, Licenciatura en Ciencias Sociales 3%, Licenciatura
en Educación Artística y Cultural 2%, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación
Artística 1%, Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación 3%, Licenciatura en Inglés
3%, Licenciatura en Lengua Castellana 2%, Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 2%,
Licenciatura en Matemáticas y Física 1%, Licenciatura en Pedagogía Infantil 1%, Medicina
Veterinaria y Zooctenia 4%, Psicología 4% y Química 4%.
1. ¿En què rango de edad se encuentra?
Gràfico 4.
38 años en adelante
Entre los 32 y 38 años
Edades
0,4%(1)
0,0%
1,6%(4)
2,0%(5)
Hombres
28,0%(70)
Entre los 18 y 24 años
Menos de 18 años
Mujeres
14,0%(35)
12,8%(32)
Entre los 25 y 31 años
33,6%(84)
5,2%(13)
2,4%(6)
Fuente. Elaboraciòn propia (2018)
Según el grafico se denota que las edades en la que se encuentra la mayor poblacion encuestada
esta entre los 18 y 24 años, los cuales fueron 84 hombres que represneta el 33,6% y 70 mujeres
que representa el 28,0%. Seguidamente estan los estudiantes que pertenecen a las edades entre los
25 y 31 años con 14,0%mujeres y 12,8% hombres. Tambien se evidencia que en la muestra que el
porcentaje de menor predominancia en edades se encuentra los de menores de 18 años con 5,2%
hombres y 5,2% mujeres y mayores de 32 años se tiene tan solo 1 mujer que representa el 0,4%.
2. ¿Usted sabe que es Homofobia?
Gráfico 5. Homofobia
SI
94%(236)
NO
6%(14)
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente. Elaboración propia (2018)
En relación al gráfico, se observa que el 94% de los estudiantes encuestados que representa a 236
estudiantes afirman que conocen acerca del significado del concepto homofobia y el 6% que
representa a 14 estudiantes no conocen acerca de dicho significado.
3. ¿Usted ha presenciado algún tipo de discriminación hacia las personas de diferente
orientación sexual de parte de algún estudiante universitario?
Gráfico 6. Discriminación
ESTUDIANTE
SI
49,6%(124)
50,4%(126)
NO
49,2%
49,4%
Fuente. Elaboración Propia (2018).
49,6%
49,8%
50,0%
50,2%
50,4%
50,6%
De acuerdo con el grafico 6, se aprecia que el 50,4% de los estudiantes encuestados afirmaron que
no han presenciado algún tipo de discriminación hacia personas de diferente orientación sexual
por parte de algún estudiante universitario y el 49,6% de los estudiantes expresaron que si han
presenciado casos de discriminación.
Gracias a este grafico se puede denotar que no hay mayor relevancia entre las personas que
respondieron que no han presenciado discriminación hacia personas de diferente orientación
sexual a las que sí han presenciado, esto nos muestra que casi la mitad de la población encuestada
nos da a conocer que aun en la universidad de la amazonia existe discriminación por parte de otros
estudiantes.
4. ¿Usted ha presenciado algún tipo de discriminación hacia las personas de diferente
orientación sexual de parte de algún maestro universitario?
Gráfico 7. Discriminación -Maestro
MAESTRO
SI
32,8%(82)
NO
0,0%
67,2%(168)
10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%
Fuente. Elaboración Propia (2018).
Teniendo en cuenta el grafico, se denota que el 67,2% de los estudiantes encuestados de diferentes
programas de la universidad de la amazonia expresan que no han presenciado algún tipo de
discriminación hacia las personas de diferente orientación sexual de parte de algún maestro
universitario. Y el 32,8% dijeron que si lo han presenciado.
Lo que nos da a mostrar este grafico es que, aunque el porcentaje de las personas que respondieron
si a esta pregunta sea de poca relevancia, nos muestra que aun en la universidad de la amazonia
existe algún tipo de discriminación por parte de los maestros.
5. ¿Qué tan frecuente cree que sucede en la universidad?
Gráfico 8. Frecuencia %
25%(34)
Varias veces
9%(12)
Siempre
23%(31)
Rara vez
43%(59)
0%
10%
20%
30%
40%
Algunas veces
50%
Fuente. Elaboración propia (2018)
Según la muestra realizada y teniendo en cuenta las respuestas 3 y 4 ya que de las personas quienes
respondieron “NO” a ambas no era necesario que contestaran esta pregunta por lo tanto se obtuvo
136 personas que contestaron esta pregunta. Según la gráfica se denota que 59 personas que
representa el 43% creen que sucede algunas veces, el 25% varias veces, el 23% rara vez y un 9%
siempre. Estos resultados nos muestran que se tiene porcentajes de gran importancia donde dan a
conocer que en la universidad de la amazonia se exhiben escenarios en donde se presenta
discriminación hacia persona de diferente orientación sexual.
6. ¿En cuáles escenarios de la Universidad?
Gráfico 9. Escenarios.
pasillos
Manifestaciones, Eventos…
1,6%
1,0%
Cancha Acústica
10,4%
Cafetería
Biblioteca
Baños
22,8%
7,8%
1,6%
Aula de Clases
Auditorio
46,6%
8,3%
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%
Fuente. Elaboración propia 2018.
Según la muestra obtenida, en esta pregunta podían seleccionar una o más opciones, por lo tanto,
se obtuvieron 193 respuestas en la que dieron a conocer que en el aula de clases es uno de los
escenarios con el mayor porcentaje en donde se presenta la discriminación a personas de diferente
orientación sexual con un 46,6%, seguidamente se encuentra la cafetería con 2,8%, cancha acústica
10,4%, auditorio 8,3%, biblioteca 7,8% baños y pasillos con 1,6% cada uno y manifestaciones,
eventos culturales con 1,0%.
7. ¿Cómo se sentiría usted al ver parejas del mismo sexo expresando manifestaciones
amorosas en la universidad?
Gráfico 10. Manifestaciones amorosas.
5,60%(14)
5,20%(13)
Muy incómodo
5,60%(14)
6,40%(16)
Muy cómodo
20,00%(50)
23,60%(59)
Cómodo
18,00%(45)
15,60%(39)
Algo incómodo
0,00%
5,00%
10,00%
MUJER
15,00%
20,00%
25,00%
HOMBRE
Fuente. Elaboración propia (2018)
Tabla 1. Manifestaciones amorosas.
MUY INCOMODO
MUY COMODO
COMODO
ALGO
INCOMODO
MUJER
5,60%
5,60%
20,00%
HOMBRE
5,20%
6,40%
23,60%
18,00%
15,60%
Fuente: Elaboración propia (2018)
De acuerdo a la muestra obtenida se denota que el mayor porcentaje de estudiantes se sienten
“cómodos” con las manifestaciones amorosas según el 20,00% de las mujeres y el 23,60% de los
hombres, seguidamente se encuentran los porcentajes de la opción “algo incómodo” con 18,00%
las mujeres y 15,60% los hombres, “muy cómodos” el 5,60% de mujeres y 6,40% de hombres, y
“muy incomodos” con porcentaje de 5,60% las mujeres y 5,20% los hombres.
En el cuadro podemos ver que los porcentajes que tiene la mujer frente a casi la mayoría de las
opciones, prevalece frente a los porcentajes de los hombres.
8. Cómo se sentiría usted compartiendo en el aula de clases con:
Gráfico 11. Hombres
HOMBRE
4%
Una persona transgenero
17%
28%
2%
Mujer bisexual
2%
Hombre bisexual
2%
Mujer lesbiana
2%
Homosexual
0%
52%
22%
13%
64%
16%
22%
Muy cómodo
61%
Cómodo
18%
12%
69%
17%
17%
20%
Muy incómodo
64%
40%
Fuente. Elaboración propia (2018).
Gráfico 12. Mujeres
60%
80%
Algo incómodo
MUJER
Una persona transgenero
Mujer bisexual
Hombre bisexual
Mujer lesbiana
Homosexual
7%
24%
19%
7%
25%
12%
7%
28%
12%
7%
55%
54%
Muy incómodo
Muy cómodo
Cómodo
24%
13%
5%
50%
27%
13%
56%
Algo incómodo
55%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Fuente. Elaboración propia (2018).
Según la muestra conseguida, se categorizo por estudiantes de género masculino y género
femenino. De acuerdo con el grafico del género masculino, se observa que se sentiría compartiendo
en el aula de clases con una persona transgénero: 4% muy incómodo,17% muy cómodo, 52%
cómodo, 28% algo incómodo, con una mujer bisexual 2% muy incómodo, 22% muy cómodo, 64%
cómodo y 13% algo incómodo, con un hombre bisexual 2% muy incómodo, 16% muy cómodo,
61% cómodo y 22% algo incómodo, una mujer lesbiana 2% muy incómodo, 18% muy cómodo,
69% cómodo y 12% algo incómodo y por ultimo un homosexual 2% muy incómodo, 17% muy
cómodo, 64% cómodo y 17% algo incómodo.
De acuerdo con el grafico del género femenino se observa que se sentiría compartiendo en el aula
de clases con una persona transgénero: 7% muy incómodo,24% muy cómodo, 50% cómodo, 19%
algo incómodo, con una mujer bisexual 7% muy incómodo, 25% muy cómodo, 55% cómodo y
12% algo incómodo, con un hombre bisexual 7% muy incómodo, 28% muy cómodo, 54% cómodo
y 12% algo incómodo, una mujer lesbiana 7% muy incómodo, 24% muy cómodo, 56% cómodo y
13% algo incómodo y por ultimo un homosexual 5% muy incómodo, 27% muy cómodo, 55%
cómodo y 13% algo incómodo.
Tabla 2. Hombres y Mujeres
1
UNA PERSONA
TRANSGENERO
MUJER BISEXUAL
HOMBRE BISEXUAL
MUJER LESBIANA
HOMOSEXUAL
4%
2%
2%
2%
2%
HOMBRE
2
3
17%
22%
16%
18%
17%
52%
64%
61%
69%
64%
4
1
28%
13%
22%
12%
17%
7%
7%
7%
7%
5%
MUJER
2
3
24%
25%
28%
24%
27%
50%
55%
54%
56%
55%
4
19%
12%
12%
13%
13%
Fuente. Elaboración propia (2018)
En comparación de los resultados del género masculino con el género femenino, se define que, en
cuanto a porcentajes, la mujer en las opciones "muy incómodo" y muy "cómodo" son de mayor
denominación que la del hombre; y en las opciones "cómodo" y "algo incómodo" son de mayor
denominación las de los hombres que la de las mujeres.
9. ¿Cree usted que es correcto rechazar a las personas de diversa orientación sexual?
Gráfico 13. Rechazo
2,80%(7)
Si es correcto
4,40%(11)
46,40%(116)
No es correcto
46,40%(116)
0,00%
10,00%
20,00%
Mujer
30,00%
40,00%
50,00%
Hombre
Fuente. Elaboración Propia (2018)
De acuerdo con la muestra, se evidencia que la mayoría de los estudiantes encuestados
afirman que no es correcto rechazar a las personas de diversa orientación sexual, ya que el
porcentaje de dichos estudiantes corresponde a un 46,40% de hombres y 46,40% las
mujeres, seguidamente se tiene un porcentaje de 2,80% de las mujeres y 4,40% de los
hombres que afirman que si es correcto rechazar a personas que hacen parte de la
comunidad LGTBI. Con esto se observa que a pesar de que el porcentaje de las personas
que marcaron la opción de “si es correcto” es poca, nos da a conocer que en la universidad
de la amazonia encontramos aun personas que no están de acuerdo o que no aceptan a las
personas de diversa orientación sexual.
10. Si un compañero de estudio le comenta a cerca de su condición sexual, ¿Cuál sería su
reacción?
Gráfico 14. Reacciones.
De rechazo
0,8%(2)
1,2%(3)
4,8%(12)
4,8%(12)
De no prestar atención al tema
De miedo
0,0%
0,4%(1)
De confianza y apoyo
De burla
Mujer
4,4%(11)
5,2%(13)
De incomodidad
Hombre
16,4%(41)
23,6%(59)
0,4%(1)
0,8%(2)
De aceptación
15,2%(38)
22,0%(55)
Fuente. Elaboración propia (2018).
En relación al gráfico, se evidencia que tanto el género masculino y femenino reaccionarias
de forma de aceptación o de confianza y apoyo ya que estos se encuentran con los mayores
porcentajes, en cuanto a confianza y apoyo 59 mujeres reaccionaron de esta manera que
corresponde a un 23,6% y 41 hombres igualmente optaron por esta opción que corresponde
a un 16,4%. Seguidamente se encuentra la opción de aceptación donde 38 mujeres que
corresponde al 15,2% y 55 hombres que corresponde a el 22,0% seleccionaron dicha
opción.
En cuanto a las demás opciones, a pesar de que sus porcentajes no son de mayor relevancia
nos muestra que existe una actitud de incomodidad para los hombres de 5,2% y para las
mujeres de 4,4%, actitud de burla por parte de los hombres de un 0,8% y por parte de las
mujeres de un 0,8%, una actitud de rechazo por parte de los hombres de 1,2% y por parte
de las mujeres de 0,8% y una actitud de miedo por parte de los hombres de un 0,4% frente
a las personas de diferente orientación sexual.
Por ultimo 12 mujeres y 12 hombres que corresponde al 4.8% cada, prefiere no prestar
atención al tema.
11. ¿Está de acuerdo con las siguientes afirmaciones?
a. La homosexualidad es una orientación sexual tan válida como cualquier otra
Gráfico 15. Homosexualidad.
7,20%(18)
NO
12,00%(30)
Mujer
42,00%(105)
SI
Hombre
38,80%(97)
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00%
Fuente. Elaboración propia (2018).
Según los resultados obtenidos, los estudiantes de la universidad de la amazonia de género
masculino manifestaron en un 12.00% que no están de acuerdo con que la homosexualidad es una
orientación sexual tan válida como cualquier otra y el 38,80% si está de acuerdo con esta
afirmación; en cuanto a el género femenino solo el 7,20% no está de acuerdo con la anterior
afirmación y el 42,00% si está de acuerdo. Por tal razón, se evidencia que en el sexo masculino
predomina el desacuerdo en cuanto a que La homosexualidad es una orientación sexual tan válida
como cualquier otra y en el género femenino predomina el acuerdo en la anterior afirmación.
b. Una pareja de homosexuales o lesbianas pueden criar a un niño tan bien como una
pareja heterosexual
Gráfico 16. Crianza
25%(63)
NO
25%(62)
Mujer
Hombre
24%(60)
SI
26%(65)
23%
24%
25%
26%
Fuente. Elaboración propia (2018).
Teniendo en cuenta la población encuestada, se observa que tanto las mujeres como los hombres
encuestados no están de acuerdo con que una pareja de homosexuales o lesbianas pueden criar a
un niño tan bien como una pareja heterosexual ya que sus porcentajes son de 25% cada uno. Sin
embargo, el 26% del género masculino y el 24% del género femenino si están de acuerdo.
De acuerdo con lo anterior, se denota que la mitad de los estudiantes encuestados tanto hombres
como mujeres están de acuerdo con la frase anteriormente mencionada y la otra mitad se
encuentran en desacuerdo.
c. ¿Usted está de acuerdo con el matrimonio homosexual?
Gráfico 17. Matrimonio Homosexual
19,60%(49)
21,60%(54)
NO
Mujer
29,60%(74) Hombre
29,20%(73)
SI
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
Fuente. Elaboración propia (2018)
En relación al gráfico de la población encuestada, el 29,60% del género femenino y el 29,20%
del género masculino está de acuerdo con el matrimonio homosexual, si sumamos estos dos
porcentajes nos da un 58.8% dato superior aun sumando los porcentajes del 19,60% del género
femenino y el 21,60% del género masculino que no están de acuerdo.
12. ¿Qué grado de aceptación existe en la población estudiantil universitaria hacia la
comunidad LGTBI?
Gráfico 18. Grado de aceptación.
Poco
26%(66)
No sabe/No responde
26%(64)
Mucho
12%(30)
Algo
36%(90)
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Fuente. Elaboración propia (2018).
De acuerdo al gráfico, se divisa que, según la población encuestada, 90 estudiantes que representa
el 36% optaron por la opción “algo” de grado de aceptación que existe en la población estudiantil
universitaria hacia la comunidad LGTBI, seguidamente “poco” con 26%, 26% que no tienen
conocimiento acerca del nivel de aceptación hacia los estudiantes de diferente orientación sexual
y “mucho” con 12%.
13. ¿Qué tipo de discriminación ha presenciado a estudiantes que pertenecen a la
comunidad LGTBI?
Gráfico 19. Tipos de discriminación.
Agresión verbal
48,51%(65)
47,76%(64)
3,73%(5)
0,00%
Agresión
psicológica
(ignorar)
Agresión física
20,00%
40,00%
60,00%
Fuente. Elaboración propia (2018).
Teniendo en cuenta el grafico, de los tres tipos de discriminación que se ven en la universidad de
la amazonia, el que se presencia más según las respuestas de las personas encuestadas es la
agresión verbal con un porcentaje del 48,51%, agresión psicológica (ignorar) 47,76% y por último
la agresión física con 3,73% que aunque este porcentaje sea mínimo da a conocer que 5 personas
de la universidad de la amazonia han presenciado agresión física hacia un compañero tan solo por
su condición sexual.
14. Si usted tiene que realizar un trabajo con un estudiante no heterosexual ¿Qué
acciones tomaría?
Gráfico 20. Acciones.
4%(10)
Mujer
45%(113)
6%(16)
Hombre
44%(111)
0%
20%
40%
Salirse del grupo y hacerlo
con otro estudiante
Realizarlo sin ningún
problema
60%
Fuente. Elaboración propia (2018)
En la muestra realizada, a través del grafico se aprecia que tanto el género femenino con
45%, como el género masculino con 44% realizarían un trabajo con un estudiante no
heterosexual sin ningún problema.
Sin embargo, aún existe una actitud de incomodidad o rechazo hacia los estudiantes de la
universidad de la amazonia de diferente orientación sexual, ya que el 4% de las mujeres y
el 6% de los hombres optaron por salirse del grupo y hacerlo con otro estudiante.
15. ¿Considera que es importante realizar actividades de integración entre personas de
diferente diversidad sexual en la Universidad de la Amazonia?
Gráfico 21. Nivel de importancia.
25%(63)
Poco importante
14%(35)
No es importante
61%(152)
0%
20%
40%
60%
Importante
80%
Fuente. Elaboración propia 2018
En concordancia con el muestreo y el gráfico, el 61% de los estudiantes manifestaron que es
importante realizar actividades de integración entre personas de diferente orientación sexual
en la Universidad de la Amazonia. Por el otro lado, el 14% de los alumnos afirmaron que no
es de ‘’importancia’’ y el 25% ‘’poca importancia’’ la realización de actividades de
integración.
16. ¿Considera usted que los directivos de la universidad deban implementar en el
reglamento estudiantil y en el de docentes normas que prohíban algún tipo de
agresión o discriminación hacia las personas de la comunidad LGTBI?
Gráfico 22. Reglamento estudiantil y de docentes.
79%(198)
SI
NO
21%(52)
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente. Elaboración propia (2018).
Teniendo en cuenta el gráfico, el 79% de la población encuestada están de acuerdo que los
directivos de la universidad deban implementar en el reglamento estudiantil y en el de
docentes normas que prohíban algún tipo de agresión o discriminación hacia las personas
de la comunidad LGTBI y el 21% consideran que no es necesario.
17. ¿Qué cree usted que debería hacer la universidad para superar el prejuicio y la
discriminación hacia los estudiantes no heterosexuales?
Gráfico 22. Acciones para superar el prejuicio y discriminación.
otras:
Ninguna de las anteriores.
Propiciar escenarios de integración
dentro de la población estudiantil
Propiciar escenarios de conferencias y
charlas acerca del tema
Educar e informar a la comunidad
estudiantil acerca del tema
1%(3)
8%(25)
25%(82)
28%(93)
38%(126)
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Fuente. Elaboración propia 2018.
De acuerdo al gráfico, la población encuestada dio su opinión en cuanto a las opciones de que
debería hacer la universidad para superar el prejuicio y la discriminación hacia los estudiantes no
heterosexuales, en cuanto a las opciones que se tenían en la encuesta, el 38% opto por “educar e
informar a la comunidad estudiantil acerca del tema”, el 28% “propiciar escenarios de conferencia
y charlas acerca del tema”, el 25% “ propiciar escenarios de integración dentro de la población
estudiantil”, 8% ninguna de las anteriores. El 2% de los estudiantes que están de acuerdo con las
demás acciones mencionadas, propusieron otros escenarios como: “implementar eventos
culturales que permitan la convivencia y el respeto a las personas que sean de diferente orientación
sexual”, “crear espacios de información, sensibilización e integración” e “implementar charlas
para los estudiantes en formación y así permitan a los estudiantes de diferente orientación sexual
expresarse”.
CONCLUSIONES
En conclusión, dentro de los planteles educativos de las Instituciones de Educación Superior se
consideran espacios coercitivos por lo que suceden situaciones o problemáticas como la
discriminación, el rechazo y la violencia verbal, psicológica y física; estos no dejan transcender el
respeto y la igualdad de oportunidades hacia estudiantes de diferente orientación sexual en el
ámbito académico porque se carece de una sana convivencia.
Con el paso del tiempo, está enmarcado el escenario político debido a que el primer grupo llamado
‘’Movimiento por la Liberación Homosexual’’ luchaba por sus ideales en cuanto a la diversidad
sexual, el orgullo homosexual, la identidad de género u orientación sexual y la más importante a
participar en la política como fin último de impulsar sus derechos mediante la revolución para ser
escuchados a razón de que expresaban que debía existir una igualdad en cuanto a la participación
en la comunidad política puesto que tenían los mismos derechos y deberes y además liberarse de
la opresión de la sociedad porque eran tratados con repudio, rechazo y discriminación.
TAMBIEN, hoy en día las plataformas digitales como lo son las redes sociales porque son un
espacio más para la homofobia en cuanto a que suceden casos de cyberbulling y de discriminación
hacia los estudiantes de diferente orientación sexual en distintas Instituciones de Educación
Superior de diferente orientación sexual.
Por consiguiente, se concluye que en cualquier espacio estas personas son víctimas del repudio,
rechazo y discriminación en lugares como: el hogar (la familia), el colegio, la Universidad, en el
vecindario, en el transporte público, en discotecas y en diferentes clubes de distinción social, entre
otros.
Por otro lado, en la Universidad de la Amazonia, es frecuente en los estudiantes heterosexuales
cometer actos o acciones de discriminación en lugares más transitados como en el aula de clases,
la cafetería y concha acústica; es por eso que es importante realizar actividades de integración
como educar e informar a través de conferencias y charlas de carácter sexual y socio-cultural con
el fin de que los estudiantes heterosexuales compartan conocimientos e interactúen entre sí.
Tambien a manera de conclusión se destaca los factores negativos que inciden en las percepciones
de los estudiantes de la Universidad de la Amazonia; los factores negativos son los estereotipos
relacionados con la violencia, rechazo social y discriminación con respecto a la formación
académica y sexualidad en cuanto a diferentes orientaciones sexuales; esto genera romper
comunicación verbal, no expresarse libremente y esconder su identidad ‘’estar atrapados en el
closet’’ ya que pueden recibir críticas o amenazas por la divulgación de su sexualidad. Así mismo,
las conductas y actitudes descritas anteriormente, se manifiesta que la orientación homosexual o
de cualquier índole es inferior a la heterosexualidad.
En cuanto a las problemáticas más destacadas son la ausencia de reglas, normas y políticas
institucionales establecidas en el manual de convivencia de la Universidad de la Amazonia y
además no las dan conocer a la comunidad educativa y a sus diferentes estamentos, los
comportamientos o conductas reflejados en acciones de agresión verbal (burlas, insultos, groserías
y ofensas), psicológica y física, rechazo, irrespeto, amenazas en atentar contra la vida,
señalamientos, exclusión y repudio; relevantes en la identidad de género y orientación sexual y
además los estudiantes heterosexuales consideran a estar personas ‘’anormales’’ y ‘’seres
extraños’’ por su identidad de género.
Finalmente en el plantel educativo de la Universidad de la Amazonia, la mayoría de estudiantes
de género masculino se sienten muy cómodos en el instante de presenciar manifestaciones
amorosas y compartir en aula de clases con cualquier estudiante de diferente condición sexual que
las mujeres ya que se sienten más incómodas frente a los hombres. Teniendo en cuenta lo anterior,
en los hombres se genera una conducta de rechazo hacia estos estudiantes que en las mujeres;
aunque en ambos géneros estuvieron de acuerdo que es correcto rechazarlos, es posible mencionar
que aún en la Universidad de la Amazonia encontramos aun estudiantes que no aceptan a las
personas de diversa orientación sexual ya que por medio de sus acciones como: la burla, la ofensa
de forma verbal (groserías) y física y de incomodidad.
En resumidas cuentas, para disminuir la discriminación hacia estos estudiantes de diversa
orientación sexual, es necesario en primer lugar enfocar y explicar casos, situaciones o
problemáticas relacionados a través de charlas, conferencias, talleres y lúdicas de forma didáctica
en la Universidad de la Amazonia donde se permita compartir, expresar y opinar conocimientos
con respecto a los temas de diversidad e inclusión sexual de estudiantes de la comunidad LGTBI
en la Institución de Educación Superior con el propósito de que estos temas no se interpreten de
forma marginal, perversidad y anormalidad.
Por último, a manera de reflexión ayudar a un compañero que sea agredido por su condición sexual
no solo implica confrontar actos de violencia o burla, sino también de ayudar, de dar confianza, de
aceptar y dar a conocer que es una condición igual que cualquier otra, que son personas con
derechos y deberes igual que cualquier otra, ayudar a educar al compañero, al maestro y si es
necesario al administrativo.
RECOMENDACIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos, es importante detallar que la principal recomendación es
el desarrollo de actividades como conferencias y charlas que promuevan el desarrollo de la libre
personalidad sexual u orientación sexual con el fin de construir el aprendizaje y conocimiento
acerca de temáticas de la formación íntegra relacionada con la identidad sexual enmarcada por el
respeto de forma armónica.
También es importante sugerirle a la Universidad de la Amazonia crear y realizar programas de
liderazgo en diversidad e inclusión para todos los estudiantes del plantel educativo con fines de
garantizar el reconocimiento, el respeto y la protección de los derechos de la Comunidad LGTB y
contrarrestar la violencia verbal, física y psicológica y la discriminación. Así mismo se le
recomienda realizar talleres de sensibilización que sean de contenido básico y se le proporcione
herramientas pedagógicas, las cuales son: motivación, autoconfianza y la reflexión del aprendizaje
obtenido. No obstante, los talleres deben ser evaluados de manera crítica en la materia de
Desarrollo Humano y Gerencia del Talento Humano en razón a que son espacios de interacción
propicios para generar una sana convivencia o buen clima de trabajo. En cuanto a las asignaturas
son de vital importancia porque en el contexto de la Gerencia del Talento Humano se necesitan
formar líderes con habilidades de escuchar, comprender y entender situaciones difíciles que estén
pasando las personas de diversa orientación sexual y en la asignatura Desarrollo Humano, explicar
temas tales como: la diferencia entre el sexo y el género, aprender sobre la sexualidad humana
desde el campo científico y social, entre otros.
Sumado a lo anterior, se le propone al Departamento de Psicología de la Universidad de la
Amazonia realizar acompañamientos psicosociales a personas con orientaciones sexuales e
identidades de género diversas en los procesos de vinculación académicos y sociales con el
propósito de que proponga acciones para el afrontamiento y la superación para diferentes casos
como: la violencia o agresión verbal, psicológica y física, intentos de suicidios, amenazas,
discriminación, rechazo, repudio y prejuicio.
De todos modos, se le sugiere a la Universidad de la Amazonia abordar y generar una cultura que
sea de un elemento constitutivo y enriquecedor plasmándose en mensajes e imágenes por medio
de afiches, cuadros o murales en razón a que no pasen por desapercibidos y sean reconocidos por
los estudiantes heterosexuales y personas que aún se ajustan a lo tradicional.
Por otra parte, se le recomienda a la Universidad de la Amazonia que en el manual de convivencia
sea un instrumento para prevenir, proteger y garantizar los derechos de la comunidad educativa en
general, y de manera, especial los alumnos con orientaciones sexuales o identidades género
diversas. A través de este importante manual, se deberá implementar reglas o normas que aseguren
e incentive el respeto a la diversidad y a la libre expresión de identidad de género y prevención de
los actos de discriminación, ciberacoso, bullying informático, acoso escolar o violencia física y/o
emocional por parte de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa.
Por último, se recomienda establecer y desarrollar mecanismos pedagógicos para la resolución de
conflictos derivados de actos discriminatorios y de violencia por prejuicio en contra de las personas
con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas.
Anexos
Encuesta de inclusión y diversidad sexual en la universidad de la amazonia
La presente encuesta tiene como objetivo principal analizar el nivel de aceptación y actitudes de
las personas heterosexuales hacia la comunidad LGTBI en la Universidad de la Amazonia. Esta
encuesta es anónima y la información es confidencial. Por favor, no escriba su nombre y responda
sinceramente. Señale con una x sus respuestas.
Género: Masculino__ Femenino__
Estrato_____
Programa o carrera universitaria: ____________________
a. Municipio del Caquetá, ¿Cuál?: _____________________
b. Municipio de otro Departamento, ¿Cuál? ___________________
1. ¿En qué rango de edad se encuentra?
a) Menos de 18 años
b) Entre los 18 y 24 años
c) Entre los 25 y 31 años
d) Entre los 32 y 38 años
e) 38 años en adelante
2. ¿Usted sabe que es homofobia?
SI___ NO___
3. ¿Usted ha presenciado algún tipo de discriminación hacia las personas de diferente
orientación sexual de parte de algún estudiante universitario?
SI____ NO____
4. ¿Usted ha presenciado algún tipo de discriminación hacia las personas de diferente
orientación sexual de parte de algún maestro universitario?
SI___ NO____
5. ¿Qué tan frecuente cree que sucede en la universidad?
a) Siempre ___
b) Varias veces ___
c) Algunas veces ___
d) Rara vez ___
e) Nunca ___
6. ¿En cuales escenarios de la universidad?
a) Cafetería ___
b) Aula de clases ___
c) Auditorio ___
d) Cancha acústica ___
e) Biblioteca ____
f) Otro ___________________
7. ¿Cómo se sentiría usted al ver parejas del mismo sexo expresando manifestaciones
amorosas en la universidad?
a) Muy cómodo ___
b) Cómodo ___
c) Algo incomodo ___
d) Muy incomodo ___
8. Cómo se sentiría usted compartiendo en el aula de clases con:
Muy
cómodo
a. Un
hombre
homosexual
Cómodo
Incómodo
Muy
incómodo
b. Una
mujer
lesbiana
c. Una hombre
bisexual
d. Una
mujer
bisexual
e. Una persona
transgénero
9. ¿Cree usted que es correcto rechazar a las personas de diversa orientación sexual?
a) Si es correcto ____
b) No es correcto ____
10. Si un compañero de estudio le comenta a cerca de su condición sexual, ¿Cuál sería su
reacción?
a) De burla ____
b) De miedo____
c) De rechazo____
d) De aceptación ____
e) De incomodidad ____
f) De confianza y apoyo____
g) De no prestar atención al tema ____
11. ¿Está de acuerdo con las siguientes afirmaciones?
a) La homosexualidad es una orientación sexual tan válida como cualquier otra
SI___ NO___
b) Una pareja de homosexuales o lesbianas pueden criar a un niño tan bien como
una pareja heterosexual
SI___ NO___
c) ¿Usted está de acuerdo con el matrimonio homosexual?
Si___ NO___
12. ¿Qué grado de aceptación existe en la población estudiantil universitaria hacia la
comunidad LGTBI?
a) Mucho ___
b) Algo ___
c) Poco___
d) No sabe/ No responde___
13. ¿Qué tipo de discriminación ha presenciado a estudiantes que pertenecen a la
comunidad LGTBI?
a) Agresión física ___
b) Agresión verbal ___
c) Agresión psicológica (ignorar)____
d) Ninguna
14. Si usted tiene que realizar un trabajo con un estudiante no heterosexual ¿Qué acciones
tomaría?
a) Realizarlo sin ningún problema___
b) Salirse del grupo y hacerlo con otro estudiante ____
15. ¿Considera que es importante realizar actividades de integración entre personas de
diferente diversidad sexual en la Universidad de la Amazonia?
a) Importante ___
b) Poco importante ___
c) No es importante ___
16. ¿Considera usted que los directivos de la universidad deban implementar en el
reglamento estudiantil y en el de docentes normas que prohíban algún tipo de agresión
o discriminación hacia las personas de la comunidad LGTBI?
SI ___ NO___
17. ¿Qué cree usted que debería hacer la universidad para superar el prejuicio y la
discriminación hacia los estudiantes no heterosexuales?
a. Educar e informar a la comunidad estudiantil acerca del tema ___
b. Propiciar escenarios de conferencias y charlas acerca del tema ___
c. Propiciar escenarios de integración dentro de la población estudiantil ___
d. Otro___ ¿Cuál?: _________________________________________
Bibliografía.
LEY 1750 de 2015. Diario Oficial de la República, Decreto del Congreso de la República,
Colombia, 30 de enero del 2015.
LEY 115 de 1994. Diario Oficial de la República, Decreto del Congreso de la República,
Colombia, 8 de Febrero de 1994.
Sentencia T- 314 de 2011. Acción de Tutela contra particulares, Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-314-11.htm
Acuña, E. A, Oyuela, V. R (2006). Diferencias De Los Prejuicios Entre La Homosexualidad
Masculina En Tres Rangos De Edad De Una Muestra De Hombres Y Mujeres. Revista Científica,
Psicología
Desde
El
Caribe
18:
58-88.
Disponible
En:
Http://Rcientificas.Uninorte.Edu.Co/Index.Php/Psicologia/Article/Viewfile/2078/9355
Altman, D. (1971). Homosexual. Oppression And Liberation. New York, USA: Outerbridge &
Dienstfrey.
Aparicio Erazo, J L; (2009). Ciudadanías Y Homosexualidades En Colombia. Iconos. Revista De
Ciencias
Sociales,
()
43-54.
Recuperado
De
Http://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=50911906004
Ascencio C (2006). “Percepciones Sobre La Diversidad Sexual Que Tienen Estudiantes De La
Carrera De Obstetricia Y Puericultura Durante Su Formación Profesional En La Universidad
Austral De Chile”. Tesis Para Optar A Título De Licenciada, Valdivia, Chile. Disponible En:
Http://Cybertesis.Uach.Cl/Tesis/Uach/2006/Fma816p/Doc/Fma816p.Pdf
Barberá Heredia, Ester. Diversidad De Género, Igualdad De Oportunidades Y Entornos Laborales.
Madrid, ES: Red CIRIEC, 2006. Proquest Ebrary. Web. 4 April 2017.
Bordignon, N A; (2005). El Desarrollo Psicosocial De Eric Erikson. El Diagrama Epigenético Del
Adulto.
Revista
Lasallista
De
Investigación,
2()
50-63.
Recuperado
De
Http://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=69520210
Bustamante Tejada, W.A. (2004). Invisibles En Antioquia 1886-1936. Una Arqueología De Los
Discursos Sobre La Homosexualidad. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Cárdenas, B. A, Hernández, E. M, Reginfo, E. M & Pineda C. N (2015). HOMOFOBIA,
HOMOSEXUALIDAD Y ESPACIOS DE SOCIALIZACIÓN, Tesis Para Optar Al Título De
Licenciatura En Psicología, Corporación Universitaria Minuto De Dios, Colombia. Disponible En:
Http://Repository.Uniminuto.Edu:8080/Xmlui/Bitstream/Handle/10656/4201/TP_Cardenasaleida
_2015.Pdf?Sequence=1
CAREAGA, G. 2003. Aproximaciones Para El Estudio De La Diversidad Sexual. CENESEX.
Cuba. Disponible En: Http://Www.Cenesex.Sld.Cu/Webs/Diversidad/Introduccion.Htm
Castellanos, S. (2013) Una Aproximación Al Desarrollo Psicosexual Desde La Perspectiva De La
Metapsicología Freudiana. Pensamiento Psicológico. Vol. 11, No. 2, Pp. 157-175. Recuperado De:
Http://Www.Scielo.Org.Co/Pdf/Pepsi/V11n2/V11n2a10.Pdf
Comisión De Educación De COGAM (2005). Homofobia En El Sistema Educativo. Informe,
Madrid, España. Disponible En: Http://Www.Felgtb.Org/Rs/466/D112d6ad-54ec-438b-93584483f9e98868/807/Filename/Homofobia-En-El-Sistema-Educativo.Pdf
Comisión Interamericana De Derechos Humanos (2015). Violencia Contra Personas LGTBI,
Estados
Unidos.
Disponible
En:
Http://Www.Oas.Org/Es/Cidh/Informes/Pdfs/Violenciapersonaslgbti.Pdf
Dallayrac, N. : (1972) Los Juegos Sexuales De Los Niños. Barcelona, Granica, 1977.
Denzin, N. K.; Lincoln, Y. S. (Eds.) (2005). The Sage Handbook Of Qualitative Research (3. ª
Ed.).
Londres:
Sage.
Disponible
En:
Http://Myuvmcollege.Com/Uploads/Lectura2011-
09/Metodolog%C3%Ada%20de%20investigaci%C3%B3n-2064.Pdf
Díaz Álvarez, M; (2004). Homosexualidad Y Género. Cuicuilco, 11() Recuperado De
Http://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=35103111
Diccionario De La Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. Madrid, España. Editorial
Espasa
Calpe,
2001.2.
Disponible
En:
Http://190.242.62.234:8080/Jspui/Bitstream/11227/3094/1/Tesis%20Homofobia.Pdf
Erazo, J. L. A. (2009). Ciudadanías Y Homosexualidades En Colombia. Íconos. Revista De
Ciencias Sociales, 35.
Espejo, J. C. (2012). Componentes Ideológicos De La Homofobia. Red De Revistas Aentíficas De
América Latina, El Caribe, España Y Portugal, 7(26), 85-106
Fernández, M. Y Calderón, J. (2014). Prejuicio Y Distancia Social Hacia Personas Homosexuales
Por Parte De Jóvenes Universitarios. Puertorriquena Psicol. 2014 June ; 25(1): 52–60. Disponible
En: Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Pmc/Articles/PMC4297644/Pdf/Nihms606247.Pdf
Ghamu, M. (2016). Actitud De Un Grupo De Trabajadores De Una Institución Pública Ante La
Homosexualidad, Tesis Para Optar Título De: Licenciatura Psicológica Con Énfasis En Área
Clínica,
Universidad
Rafael
Landívar,
Guatemala.
Disponible
En:
Http://Recursosbiblio.Url.Edu.Gt/Tesisjcem/2016/05/42/Guamuch-Mirna.Pdf
Guerrero, E (2013). ¿Por Qué Hay Gente Homofoba?. El Periódico EL NACIONAL, Santo
Domingo, República Dominicana. Disponible En: Http://Elnacional.Com.Do/Por-Que-HayGente-Homofoba/
Lozano, I Y Díaz, R (2010). Medición De La Homofobia En México: Desarrollo Y Validación.
RIDEP.
Nº
30
·
VOL.
2
·
2010.
Disponible
En:
Http://Www.Aidep.Org/03_Ridep/R30/RIDEP%2030%20-6.Pdf
Ministerio De Educación Nacional (2013). Política De Educación Superior Inclusiva:
Lineamientos
Política
De
Educación
Superior
Inclusiva.
Disponible
En:
Http://Www.Udla.Edu.Co/Documentos/Docs/Oficina%20Asesora%20de%20Planeacion/Indice
%20de%20inclusion/Lineamientos%20Politica%20de%20Educacion%20Superior%20Inclusiva.
Pdf
Movilh, Movimiento De Integración Y Liberación Homosexual. (2010). Educando En La
Diversidad. Orientación Sexual E Identidad De Género En Las Aulas. 2. Santiago De Chile:
Movilh.
Disponible
En:
Http://Repository.Lasalle.Edu.Co/Bitstream/Handle/10185/3942/T85.14%20c418p.Pdf?Sequenc
e=3
Pardo, Franz. (2000). Medico Cirujano Universidad Nacional De Colombia. Magister En
Epidemiologia, Universidad De Harvard. Coordinador Del Área De Investigación. EAN. Santafé
De Bogotá.
Ramírez F (2017). Inclusión Educativa De Estudiantes Sexualmente Diversos En Colombia
Periodo 2000 – 2015. Doctorado En Educación, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
Disponible
En:
Http://Repository.Usta.Edu.Co/Bitstream/Handle/11634/4074/Ram%C3%Adrezfidel2017.Pdf?S
equence=1&Isallowed=Y
Revista Justicia, No. 17 - Pp. 78-110 - Junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla,
Colombia - ISSN: 0124-7441 Www.Unisimonbolivar.Edu.Co/Publicaciones/Index.Php/Justicia
Rivas, C. Z. (2012). Psicología, Sociedad Y Equidad: Aportes Y Desafíos. Santiago De Chile:
Salesianos Impresores S.A
Rivera, C. (2008). Desarrollo Psicosexual En Freud Y Explotación Sexual Comercial Infantil.
Tesis Para Optar A Título De: Psicológa. Universidad De Chile, Chile. Disponible En:
Http://Www.Tesis.Uchile.Cl/Tesis/Uchile/2008/Guzman_C2/Sources/Guzman_C2.Pdf
Rodríguez A, Valenzuela E. (2011). Análisis Semántico Del Discurso Sobre Diversidad Sexual Y
Sobre La Política Pública LGTBI En La Pontificia Universidad Javeriana. Tesis Para Optar A
Título De Licenciada En Lenguas Modernas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Disponible En: Http://Www.Javeriana.Edu.Co/Biblos/Tesis/Comunicacion/Tesis718.Pdf
Rodríguez, D Y Vallderiolla, J. (2011). Metodología De La Investigación. Universidad Oberta De
Catanluya.
Disponible
En:
Http://Myuvmcollege.Com/Uploads/Lectura2011-
09/Metodolog%C3%Ada%20de%20investigaci%C3%B3n-2064.Pdf
Rodríguez, T. (2012). Sobre Homofobia Y/O Ser Enfermero. Revista De Ciencias Médicas
Scielo.16(1), 2-7
Rubia J, Valle A Y Martínez E (2013). Evaluación Del Rechazo Hacia La Homosexualidad En
Estudiantes De Medicina Y Psicología Con Base En Tres Escalas Conceptualmente Afines.
Psicología Desde El Caribe. Universidad Del Norte. Vol. 30 (3): 526-550, 2013. Recuperado De:
Http://Www.Scielo.Org.Co/Pdf/Psdc/V30n3/V30n3a05.Pdf
Sánchez Olvera, Alma Rosa. (2009). Cuerpo Y Sexualidad, Un Derecho: Avatares Para Su
Construcción En La Diversidad Sexual. Sociológica (México), 24(69), 101-122. Recuperado En
04
De
Septiembre
De
2018,
De
Http://Www.Scielo.Org.Mx/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S018701732009000100006&Lng=Es&Tlng=.
Seidman, S. (1997). Difference Troubles: Querying Social Theory And Sexual Poli-Tics.
Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Serrano A., J F; (1997). Entre Negación Y Reconocimiento. Estudios Sobre "Homosexualidad" En
Nómadas
Colombia.
(Col),
()
Recuperado
De
Http://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=105118999006
Serrano Amaya, J. (2012). El Olvido Recobrado: Sexualidad Y Políticas Radicales En El
Movimiento
De
Liberación
Homosexual
En
Colombia. Revista
CS,
(10),
19-54.
Https://Doi.Org/10.18046/Recs.I10.1354
Velandia, Manuel, 1999, Y Si El Cuerpo Grita…Dejémonos De Maricadas, Equiláteros, Bogotá.
Villalobos, A. (1999) Desarrollo Psicosexual. Adolescencia Y Salud. Vol.1 No. 1. Recuperado De:
Http://Www.Scielo.Sa.Cr/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1409-41851999000100011
Villar, F. (2003), Primeros Modelos Del Desarrollo. Psicología Evolutiva Y Psicología De La
Educación (Pag. 215-259) Barcelona: Primavera.
Weinberg, G. (1972). Society And The Healthy Homosexual. New York: Basic Books.
Zárate-Cuello, A., Peña-Collazos, W., Rodríguez-Egea, V. (2016). Matrimonio Homosexual En
Colombia: Perspectivas Desde La Filosofía, Sociología, Bioética, Bioderecho Y El Desarrollo En
La Sociedad Global. Revista Educación Y Desarrollo Social. 10(1), 200-213. DOI:
Http://Dx.Doi.Org/10.18359/Reds.1455.
Download