articles-47863 GuiaAvesFcoColoane

advertisement
GUÍA DE CAMPO DE LAS AVES DEL ÁREA MARINA
COSTERA PROTEGIDA FRANCISCO COLOANE
CORPORACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
MARINA Y COSTERA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Biodiversidad en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane
Ubicación Geográfica del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane
Tipos de Hábitat en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane
Cómo Observar Aves
Guías de Campo
Equipamiento Óptico
Técnicas de Identificación de Especies
Cómo usar la Guía
Características de las Aves
FICHAS TÉCNICAS
CUADROS INTEGRADORES
ESPECIES POCO COMUNES EN EL ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA
FRANCISCO COLOANE
GLOSARIO
LITERATURA CONSULTADA
INTRODUCCIÓN
Biodiversidad en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane
Por al menos 3,8 billones de años, la compleja trama de la vida ha evolucionado
sobre la Tierra. Millones de especies ahora habitan sobres los ecosistemas terrestres
y acuáticos, y todas ellas, incluyendo al ser humano, están estrictamente vinculadas.
La Diversidad Biológica o Biodiversidad es la variedad de todas las formas vivientes
y de las interacciones entre ellas. Los científicos describen tres niveles de diversidad:
genética, especies y ecosistemas. De hecho, estos niveles no pueden ser separados;
cada uno de ellos es importante influenciado e interactuando con los otros y un
cambio en uno de los niveles puede generar cambios en los otros.
“Área Marina Costera Protegida es una área definida dentro de o adyacente al
ambiente marino, junto con sus aguas, flora, fauna, y características históricas
asociadas, la cual ha sido reservada por legislación u otros medios efectivos,
incluyendo las costumbres, con el propósito que la biodiversidad marina y/o costera
goce de un nivel de protección más alto que en sus alrededores”.
Creada en agosto de 2003 mediante Decreto Supremo N° 276 de la Subsecretaría
de Marina, Ministerio de Defensa, Chile, con una superficie superior a 67.000
hectáreas y ubicada a unos 180 Km al suroeste de la ciudad de Punta Arenas, el
Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane se encuentra emplazada hacia la
porción centro-occidental del estrecho de Magallanes, y comprende la isla Carlos III y
los fiordos y canales contiguos entre paso Tortuoso y el este de las islas Charles. Su
posición geográfica, influenciada por aguas templadas frías y salinas de la Corriente
del Cabo de Hornos (curso sur de la Corriente de Deriva de los Vientos del Oeste)
desde el océano Pacífico; en menor medida por aguas templadas y menos salinas
del océano Atlántico; por importantes cursos de agua dulce como el río Batchelor;
por aguas de escorrentía con una gran contribución de nutrientes; y por el aporte de
la fusión de glaciares que llegan directamente al mar, abundantes en sedimentos;
además de una geomorfología típica del Sistema de Fiordos y Canales Magallánicos
y Fueguinos, con marcadas angosturas y desniveles batimétricos; además de la
influencia de fuertes vientos y precipitaciones en una parte importante del año;
generan en el área una condición climática y oceanográfica muy singular y un
ecosistema heterogéneo, que debe estar asociado a procesos de alta productividad
biológica y a una riqueza y diversidad específica comparativamente alta.
Las comunidades vegetales terrestres del Área Protegida están predominadas por
Bosque Magallánico Perennifolio. La manifestación más común es la presencia de
bosques de coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) y canelo (Drimys winteri),
distribuidos preferentemente en la costa o a baja elevación; el piso del bosque está
parcialmente cubierto con troncos caídos en descomposición lenta, lo que genera
condiciones de microhábitat adecuadas para el crecimiento de plantas epífitas y
criptógamas. Los arbustos que pueden crecer en estos bosques son pocos,
dependiendo de las condiciones de retención de agua del suelo, siendo las especies
más frecuentes el michay (Berberis ilicifolia), zarzaparrilla (Ribes magellanicum) y
chilco (Fuchsia megellanica); cuando los suelos son turbosos como en la isla Carlos
III, se pueden encontrar Empetrum rubrum y Escallonia serrata. Otro tipo de
asociación vegetacional presente en el Área Protegida es el Complejo Tundra
Magallánica, identificable en la isla Carlos III y en el valle del río Batchelor; la tundra
se asocia con los bosques de coigüe, canelo y leñadura (Maytenus magellanica),
especialmente en las zonas costeras y se presenta como suelo turboso,
principalmente de Donatia fascicularis; en sectores de turbal es común la presencia
de grupos de ciprés (Pilgerodendron uvifera) juveniles y de baja altura.
Por su parte, las comunidades bentónicas submareales de los sectores más
protegidos asociados a fondos duros están estructuradas por exuberantes bosques
de huiro (Macrocystis pyrifera), situación frecuente para los fiordos y canales
magallánicos y fueguinos; mientras que en los sectores más expuestos las
comunidades bentónicas están estructuradas por praderas de cochayuyo (Durvillaea
antarctica) y Lessonia nigrescens en la zona intermareal y por Lessonia flavicans en
la zona submareal, aspecto que denota la influencia del océano Pacífico en el Área
Protegida.
Una comparativamente alta variedad de fauna se concentra en el Área Protegida,
especialmente de mamíferos y aves marinas, situación poco común para los fiordos y
canales magallánicos y fueguinos. Actualmente se reconoce para el área el registro
de al menos nueve especies de mamíferos marinos, que consideran tres especies de
ballenas, jorobada (Megaptera novaeangliae), sei (Balaenoptera borealis) y minke
(Balaenoptera acutorostrata), lobo marino común (Otaria flavescens), lobo marino
fino austral (Arctocephalus australis), elefante marino (Mirounga leonina), orca
(Orcinus orca), delfín austral (Lagenorhynchus australis) y huillín (Lontra provocax);
más de sesenta especies de aves, donde las más abundantes y frecuentes son el
pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), albatros de ceja negra
(Thalassarche melanophris), salteador chileno o skua (Stercorarius chilensis),
cormorán de las rocas (Phalacrocorax magellanicus) y cormorán imperial
(Phalacrocorax atriceps); más de treinta especies de peces, entre los que se pueden
destacar, varias especies de nototénidos, el puye (Galaxias maculatus, único
salmoniforme nativo), róbalo (Eleginops maclovinus), sardina (Sprattus fueguensis,
relativamente abundante y estaría soportando las comunidades de vertebrados
superiores), merluza austral (Merluccius australis) y huaica (Macruronus
megellanicus), congrio dorado (Genypterus blacodes); y algunos crustáceos como
centolla (Lithodes santolla), Campylonotus vagans y langostino de los canales
(Munida gregaria), relativamente abundante y que junto a la sardina estaría
soportando las comunidades de vertebrados superiores).
La fauna terrestre en el Área Protegida es particular por su rareza y estado de
conservación. Es así como entre los mamíferos se puede encontrar el huemul
(Hippocamelus bisulcus) en las inmediaciones del valle del río Batchelor en la
península de Brunswick; este ciervo posee estado de conservación de “en peligro” a
nivel nacional, con poblaciones aisladas y en disminución. Por su parte, el coipo
(Myocastor coypus) es un residente común en algunos sectores del Área Protegida,
aunque su estado de conservación nacional es “vulnerable”.
Una situación poco frecuente para los fiordos y canales magallánicos y fueguinos se
presenta en el Área Protegida, al constituir una importante zona de alimentación para
una asociación de mamíferos y aves marinas, entre las que destacan, la ballena
jorobada, salteador chileno, gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea), albatros
de ceja negra, lobo marino común y lobo marino fino austral.
Una situación particular, constituye la presencia de la ballena jorobada en el Área
Protegida entre noviembre y mayo, durante su período de alimentación, después de
pasar el invierno boreal en una zona reproductiva en Colombia y países vecinos.
Esta situación es relevante, dado que el Área Protegida es la única zona conocida de
alimentación en una red migratoria entre la zona reproductiva en Colombia y
alrededores y una zona de alimentación en la península Antártica.
El Área Protegida también destaca como zona reproductiva de importantes colonias
de lobo marino común, ubicadas en la isla Carlos III y en seno Helado, las que
representan del orden de 10% de la población de lobos estimadas para la Región de
Magallanes y de las loberas reproductivas identificadas. Por su parte, una importante
colonia reproductiva de pingüino de Magallanes se puede encontrar en el islote
Rupert, donde aparentemente habría incrementado de manera sensible la población
en los últimos quince años, situación que contrasta con el significativo decremento
poblacional que está ocurriendo con poblaciones de la especie en el Atlántico Sur. A
su vez, importantes colonias reproductivas de cormorán imperial (Phalacrocorax
atriceps) se pueden encontrar en paso Shag y de salteador chileno en el islote
Rupert.
No obstante esta riqueza específica, incluida la presencia de especies carismáticas
como ballenas, delfines, lobos marinos y pingüinos, en un ambiente casi prístino y
con una belleza escénica con un potencial turístico indiscutible, aún no se tiene
claridad respecto de la “magnitud de la diversidad biológica”, los procesos que
determinan “la riqueza o diversidad específica”, “la alta productividad biológica del
sistema”, las especies que sostienen esta productividad, y el nivel de complejidad de
las tramas tróficas de las comunidades asociadas; a nivel más global, tampoco se ha
profundizado en el entendimiento de las relaciones biogeográficas de la Provincia
Magallánica con la Antártica, con la Provincia Peruviana, con otras áreas
Subantárticas o sobre la influencia del frente polar en el Área Protegida.
La implementación del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane constituye
un gran desafío como modelo que intenta compatibilizar la conservación de la
biodiversidad de importancia mundial, con la utilización de los bienes y servicios
ecosistémicos en el desarrollo de actividades económicas de bajo impacto; a la vez
que crea una gran oportunidad para avanzar en dilucidar preguntas científicas claves
sobre la estructura y dinámica de los ecosistemas marinos y costeros del Sistema de
Fiordos y Canales Magallánicos y Fueguinos. Este desafío y esta oportunidad se
pueden transformar en un ejemplo de manejo ecosistémico que conjugue el
bienestar económico, bienestar espiritual y la conservación de los bienes y servicios
que proveen los ecosistemas para las futuras generaciones.
La implementación del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane requiere
que los atributos naturales y culturales contenidos en ella sean conocidos por la
sociedad, de tal manera que puedan ser valorados y comprendida la necesidad e
importancia de su conservación.
La presente guía constituye el primer esfuerzo orientado a difundir y educar sobre la
biodiversidad de aves residentes o visitantes estacionales del Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane. La guía ha sido preparada para ser empleada por un
público no especializado en la observación de aves, por lo tanto, se ha tratado de
evitar el uso de términos técnicos que dificulten su comprensión.
Ubicación Geográfica del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane
El Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane se localiza en el extremo sur de
Sudamérica, en la porción centro-occidental del paso interoceánico denominado
estrecho de Magallanes (53° 30’ Sur – 71° 40’ Weste).
Navegando unos 180 kilómetros al noreste del Área Protegida se encuentra la ciudad
de Punta Arenas, el único centro poblado de los alrededores, capital de la Región de
Magallanes.
El Área Protegida posee una superficie superior a 67.000 hectáreas y más de 300
kilómetros de costa. Comprende la isla Carlos III y los fiordos, canales e islas
menores ubicadas entre el paso Tortuoso y las islas Charles.
Tipos de Hábitat en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane
La biodiversidad en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane se muestra
a primera vista en el paisaje marino, los bosques costeros, y los turbales en las
laderas de sus cerros. Pero dentro de cada unidad de paisaje existen nichos
particulares que son utilizados por los diversos animales, y que están en directa
relación a las características de cada hábitat; por ejemplo, la presencia de matorral,
la altura de los árboles, la existencia de ventisqueros o mar abierto. De esta manera,
al buscar animales para observar como actividad recreativa, los resultados son
diferentes si se mira hacia el dosel de los árboles o entre los matorrales, o bien si se
observa el mar o el litoral.
En el Área Protegida se conjugan diferentes tipos de ambientes que
representativos de la porción occidental de la Región de Magallanes. Las aves
habitan en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane si bien no
exclusivas de la Región, tienen una importancia que radica en que constituyen
muestra representativa de las especies de aves terrestres y marinas de
ecorregiones de Magallanes: la tundra y el bosque siempreverde.
son
que
son
una
dos
En general, las aves se asocian al tipo de vegetación de un área determinada.
Existen especies que pueden habitar en diferentes tipos de ambientes, y aquellas
que dependen de la existencia de ciertas características muy particulares en el
entorno para sobrevivir.
En el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane, los diferentes hábitats y sus
especies asociadas se pueden ordenar de acuerdo a las siguientes categorías:
Hábitat Marino. Se caracteriza por incluir amplios espacios en el estrecho de
Magallanes, y angostos canales y fiordos en sus alrededores. También existen
glaciares que caen al mar. Se encuentran aves marinas como albatros de ceja negra,
pingüino de Magallanes y petreles, asociadas a los recursos alimenticios que ofrecen
el estrecho de Magallanes, los fiordos y canales menores.
Hábitat Litoral. La costa es principalmente rocosa o con bloques y cantos rodados en
las bahías. En el litoral es común encontrar invertebrados y algas de los que se
alimentan playeros y carancas, mientras en las zonas escarpadas construyen sus
nidos los cormoranes.
Hábitat de Bosques Costeros Siempreverdes. El bosque está formado principalmente
por coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), canelo (Drymis winteri), ciprés de
las Guaitecas (Pilgerodendrum uvifera) y un denso estrato de matorrales y árboles
caídos que sirven de hogar para aves como el comesebo grande o el churrín.
Turbales. Los turbales son suelos inestables, anegados y que pueden alcanzar
varios metros de profundidad. Se componen principalmente por musgos y vegetación
baja, en áreas abiertas pueden existir lagunas, que son el hogar de la becasina y
algunos patos. En el bosque existe suelo turboso, pero se encuentra cubierto por los
matorrales y árboles.
Cómo Observar Aves
La observación de aves, conocida como birding o birwatching, no es sólo una
actividad turística sino una tarea más completa, que permite a las personas descubrir
la naturaleza y aprender de ella. Ningún otro grupo de personas, más que los
observadores de aves, conocen tan bien los sonidos y movimientos de la naturaleza,
pues desarrollan excelentes habilidades visuales y acústicas, de hecho, son más
observadores y analíticos que el promedio de las personas.
Un principiante puede frustrarse con rapidez. Usualmente se encuentra un ave
pequeña, oscura, que se mueve rápidamente entre los arbustos, y mientras se toman
los binoculares y se buscan datos en la guía de campo, el ave se ha ido, no queda
en la retina la suficiente información para identificarla y se pierde la oportunidad de
disfrutar el momento. No es necesario apresurarse en identificar el máximo de
especies de una región o localidad, ésta es una tarea ardua. De las casi 10.000
especies de aves en el mundo, en Chile se encuentran cerca de 550, y en
Magallanes unas 200, pero siempre es bueno comenzar por aquellas que son las
más comunes y cercanas al lugar donde vivimos.
Para poder llegar a ser un buen observador de aves se necesitan, sobre todo,
paciencia, un par de binoculares y también, una guía de campo.
Guías de Campo
Las guías de campo son necesarias porque muestran no sólo las especies de aves,
sino también las posibles diferencias entre individuos adultos y juveniles o entre los
ejemplares machos y hembras cuando existe dimorfismo sexual. También se
muestra la región geográfica donde habita cada especie, y si se queda el año
completo en un lugar o si realiza migraciones. Este tipo de información ayuda a la
acertada identificación, descartando aquellas especies que no se encuentran
normalmente en el lugar donde observamos, o nos indica si estamos en el hábitat
adecuado o en la época del año correcta.
Existen guías de campo para áreas geográficas, especialmente a nivel de país o
territorios más pequeños pero de gran atractivo, como puede ser un parque o un
santuario de la naturaleza. También existen las guías especializadas por grupos de
aves, por ejemplo, aquellas exclusivas para aves rapaces o aves acuáticas. Una
segunda característica es que pueden tener ilustraciones o fotografías, ambos estilos
son útiles, los dibujos tienen la ventaja de resaltar aquellos detalles de las aves que
ayudan a la identificación o marcas de campo, mientras las fotografías son la imagen
más realista de un observador frente a una especie. Las marcas de campo son
pequeños detalles que permiten identificar a una especie, a veces sólo mirando el
color de las alas o el largo de la cola.
Todas las guías de campo poseen una determinada organización, lo que significa
que las distintas especies no se presentan al azar, sino mediante un sistema de
ordenamiento que hace mucho más simple encontrar el ave que se quiere identificar.
Generalmente existe un orden filogenético, que es la manera en que los científicos
clasifican a los seres vivos, basados en las similitudes actuales, que seguramente
son indicio de un ancestro común, esto es conocido como la historia evolutiva. Luego
se consideran otras variantes como por ejemplo la distinción de categorías de aves
terrestres y acuáticas. Entonces, aquellas aves que se asemejan se ubican más
cerca (e.g., todos los halcones y caranchos en un sector de la guía, contra todos los
patos y gansos en otro espacio). Estos grupos también se conocen como familias,
que a su vez se componen de muchos géneros, los cuales se dividen en especies.
Por ejemplo, el ordenamiento sistemático de algunos gansos silvestres y patos es:
CLASE:
Aves
ORDEN:
Anseriformes
FAMILIA:
Anatidae
GÉNERO:
Chloephaga
ESPECIES: Chloephaga hybrida – Caranca
Chloephaga poliocephala - Canquén
El nombre científico de las especies se compone de dos partes, el género (por
ejemplo, Chloephaga) y el nombre específico (por ejemplo, hybrida), y revela algún
rasgo característico de la especie, ya sea por su plumaje, comportamiento o rango
de distribución. En el ejemplo, Chloephaga proviene de Chloe= verde, pasto, alga, y
phaga= que come; entonces el nombre del género significa “que come pasto o
algas”, y el nombre específico hybrida indica mezcla o diferencias, en este caso
haciendo alusión al color blanco del macho y oscuro de la hembra.
En esta nomenclatura generalmente se utilizan palabras en latín o griego, y se ideó
para hacer comprensible la identificación de las distintas especies en cualquier parte
del mundo. De esta forma, en países de habla inglesa se conoce a Chloephaga
hybrida como Kelp goose, en Chile como Caranca y en Alemania como Tanggans.
Para comenzar la identificación de aves resulta más conveniente saber distinguir a
las familias, de esta forma, reconocer un tipo de gaviota por su forma y tamaño,
permite identificar otras especies de gaviota, en cualquier parte del mundo. Es
recomendable, que el iniciado en la observación de aves se tome el tiempo necesario
para conocer y aprender de su primera guía de aves, y como es una guía de campo,
para uso en terreno, no importa si se le hacen marcas y anotaciones a cada especie,
este tipo de señales o pistas ayudan a la identificación.
Equipo Óptico
Los binoculares son los instrumentos básicos para todo observador de la naturaleza,
especialmente de las aves. Aunque aún sin la ayuda de los binoculares se pueden
identificar las especies más grandes, o las muy llamativas por su plumaje, existen
grandes ventajas si se usan instrumentos ópticos, incluso para avistar aves a corta
distancia, especialmente en días con malas condiciones climáticas, o si se está en
una embarcación observando aves marinas.
Los binoculares que se encuentran en el mercado poseen variadas características y
la mayoría de ellos son útiles para la observación de aves, pero hay que recordar
que éstas son extremadamente móviles, rápidas y generalmente se ven a una
distancia considerable. Entonces, un buen par de binoculares debe tener ciertas
características de aumento, luminosidad y resistencia para el uso en terreno.
Todos los binoculares poseen una notación numérica, como por ejemplo 7x35, 8x40
o 10x42 entre los más comunes. El primer dígito indica el aumento del objeto a
observar, es decir, que se puede ver un objeto 7, 8 ó 10 veces más cerca de lo que
realmente está. El segundo dígito indica el diámetro de los lentes (en milímetros) y a
mayor diámetro, mayor es la entrada de luz y mejor claridad del objeto que se
observa.
Otro tipo de instrumento para observar aves son los telescopios, que no son iguales
a los que usan para la observación de estrellas y constelaciones. Los telescopios
para usar en la observación de vida silvestre son más compactos que los usados por
los aficionados a la astronomía, y en general más caros que los binoculares, pero
entregan una excelente vista de aquellas especies pequeñas o a gran distancia. En
todo caso, el material básico para observar aves son simplemente los ojos, oídos y
una mente atenta.
Técnicas para Identificar Aves
En primer lugar, es necesario entender que la identificación de aves no es difícil si se
cultiva el orden y la paciencia. Una de las técnicas útiles consiste en eliminar de la
búsqueda todas aquellas especies que no corresponden al espacio y tiempo en que
se realiza la observación, ya sea por el tipo de hábitat o la estación del año en que se
realiza la actividad. Por ejemplo, en el Área Marina Costera Protegida Francisco
Coloane se observa comúnmente sólo una especie de albatros, el albatros de ceja
negra, y aunque en las guías se puede encontrar hasta diez albatros distintos, se
sabe que sólo unas cuantas especies se pueden avistar en aguas del estrecho de
Magallanes, correspondiendo la mayor parte a registros escasos. Entonces,
inicialmente no hay que preocuparse por las especies raras, sino por las comunes.
Las pistas más usadas para la identificación se obtienen al observar: 1) la silueta del
ave, 2) color del plumaje, 3) comportamiento, 4) tipo de hábitat y 5) el canto o voz.
Usualmente sólo se ocupan dos o tres de estas características para la correcta
identificación, y aunque siempre existen casos en que no es posible identificar un
ejemplar, no debe ser tema de frustración.
Cada familia de aves posee una forma y características comunes. La indagación
previa en la guía de campo permitirá aproximarse a esas características y luego al
observar un ave en terreno será más fácil ponerla mentalmente dentro de un grupo
para luego contrastar lo observado con la información del libro, hasta lograr su
identificación correcta. En la práctica hay que recordar ciertos rasgos de cada ave,
por ejemplo, el tamaño, la forma del pico, la postura (erguido, agachado, encorvado),
largo de la cola, forma de las alas y de la cola.
Tamaño de las aves
El tamaño de las aves es algo relativo porque depende de la distancia del observador
respecto de los ejemplares o si se usa binoculares. Algo que ayuda es la
comparación con alguna especie conocida, como el pilpilén. El carancho o traro tiene
unos 55 cm de largo, un zorzal tiene 26 cm, mientras un jilguero es de sólo 14 cm.
En vuelo, el tamaño es más fácil de distinguir por la envergadura de las alas (largo
entre la punta de un ala y la otra). Por ejemplo, un cóndor posee una envergadura de
sus alas de 3 m, un albatros de ceja negra alcanza 2,4 m y un petrel plateado 1,2 m.
Como una forma de lograr que el lector pueda relacionar los tamaños de las aves, se
plantean dos tipos de iconos donde se muestra la dimensión relativa de ellas, en
tierra y en vuelo, respecto de una especie tipo de 40 cm de altura y 60 cm de
envergadura de sus alas. Las figuras muestran a la misma especie en tres tamaños
distintos, y sólo se marca el ejemplar que ejemplifica el tamaño más parecido a la
especie que se está observando. Las figuras son las siguientes:
Siluetas de las aves
Como se mencionó anteriormente, las siluetas de las aves son parecidas entre
especies de la misma familia o grupo. Al familiarizarse con las siluetas es más fácil
buscar en la guía de campo a que grupo pertenece e identificar más rápidamente el
ejemplar avistado.
aves rapaces – caranchos, tiuques
petreles pequeños – petrel plateado, petrel damero
buitres – jote de cabeza colorada, cóndor andino
aves de percha - churrín
cormoranes - yeco
gaviotas – gaviota cahuil, dominicana, austral
El plumaje es el rasgo más característico de las aves, y se asocia a colores
llamativos como la cabeza rojo escarlata y cuerpo negro de un pájaro carpintero, o el
plumaje verde con la cola roja en una cachaña. Pero lo cierto es que la mayor parte
de las aves terrestres de las zonas templadas, como Patagonia, son de color café,
pardos y grises. En estos casos, existen marcas de campo, que pueden ser el patrón
de manchas del pecho, el color de la base de la cola (o rabadilla), la presencia de
una ceja (línea sobre los ojos) o un collar (líneas en forma de collar en el cuello o
pecho), entre muchos otros. Muchas aves se identifican sólo por alguna marca de
campo, y si están en vuelo es más fácil observar el plumaje completo. Una tarea
necesaria es buscar este tipo de marcas de campo entre las especies de una familia
o género, por ejemplo entre los churretes.
El comportamiento de las aves también sirve para la identificación, y se refiere
principalmente a la forma en que vuela, busca alimento o su conducta en general. En
espacios cerrados con poca luz como al interior de un bosque, este tipo de
observaciones son de gran utilidad. Los rayaditos se observan siempre inquietos
saltando entre ramas y troncos, y los churrines levantan la cola y la mueven de arriba
hacia abajo. Los cóndores y jotes se verán planeando a gran altura, mientras que los
albatros y petreles gigantes más bien planean entre las olas.
El lugar específico donde vive un ave es el hábitat, y aunque los mapas de
distribución muestren grandes extensiones de territorio, sólo donde exista el hábitat
adecuado se podrá encontrar la especie. Las características de la vegetación o el
tipo de playa, son rasgos que segregan a las especies de aves. Por ejemplo, el
pájaro carpintero negro necesita de bosques altos y maduros, mientras los
cormoranes necesitan costas rocosas y escarpadas donde hacer sus nidos. Es útil
anotar el tipo de hábitat en que se han encontrado ciertas especies, ya que algunas
aves pueden verse en casi cualquier sitio y otras son muy especialistas.
El canto o la voz de las aves es una característica distintiva de cada especie, pero
los cantos pueden variar a lo largo de grandes extensiones de territorio, o bien si es
periodo reproductivo o es un canto de alarma o defensa, por lo se necesitan varias
horas de terreno para poder identificar especies sólo por su canto. Existen algunas
aves que poseen un canto muy llamativo, y existen guías que describen la voz de
cada especie, pero es mejor herramienta escuchar grabaciones y luego salir a
practicar en el terreno.
Cómo Usar la Guía
La presente guía no pretende ser un libro para observadores de aves especialistas,
sino por el contrario, es una invitación, a través de las aves, a que toda persona se
aproxime a su entorno natural, y especialmente al Área Marina Costera Protegida
Francisco Coloane.
A modo de introducción, se dan a conocer características generales de las aves,
especialmente orientadas a comprender su historia natural e identificación en
terreno. Posteriormente, la mayor parte de la guía es una secuencia de fichas
descriptivas de las especies más comunes o frecuentes en el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane.
La guía incluye tres cuadros donde se resaltan algunas particularidades del Área
Marina Costera Protegida Francisco Coloane y su historia natural. El primero de ellos
muestra la historia de vida del pingüino de Magallanes en una colonia reproductiva, y
se dan a conocer algunas pautas para la visitación turística de la colonia. Un
segundo cuadro muestra la distribución de colonias de aves marinas en el Área
Marina Costera Protegida Francisco Coloane y sus alrededores. El tercero de los
cuadros, explica algunas de las relaciones ecológicas entre las aves y otros
componentes de la biodiversidad del Área Protegida.
Las fichas descriptivas de cada especie se inician con el nombre en idioma español y
le sigue el nombre científico. Si bien los nombres en español están bien
estandarizados, es posible encontrar denominaciones locales que pueden llevar a
confusión. En este caso se sigue la nomenclatura de la Lista Anotada de Especies de
Aves de Chile de Marín (2004).
Se presenta al menos una fotografía de cada especie y se resalta aquellas
características como dimorfismo sexual, estados de madurez o cambios de plumaje.
En este libro se utiliza iconografía para hacer más fácil y rápida la lectura de algunos
datos importantes como el hábitat típico en el área. En el mismo icono, se ha
marcado de un color particular, usando el color estándar de otras guías de campo,
aquellas especies que son residentes anuales (verde), visitantes estivales que
nidifican (naranjo) o visitantes de invierno (azul).
Características de las Aves
Topografía de las aves
Nuca
Dorso, manto
Ala
Pico
Pecho
Abdomen
Cola
Patas
Largo total
Envergadura alar
Anatomía externa de las aves
Bien conocido es que la principal característica de las aves es el poseer un cuerpo
cubierto de plumas y el color del plumaje es uno de los rasgos principales para
identificar especies. La anatomía externa de las aves también provee de información
para la identificación de grupos de especies y de especies en particular. Dos de los
rasgos más distintivos son la forma del pico y de las patas. La forma del pico denota
una función específica que puede estar muy adaptada a un tipo de alimentación. El
pico largo y grueso de un pilpilén es usado para arrancar pequeños animales desde
las rocas y romper su caparazón. Las aves rapaces diurnas y nocturnas poseen un
pico como un fuerte gancho, que utilizan para desgarrar la carne de sus presas. En
cambio, el comesebo grande, tiene un pico curvado hacia arriba, debido a que
captura pequeños insectos que viven entre la corteza de los árboles.
Las patas de las aves también reflejan adaptaciones relacionadas con el ambiente
donde habitan o los hábitos alimentarios. Por ejemplo, las patas con membranas de
las aves marinas son usadas como remos para poder nadar o bucear. La mayoría de
las pequeñas aves del bosque poseen dedos muy largos, prensiles, que les permiten
aferrarse a una rama. Y los dedos de las aves rapaces y buitres terminan en fuertes
garras para destrozar el alimento.
En el caso de las alas, también pueden encontrarse adaptaciones que son
características de algunos grupos de aves. Por ejemplo, las aves rapaces poseen
alas anchas que sirven para el planeo y sobrevuelo a gran altura, aves marinas como
los albatros poseen alas muy largas y angostas, lo que les permite el planeo a baja
altura, siendo muy maniobrables y rápidas. Las alas con los extremos aguzados
como en las golondrinas o halcones permiten alcanzar gran velocidad y
maniobrabilidad.
Forma y función de patas y de picos
Patas para nadar.
Filtrador – patos y gansos.
Patas prensiles, para aferrarse a
las ramas.
Capturador de insectos – rayadito,
diucón.
Patas de apoyo vertical,
caminar por los troncos.
Cazador/carroñero – caranchos.
para
Patas para capturar y desgarrar.
Perforador – pájaro carpintero.
Forma y función de alas
Ala corta y ancha de aves de percha.
Ala para el planeo sobre las olas, que usan las aves
marinas como el albatros.
Ala de vuelo rápido y maniobrable como en golondrinas.
Ala ancha para planeo como en aves rapaces.
Comportamiento
Al igual que los demás animales, las aves poseen conductas que le son propias y
que varían según la especie. Seguramente, el comportamiento más llamativo ocurre
durante el periodo nupcial o reproductivo. En esta época, los machos deben llamar la
atención de las hembras mediante una serie de cantos y movimientos del cuerpo
para mostrar su plumaje, es por esto que generalmente los machos son los más
coloridos. Cuando existen diferencias notables entre el macho y la hembra,
especialmente en color del plumaje, se habla de que existe dimorfismo sexual. Un
ejemplo es la caranca, donde el macho es completamente blanco y la hembra es
oscura, casi de color negro. Aunque la espectacular coloración del plumaje sea más
evidente en zonas tropicales, donde las aves se caracterizan por un plumaje de
colores variados y brillantes; en zonas templadas, los colores de las aves son menos
llamativos y la atención de la hembra se logra por el canto.
El canto de las aves también puede ser un signo de territorialidad, por ello, diferentes
tipos de cantos pueden anunciar la cercanía de algún intruso o bien anuncian peligro
por la presencia de alguna ave rapaz.
Una característica notable de algunas aves es su capacidad de recorrer grandes
distancias en busca de buenas condiciones climáticas para reproducción y
alimentación. En el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane llegan
frecuentemente algunas especies migratorias como el fío-fio o el petrel plateado. En
general, el fío-fio llega a esta zona a principios de primavera, proveniente del norte
de Chile y Argentina. Por su parte, el petrel plateado durante el verano austral nidifica
en las cercanías de la Antártica, pero debe pasar el invierno en territorios con
mejores condiciones climáticas, por lo que visita la Región de Magallanes durante el
invierno.
De todas las aves que se pueden apreciar en el Área Protegida, el pingüino de
Magallanes es la que muestra la más evidente gama de conductas. Algunos
ejemplos son:
Nado en superficie, principalmente
como descanso entre el buceo para
capturar alimento.
Cortejo, entre otros comportamientos,
el de chocar los picos entre macho y
hembra.
Defensa, morder a un visitante es
usual durante el periodo reproductivo,
y es la forma en que defienden el
territorio.
Grupos de aves
Existe un sistema de clasificación para todos los seres vivos conocidos y el nivel más
reconocible es el de familia, donde se agrupan todas las especies con rasgos
comunes. En este caso, por razones prácticas, se exponen sólo los grupos que están
representados al menos por una especie dentro del Área Marina Costera Protegida
Francisco Coloane. Se ha optado por incluir en un sólo grupo a todas aquellas
especies de tamaño pequeño conocidas como paserines o aves de percha.
Albatros y Petreles
Los albatros y petreles son aves marinas que pasan la mayor parte de su vida
sobrevolando el mar o posados en el agua para alimentarse o descansar. Sólo paran
en tierra en periodo reproductivo. En general los albatros son de gran tamaño,
mientras que entre los petreles también existen especies pequeñas. Se incluyen seis
especies en esta guía.
Pingüinos
Los pingüinos son un grupo de aves altamente adaptadas al buceo, e incapaces de
volar. Poseen un cuerpo hidrodinámico, ya que sus alas actúan como aletas,
mientras que la cola les sirve como timón. En el agua, los pingüinos pueden
desplazarse rápidamente dando saltos intermitentes sobre al agua o bien pueden
nadar mas lento en superficie, lo que es más común de observar. El buceo, en tanto,
lo utilizan principalmente para buscar alimento. En el Área Marina Costera Protegida
Francisco Coloane es común la presencia de sólo una especie de pingüino.
Cormoranes
El grupo de los cormoranes está compuesto por especies muy similares. La forma
del cuerpo es alargada, especialmente el cuello. Son buenos buceadores, tienen
membranas entre los dedos para nadar. En la guía se incluyen tres especies.
Aves acuáticas
Entre las aves acuáticas encontramos dos grupos en el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane, los gansos silvestres y los patos. Ambos grupos
pertenecen a la familia anatidae, aves de pico ancho y patas con membranas entre
los dedos, característica que les sirve como remos para nadar. En esta guía se
incluyen cinco especies.
Aves rapaces
A las aves de presa se les conoce como carnívoras, el pico y las patas están
adaptadas para capturar y desgarrar el alimento. También se incluye en este grupo a
los buitres, que son carroñeros. En la guía se incluyen cuatro especies.
Pidenes, becasinas y playeros
Este es un grupo muy complejo porque considera especies costeras y aquellas que
pasan la mayor parte del tiempo lejos del mar. Se incluyen las especies de tamaño
mediano y pico curvado que se alimentan picoteando el suelo. Suelen habitar áreas
pantanosas o la costa. En esta guía se incluye el pidén, la becasina y dos especies
de pilpilén.
Gaviotas y salteadores
Este grupo corresponde a aves marinas costeras. Pueden tener una amplia gama de
conductas alimenticias como la captura de peces, el saqueo o la búsqueda de
carroña. En general son especies muy abundantes, frecuentes y de amplia
distribución. Se incluyen en la guía gaviotas, salteador y gaviotín.
Loros
Los loros son un grupo con rasgos muy comunes entre sus distintas especies. Todos
poseen un pico robusto y curvado, patas con dedos prensiles y en general un
plumaje de vistosos colores. En la guía se presenta a la especie más austral del
mundo.
Búhos
Los búhos son aves de presa nocturnas. Una adaptación para ver de noche es el
gran tamaño y localización frontal de sus ojos. Poseen un sistema de localización de
sus presas a través del oído y la visión, lo que les permite capturar su alimento en
total oscuridad. En la guía se presenta una especie.
Picaflores
Los picaflores son un grupo altamente asociado a las plantas con flores, por ello
poseen un pico largo que les permite tomar el néctar de las flores para alimentarse.
Otra cualidad del grupo es la capacidad de permanecer detenidos en vuelo, lo que
usualmente hacen mientras se alimentan. En esta guía se incluye la especie de
picaflor más austral de Sudamérica.
Pájaros carpinteros
Grupo muy característico por su forma externa y su comportamiento de agujerear
troncos. En Chile se encuentran cuatro especies de pájaros carpinteros, pero sólo
una el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
Martín pescador
Grupo de aves que pescan sumergiéndose en el agua. El Martín pescador es la
única especie que habita Chile y es de amplia distribución en todo el mundo.
Aves de percha
En este grupo se encuentran representadas todas aquellas especies de aves
terrestres de tamaño pequeño (inferiores a 15 cm de largo) y que se caracterizan por
entonar variados cantos. Aunque existen varias familias diferentes en este grupo, en
el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane la mayor parte de estas familias
están representadas por pocas especies, asociadas especialmente a bosques y
matorrales costeros.
FICHAS TÉCNICAS
Albatros de ceja negra
Thalassarche melanophris
Muy común en el estrecho de Magallanes, alcanza hasta 2,4 m de envergadura alar.
Pecho, cuello y cabeza de color blanco donde resalta una ceja de color negro. El
manto y las alas son oscuros en su totalidad en la parte superior y en los bordes en
la parte inferior. Extremo de la cola con una banda negra. Pico amarillo. Los
ejemplares inmaduros tienen pico negrusco.
Distribución: Se distribuye en los mares alrededor de la Antártica y hacia zonas más
templadas. Se observa a lo largo del año en toda el Área Marina Costera Protegida
Francisco Coloane.
Hábitos: Es frecuente encontrarlos posados en el agua en grandes grupos o volando
entre las olas. Si bien no aprovechan el viento como los petreles para alcanzar mayor
velocidad, de igual forma pueden alcanzar velocidades superiores a los 50 Km/h. Se
acercan a las embarcaciones pero no las siguen como los petreles gigantes o los
salteadores. Se han observado albatros alimentándose de sardinas, langostinos y
medusas.
Reproducción: No nidifica en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane,
aunque existe una pequeña colonia reproductiva en el Seno Almirantazgo, Tierra del
Fuego.
Petrel gigante antártico
Macronectes giganteus
Aves de gran tamaño, su envergadura alar alcanza los 2,2 metros. Muy frecuentes
en las aguas del estrecho de Magallanes. Es más común observar individuos
juveniles de color café o pardo oscuro, pero se pueden encontrar ejemplares adultos
con coloración blanca en la cabeza, y mas claros en las alas y el cuerpo. Poseen
alas muy largas y delgadas, pico robusto de color marfil, y con gran tubo nasal.
Distribución: Se distribuye normalmente alrededor de la Antártica y zonas
subantárticas, y se le encuentra a lo largo del año en toda el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Se le observa sobrevolando el mar y acostumbra seguir embarcaciones.
Tiene un vuelo muy maniobrable entre las olas, aprovechando el viento para llegar a
velocidades superiores a 54 Km/h. Es carroñero, se alimenta robando la comida de
lobos marinos, también come animales muertos como aves o mamíferos marinos
varados en la playa.
Reproducción: No nidifica en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane,
pero se han encontrado sitios de nidificación en otras zonas de Magallanes. Hacen
nidos con barro y pasto, y ponen dos huevos a mediados de noviembre.
Petrel plateado
Fulmarus glacialoides
Petrel de tamaño pequeño, alcanza 1,2 metros de envergadura alar. Es de coloración
general blanca, con la parte superior de las alas oscuras y las puntas negras.
Mancha blanca en el extremo superior de las alas. El borde posterior de las alas es
de color negro.
Distribución: Se distribuye en los mares alrededor de la Antártica durante el período
estival y en áreas subantárticas durante el período no reproductivo. Se encuentra en
toda el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane, siendo visitante frecuente
desde otoño hasta principios de primavera.
Hábitos: Se les observa posado en el agua en grupos de hasta varias decenas o
bien solitarios volando entre las olas. Alcanza velocidades de hasta 40 Km/h. Se
alimenta de pequeños crustáceos y peces.
Reproducción: Nidifica en territorios cercanos a la Antártica.
Yunco de Magallanes
Pelecanoides magellani
Ave de pequeño tamaño que no supera los 40 cm de envergadura alar. Se
caracteriza por su coloración oscura en las partes superiores y completamente
blanca en las partes inferiores. Se le puede observar una parte blanca en los
costados del cuello. La cola y el pico son cortos.
Distribución: Su distribución se restringe al cono sur de Patagonia, desde Chiloé
hasta el Cabor de Hornos, y hacia aguas de las islas Falcklands. Se observa durante
todo el año en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane, especialmente
en áreas abiertas, siendo menos común en los fiordos.
Hábitos: No vuela a gran altura, normalmente se le observa volando con rápidos
aleteos entre las olas para luego sumergirse. Es buen buceador. Se alimenta de
peces pequeños como sardinas y también crustáceos.
Reproducción: No nidifica en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane y
tampoco se conocen sitios cercanos de nidificación. Se han encontrado nidos en
cavidades en el suelo en el Archipiélago de las Wollaston a mediados de diciembre.
Pingüino de Magallanes
Spheniscus magellanicus
Es la especie de pingüino más común del extremo sur de Chile. Es característico de
la especie, un doble collar negro en el pecho. Franja de color blanco desde la frente
a los costados de la cabeza y el cuello. Los ejemplares juveniles poseen plumaje
más blanquecino en la cabeza y no tienen el doble collar. Pico y patas negras.
Distribución: En Chile se le encuentra desde la zona centro norte de Chile (30°S)
hasta el Cabo de Hornos y por el Atlántico desde península Valdés hasta la Tierra del
Fuego. También en las islas Falckland o Malvinas. Es residente común durante todo
el año en el estrecho de Magallanes y por lo tanto también en aguas del Área Marina
Costera Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Es un excelente buceador en la captura de peces y crustáceos. Se le
observa nadando lentamente en la superficie del agua o bien dando saltos
rápidamente. Es confiado ante la presencia del hombre, pero tratará de picotear a los
intrusos cuando se acercan a los nidos.
Reproducción: Existen alrededor de 10 colonias reproductivas en Magallanes y en
el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane se han encontrado pequeñas
colonias distribuidas en cinco islotes. En el Área Protegida construyen sus nidos bajo
los árboles caídos y matorrales, muchas veces sin necesidad de cavar túneles como
en otras áreas de Magallanes. Normalmente ponen 2 huevos en noviembre.
Yeco
Phalacrocorax brasilianus
Ave de plumaje completamente negro o pardo oscuro. Cuello alargado, de aspecto
general estilizado. En periodo reproductivo resalta un borde blanco en la base del
pico. Iris de color azul.
Distribución: Su distribución general está en centro y Sudamérica. Es común
durante todo el año en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane,
especialmente en las bahías y bordes de ríos.
Hábitos: Se le observa volando cerca de la costa o posados en árboles caídos en
los ríos. A diferencia de los otros cormoranes, es más frecuente ver al yeco
descansando con las alas abiertas para secarlas. Es un buen buceador y su principal
dieta la componen los peces. Posee un vuelo recto y rápido, aspecto común en todos
los cormoranes.
Reproducción: No se han encontrado nidos en el Área Marina Costera Protegida
Francisco Coloane, pero sí se ha registrado la presencia de ejemplares juveniles, por
lo que no se descarta la nidificación en el Área Protegida. En otras zonas de
Magallanes nidifica en acantilados y también en árboles, siempre en pequeñas
colonias.
Cormorán de las rocas
Phalacrocorax magellanicus
Se distingue del yeco porque es de color blanco en parte del pecho y el abdomen. La
cabeza y cuello son negros. Parte de la cara es de color rojo brillante, también posee
una mancha blanca detrás del ojo. Sus patas y pico son negros.
Distribución: Su distribución general está en el cono sur de Sudamérica. Abundante
durante todo el año en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane,
especialmente en las costas con acantilados.
Hábitos: Su vuelo es recto y de aleteo rápido. Son buenos buceadores. Su dieta
principal se constituye de peces. Se encuentran posados en grupos en las rocas o
árboles, junto a cormoranes imperiales.
Reproducción: Nidifica en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane en
las zonas de costa con pequeños acantilados. Usualmente forman colonias de varias
decenas de parejas. Los nidos se construyen de barro y pasto. La postura es de dos
huevos y los polluelos pueden eclosionar desde mediados de noviembre.
Cormorán imperial
Phalacrocorax atriceps
Especie aparentemente similar al cormorán de las rocas, pero el cormorán imperial
posee todo el plumaje de cuello, pecho y abdomen de color blanco. Base superior del
pico de color amarillo. Patas rosadas.
Distribución: Su rango de distribución está en el extremo sur de Sudamérica y la
Antártica. Es muy abundante durante todo el año en el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Similar al cormorán de las rocas, se le observa solitario o en bandadas en
vuelo recto. También se pueden encontrar en posaderos (paredes de roca o árboles)
en grupos de cientos de ejemplares. Su dieta se compone principalmente de peces.
Reproducción: Nidifica en las costas rocosas, formando nidos de barro en colonias
de varias decenas de parejas. A partir de noviembre nacen los polluelos y hasta
febrero se pueden encontrar polluelos en plumón color negro.
Canquén
Chloephaga poliocephala
Ganso silvestre de tamaño mediano, que mide unos 55 cm de largo. No existe
dimorfismo sexual. El plumaje de la cabeza y cuello es de color gris, siendo muy
llamativo el color café rojizo del pecho. Abdomen blanco con partes laterales
barradas de negro.
Distribución: Especie endémica del cono sur de Sudamérica. En Chile se distribuye
desde la Región del Bío-Bío hasta el Cabo de Hornos. Ampliamente distribuida en
Magallanes. Es una especie residente anual en el Área Marina Costera Protegida
Francisco Coloane.
Hábitos: Se les encuentra en parejas o grupos pequeños, especialmente en zonas
de turba o pastizales costeros. Se alimentan casi exclusivamente de hierbas, pero
pueden capturar pequeños insectos. No es una especie muy tolerante a la presencia
humana.
Reproducción: Entre la vegetación de pastos altos construyen nidos a partir de
noviembre. Los nidos los fabrican con pasto seco y un piso de plumón donde ponen
hasta 8 huevos.
Caranca
Chloephaga hybrida
Gansos silvestres de tamaño mediano, de unos 60 cm de largo. Existe en ellos
dimorfismo sexual, siendo el macho completamente blanco y la hembra oscura, casi
negra. Las partes laterales del abdomen de la hembra poseen plumas de color
blanco, y el pecho es de color café oscuro con líneas horizontales blancas.
Distribución: Especie endémica del cono sur de Sudamérica, en Chile se distribuye
en las costas rocosas y de bolones desde Valdivia hasta el Cabo de Hornos. Se les
encuentra en todas las costas del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane
a lo largo del año.
Hábitos: Comúnmente se les observa en parejas. Son territoriales, durante el
período reproductivo varias parejas se encuentran distanciadas entre sí a lo largo de
la costa. En primavera los machos pueden enfrentarse defendiendo su territorio. Las
peleas consisten en golpes con el pico y las alas, y saltos sobre el contrincante. Su
alimentación es a base de algas. No es una especie muy tolerante a la presencia
humana.
Reproducción: Usualmente hacen sus nidos cerca de la costa, construidos con
ramas, pasto y algas, con un piso de plumón donde depositan hasta 6 huevos.
H
M
Pato juarjual
Lophonetta specularioides
Especie sin dimorfismo sexual, que se caracteriza por su gran tamaño (55 cm de
largo). Color general café y con un penacho oscuro que sobresale por la nuca. Cuello
y cabeza de color café muy claro, a veces blanquecino y alas café oscuro.
Distribución: Se distribuye en la mitad sur de Sudamérica, en la vertiente occidental.
En el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane es muy común a lo largo del
año, pero no es abundante.
Hábitos: Se le encuentra a lo largo de la costa especialmente en bahías protegidas,
desembocaduras de ríos o lagunas interiores en pequeños grupos o parejas. Su
alimento lo constituyen pequeños mariscos, larvas y algas. No es muy confiado ante
la presencia del hombre.
Reproducción: Construyen nidos entre pastos altos cerca de algún cuerpo de agua,
formando el nido con hierbas y plumas. Tienen nidada de hasta 8 huevos.
Quetru no volador
Tachyeres pteneres
Es un pato de gran tamaño, que alcanza hasta 80cm de largo. Su plumaje es gris
ceniciento, pico color anaranjado y una ceja blanca. La principal característica es su
incapacidad de volar. Leve dimorfismo sexual, el macho tiene la cabeza de color gris
pálido, mientras la hembra es más oscura.
Distribución: Especie endémica de la Patagonia austral. En Chile se le encuentra
desde Chiloé al Cabo de Hornos a lo largo de la costa occidental. Es muy común en
el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Especie exclusivamente marina. En periodo estival se les observa en
parejas, mientras el resto del año se puede concentrar en grupos de varias decenas.
Su dieta consiste de mariscos como caracoles y choritos de pequeño tamaño. No es
confiado ante la presencia del hombre y al acercase una embarcación emprende el
nado acelerado.
Reproducción: Construyen nidos en la vegetación costera, bajo matorrales o entre
el pasto alto. Los nidos los forran con plumas donde ponen hasta 8 huevos a
mediados de primavera.
Cóndor andino
Vultur gryphus
Es el ave terrestre voladora más grande del mundo. En el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane es común pero no se observa en grandes números.
Existe dimorfismo sexual, el macho presenta una cresta y la hembra no, ambos
presentan un collar blanco. Los individuos juveniles son de color café o pardo y no
presentan el patrón blanco en la parte superior de las alas.
Distribución: En general se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde
Venezuela hasta el archipiélago del Cabo de Hornos. En el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane se le encuentra cercano a las loberías y existe un
posadero o condorera en estero Cóndor.
Hábitos: Es un excelente planeador, que aprovecha las corrientes ascendentes de
aire para elevarse a gran altura y buscar alimento. Utiliza paredes de roca como
sitios de descanso o dormideros que a veces son confundidos con nidos. Como ave
carroñera, se le encuentra asociado a las loberías, colonias de pingüinos y cualquier
otro animal muerto en la costa.
Reproducción: No existen registros de nidificación en el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane, pero en general, los cóndores ponen sólo un huevo
cada dos años. No fabrican nidos, eventualmente pueden forman un círculo con
piedras y algunos palitos en las salientes de las quebradas de los cerros.
Jote de cabeza colorada
Cathartes aura
Ave de gran tamaño y con los rasgos típicos de un buitre. Fácil de distinguir por su
color negro y la cabeza roja sin plumas. Las plumas de la parte inferior de las alas
son de color blanquecino. Bastante frecuente en el Área Marina Costera Protegida
Francisco Coloane, especialmente asociado a las loberías.
Distribución: Es una especie que se distribuye en todo el continente americano. Se
encuentra en toda el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane,
especialmente en periodo estival.
Hábitos: Es completamente carroñero, alimentándose de los cadáveres de lobos
marinos y sus crías, pingüinos y de las heces de algunos animales. Por sus hábitos
alimentarios es más frecuente encontrarlos en la costa de la isla Carlos III o islote
Rupert, donde existen loberías y una colonia de pingüino de Magallanes.
Reproducción: No existe información de sitios específicos de reproducción dentro
del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane o en otras partes de
Magallanes, pero la presencia de ejemplares juveniles demuestra que pueden
nidifcar en varias partes de la región. En general, nidifica en los árboles, bajo
matorrales o quebradas, construyendo grandes nidos donde ponen dos a tres
huevos.
Traro o carancho
Caracara plancus
Especie frecuente en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane. De color
general café con la base de la cola blanca y con una mancha blanca hacia los
extremos de las alas. Alas más oscuras que el cuello y pecho. Posee una cresta café
oscuro en la cabeza. Base del pico anaranjado.
Distribución: Desde el sur de Norteamérica hasta el Cabo de Hornos. En el Área
Marina Costera Protegida Francisco Coloane es común pero poco abundante.
Hábitos: Es un ave carroñera, por lo que se ve asociada a los paraderos de lobos
marinos y colonias de pingüinos. También puede capturar roedores e invertebrados.
Se le observa sobrevolando cerca del bosque y en las turberas. No es confiado ante
la presencia del hombre.
Reproducción: Construye nidos grandes en los árboles o en paredes de cerros.
Generalmente pone tres huevos.
juvenil
adulto
Carancho negro
Phalcoboenus australis
Especie frecuente en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane, aunque
no se encuentra en gran abundancia. Se caracteriza por tener plumaje negro con
algunas plumas color blanco amarillento en el pecho. Patas de color café rojizo. Los
ejemplares juveniles son de color café. Es un poco más grande que el traro.
Distribución: Es un ave endémica de la Patagonia austral, que se distribuye
especialmente en las islas exteriores de Magallanes, desde el grupo Vorspoten
(49°S) hasta el Cabo de Hornos (56°S). También en algunos sectores de los canales
de Tierra del Fuego, en la isla de los Estados (Argentina) y las islas Falkland o
Malvinas. Es un residente anual en el Área Marina Costera Protegida Francisco
Coloane.
Hábitos: Ave carroñera que frecuenta las loberías y colonias de aves marinas para
alimentarse de animales muertos, huevos o restos de comida. También puede
alimentarse de algunos invertebrados marinos en la costa. Es bastante confiada ante
la presencia humana.
Reproducción: Se desconoce si nidifica en el Área Marina Costera Protegida
Francisco Coloane. El registro de nidificación más cercano es de la isla Noir (54°S),
al sur del Área Protegida. Fabrican nidos de gran tamaño con ramas en su exterior y
pasto al interior, donde ponen tres huevos en el mes de noviembre.
adulto
juvenil
Pidén
Rallus sanguinolentus
Especie muy distintiva por tener un pico largo de color verdoso, el plumaje oscuro y
sus patas rojas. Los dedos de las patas son muy largos, lo que le ayuda a
desplazarse en zonas pantanosas con densa vegetación.
Distribución: En general en toda la parte sur de Sudamérica. En el Área Marina
Costera Protegida Francisco Coloane es un residente anual muy común.
Hábitos: Frecuentan lugares muy húmedos como turberas o riberas de riachuelos.
Muy común en las colonias de pingüinos. Se alimentan de insectos y larvas que
capturan picoteando el suelo o el fondo de riachuelos someros. Después del periodo
reproductivo la pareja se separa. Se moviliza entre la vegetación densa y es confiado
ante la presencia humana.
Reproducción: Usualmente ponen 3 a 5 huevos en nidos construidos en el suelo,
con pasto, barro y algunas ramas. Los polluelos salen del nido desde fines de
noviembre.
Pilpilén austral
Haematopus leucopodus
Abdomen color blanco, patas blancas y pico anaranjado. Resto del cuerpo de color
negro. Borde del ojo de color amarillo.
Distribución: Sólo en el sur de Chile y Argentina, tanto en las costas como en
ambientes de estepa. En el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane es un
residente anual, aunque no es abundante.
Hábitos: Se observan parados en la costa en parejas si es periodo reproductivo, o
grandes bandadas en otoño e invierno. Con su pico revuelven el sustrato para
extraer mariscos como mauchos o caracoles. Son extremadamente sensibles a la
presencia humana, emprendiendo el vuelo al ver o escuchar a un extraño.
Reproducción: Hacen un nido hacia fines de octubre, que consiste en una
depresión en el suelo, donde ponen dos huevos.
Pilpilén negro
Haematopus ater
Especie característica de las costas rocosas del Estrecho de Magallanes. Es de
plumaje completamente negro, pico rojo y patas rosadas. Borde del ojo de color rojo.
Distribución: En las costas del Pacífico sur de Sudamérica y en porción austral de la
costa Atlántica. En el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane es un
residente anual común.
Hábitos: Se les encuentra en parejas o pequeños grupos. Se alimentan picoteando
el suelo en busca de mariscos como pequeños cangrejos, mauchos o caracoles. Son
muy sensibles a la presencia humana.
Reproducción: La postura de huevos se inicia en noviembre, construyendo el nido
en la costa con algo de vegetación. El nido es simplemente una depresión en el
suelo. Normalmente ponen dos a tres huevos.
Becasina
Gallinago paraguaiae
Ave de postura agachadiza. Plumaje dorsal jaspeado de café oscuro, con líneas
longitudinales color crema. Abdomen blanquecino. Cuello y costados jaspeados de
color canela. Pico largo y recto.
Distribución: Se distribuye en toda la parte sur de Sudamérica. En el Área Marina
Costera Protegida Francisco Coloane es común, pero no es abundante. Es un
visitante estival que nidifica en el Área Protegida.
Hábitos: Se le encuentra en turberas y zonas pantanosas del litoral. Es difícil de
encontrar y generalmente se la observa cuando vuela al acercarse una persona.
Tiene vuelos cortos y rasantes, o bien muy altos, emitiendo un sonido característico.
Se alimenta principalmente de gusanos e insectos.
Reproducción: Se pueden encontrar nidos desde septiembre hasta diciembre donde
normalmente ponen de 2 a 3 huevos. Los nidos los construyen con pasto seco.
Salteador chileno
Stercorarius chilensis
Es un ave de tamaño similar a una gaviota. Su plumaje es de color general café
parduzco, con plumas de color blanco hacia la punta de las alas. Su cabeza es de
color café oscuro.
Distribución: Especie del sur de Chile y Argentina, pero con dispersión hacia el
norte durante el invierno. Es muy abundante en el Área Marina Costera Protegida
Francisco Coloane.
Hábitos: Ave carroñera. Se alimenta de animales muertos que encuentra en la
costa, roba peces de otras aves, huevos y también puede atacar polluelos de
pingüinos y otras aves marinas de tamaño pequeño. En la superficie del mar se
asocia en bandadas mixtas con petreles, gaviotas y albatros. Usualmente sigue
embarcaciones a muy corta distancia y por tiempo prolongado.
Reproducción: Existen al menos cuatro sitios de reproducción en el Área Protegida.
Construye el nido en una depresión en el suelo con ramitas y musgo. Pone dos
huevos a partir de fines de octubre. A mediados de febrero se encuentran volantones
en los sitios de anidación.
Gaviota dominicana
Larus dominicanus
Alcanza un tamaño de casi 60 cm de largo. Es la más común de las gaviotas. Se
caracteriza por tener el cuerpo blanco y las alas de color negro azulado. El pico es
amarillo y en la punta presenta una mancha roja. Los ejemplares inmaduros o
juveniles son de color café o pardo.
Distribución: Especie de distribución en el hemisferio sur, especialmente de las
costas de Patagonia. Muy común en el Área Marina Costera Protegida Francisco
Coloane.
Hábitos: Comúnmente se le encuentra en el agua junto a otras aves marinas. Se
alimenta de invertebrados, peces o robando la comida a otras aves. También es
carroñera y roba huevos.
Reproducción: Normalmente ponen huevos en noviembre y diciembre, formando
una colonia reproductiva o bien como pequeños grupos aislados. Los nidos son
depresiones en el suelo, con bordes de piedrecillas y pasto. La nidada la forman 3
huevos.
juvenil
adulto
Gaviota austral
Larus scoresbii
De tamaño algo más pequeña que la gaviota dominicana. Plumaje dorsal gris, alas
negras, cabeza gris y abdomen blanco. Resalta el color rojo del pico y las patas.
Distribución: De distribución exclusiva del extremo austral de Sudamérica y las islas
Falklands o Malvinas. Es residente del Área Marina Costera Protegida Francisco
Coloane durante todo el año, aunque más frecuente en periodo estival.
Hábitos: De manera similar a todas las gaviotas, se observa en pequeños grupos en
el litoral, alimentándose de invertebrados marinos y carroña. Asociada muchas veces
a las colonias de cormoranes y lobos marinos, donde se alimenta de las heces.
Reproducción: Aunque no se han encontrado nidadas en el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane, en áreas aledañas nidifica en noviembre y diciembre.
Los nidos están construidos con pasto y barro. Ponen uno o dos huevos.
juvenil
adulto
Gaviota cahuil
Larus maculipenis
Gaviota de tamaño pequeño, casi 45 cm de largo. Plumaje blanco con la cabeza café
oscuro guante el periodo reproductivo, y cabeza blanca solo con una mancha café
detrás del ojo durante periodo no reproductivo
Distribución: Se distribuye en la parte sur de Sudamérica y las islas Falklands o
Malvinas. En el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane es común y
abundante en algunas bahías.
Hábitos: Generalmente se encuentra en grupos pequeños. Es un ave carroñera que
como otras especies se asocia a colonias de lobos marinos. También se encuentra
en costas rocosas o de arena en la desembocadura de ríos, donde busca pequeños
invertebrados.
Reproducción: Existen pocos antecedentes sobre esta especie, pero su periodo
reproductivo ocurre como en otras gaviotas, a partir de noviembre y hasta marzo, y
usualmente ponen de 2 a 3 huevos.
Plumaje no reproductivo
Plumaje reproductivo
Gaviotín sudamericano
Sterna hirundinacea
De tamaño similar a una gaviota cahuil. De plumaje completamente blanco, parte
superior de la cabeza de color negro. Pico y patas rojas. Cola en forma de “V” o
ahorquillada. Alas curvadas hacia atrás y terminadas en punta.
Distribución: Se le encuentra en la parte sur de Sudamérica. En el Área Marina
Costera Protegida Francisco Coloane es un residente abundante.
Hábitos: Se pueden encontrar grupos de varias decenas de individuos usualmente
sobrevolando la costa o asociados a otras aves marinas. Se alimenta principalmente
de pequeños peces como sardinas, los que captura lanzándose al agua en picada.
Se le observa acompañando lobos marinos o ballenas en busca de peces o sus
sobras.
Reproducción: En el Área Protegida existe una colonia reproductiva cercana a las
islas Charles. Nidifica a partir de noviembre, construyendo nidos con material vegetal
y donde pone normalmente dos huevos. A mediados de febrero aún se pueden
encontrar polluelos recién nacidos, probablemente de una segunda postura.
Cachaña
Enicognathus ferrugineus
Inconfundible por su plumaje de color verde y cola roja. Es la única especie de la
familia de los loros y cotorras que habita en Magallanes, y la especie de loro más
austral del mundo.
Distribución: Se distribuye en las zonas boscosas del sur de Chile y Argentina. En
el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane es frecuente a lo largo del año.
Hábitos: En el área son frecuentes en los parches de bosques maduros y altos. Son
muy sociables, se las observa en bandadas sobrevolando la copa de los árboles o
bien posadas en grupos. Se alimentan de flores y frutos de arbustos.
Reproducción: Nidifican en hoyos en los troncos, los que fueron construidos y
dejados por alguna familia de pájaros carpinteros. Ponen generalmente dos huevos a
comienzos de primavera.
Chuncho
Glaucidium nanum
Es el búho más pequeño de Chile. Plumaje de color general café, con el pecho y
abdomen algo más claro y jaspeado. Posee dos manchas circulares negras en la
nuca.
Distribución: Se distribuye en el cono sur de Sudamérica. En el Área Marina
Costera Protegida Francisco Coloane es residente anual común.
Hábitos: En el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane habita en bosques
y bordes de bosque con zonas de turba. Es un cazador solitario, nocturno y
crepuscular muy voraz. Se alimenta principalmente de avecillas y ratones. Es muy
confiado ante la presencia del hombre.
Reproducción: Son aves muy territoriales. El periodo reproductivo comienza desde
fines de invierno. Nidifica en cavidades de troncos, pudiendo usurpar los nidos de
pájaros carpinteros. Ponen hasta 5 huevos.
Picaflor chico
Sephanoides galeritus
Ave de tamaño muy pequeño (8 cm de largo), de color verde brillante en el dorso y
blanquecino en el abdomen. El macho tiene una corona de color rojo en la frente.
Distribución: En el cono sur de Chile y Argentina. Es la única especie de picaflor
que habita en los bosques del extremo austral de Sudamérica. En el Área Marina
Costera Protegida Francisco Coloane se le encuentra en todos los sitios boscosos.
Visitante estival.
Hábitos: Especialmente asociado a matorrales con flores como el coicopihue
(Philesia magellanica), michay (Berberis ilicifolia) y el chilco (Fuchsia magellanica).
Se le observa volando rápidamente o bien en suspensión buscando alimento. El
hecho de buscar su alimento en las flores favorece la dispersión de polen y por lo
tanto la polinización de varias especies de plantas.
Reproducción: Construyen sus nidos en forma de canasto tejido con ramitas, pasto
y musgo.
Carpintero negro
Campephilus magellanicus
Es el pájaro carpintero más grande de Sudamérica, con 45 cm de largo. En esta
especie existe dimorfismo sexual, siendo la hembra completamente negra con un
copete en la cabeza, mientras el macho tiene la cabeza de color rojo.
Distribución: Sur de Chile y Argentina, siempre asociado a bosques. En el Área
Marina Costera Protegida Francisco Coloane se le encuentra durante todo el año.
Hábitos: Se les observa generalmente en parejas, son muy territoriales. También se
pueden observar grupos familiares conformados por una pareja de adultos y tres o
cuatro carpinteros juveniles. Se les puede escuchar a gran distancia, picoteando el
tronco de algún árbol en busca de larvas e insectos, o bien construyendo el nido.
Utilizan la cola como un apoyo mientras picotean los árboles.
Reproducción: A partir de principios de noviembre ponen 2 a 4 huevos en el nido.
Cambian el nido de localidad dentro de su territorio año tras año.
macho
hembra
Martin pescador
Ceryle torquata
Ave de tamaño más bien pequeño, de no más de 44 cm de largo. De forma y color
inconfundible. Apariencia agachadiza, copete en la cabeza, pico largo y oscuro.
Plumaje dorsal, cabeza y alas azules. Collar de color blanco y partes abdominales
rojizas.
Distribución: Es una especie cosmopolita y en Magallanes se le encuentra en las
zonas boscosas y en fiordos. En el Área Marina Costera Protegida Francisco
Coloane es frecuente en el periodo estival, con pocos registros en meses de invierno.
Hábitos: Acostumbra a posarse en ramas cercanas al agua de bahías y riachuelos,
esperando a algún pez para lanzarse en picada y capturarlo. También consume
larvas y crustáceos que pueda capturar a poca profundidad. Tiene vuelo ondulado y
emite un fuerte grito. Es confiado ante el hombre y acostumbra a posarse en las
embarcaciones fondeadas.
Reproducción: En el borde del bosque, construyen nidos en paredes de tierra, cerca
del agua como túneles horizontales de hasta 90 cm de largo, donde en el fondo
existe una cámara nupcial. Ponen cuatro a siete huevos en primavera y verano.
Churrete acanelado
Cinclodes fuscus
De aspecto color café claro. Alas color café con líneas negras y blancas. Ceja y
garganta blanca. De aproximadamente 18 cm. De largo.
Distribución: Residente común en Sudamérica. En el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane es un residente frecuente.
Hábitos: Frecuenta bordes de bosque, zonas de turba y litoral. Se alimenta de
pequeños insectos e invertebrados marinos. Ante la presencia del hombre es algo
evasivo. Al correr o estar posado puede levantar la colar de manera intermitente.
Reproducción: Construye pequeñas cuevas entre la vegetación densa cerca de
acantilados o bien en agujeros de troncos. Ponen normalmente cuatro huevos en
noviembre y diciembre.
Churrete común
Cinclodes patagonicus
Plumaje dorsal de color negro, pecho gris oscuro y jaspeado de blanco. Ceja y
garganta blanca. Tamaño similar a otros churretes, de unos 17 cm de largo.
Distribución: Se distribuye en el sur de Chile y Argentina. Frecuente todo el litoral
del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Se asocia al suelo de la zona litoral buscando insectos. Se le observa
solitario o en parejas. Suele levantar la cola intermitentemente al caminar o al estar
posado. Es bastante confiado ante la presencia del hombre.
Reproducción: Construye nidos con pasto y ramas, en cualquier hendidura que
encuentra en troncos o vegetación densa. Pone tres a cuatro huevos a partir de
octubre.
Churrete austral
Cinclodes antarcticus
Plumaje completamente pardo oscuro. Tamaño más pequeño que los otros
churretes. No se le aprecia la ceja blanca, común en los otros churretes.
Distribución: Se distribuye en el sur de Chile y Argentina. Endémico de áreas
costeras expuestas. Común en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Se le observa en el suelo buscando insectos, solitario o en parejas. Se
asocia a colonias de aves y mamíferos marinos. Suele levantar la cola
intermitentemente al caminar o al estar posado al igual que otros churretes. Es
bastante confiado ante la presencia del hombre.
Reproducción: Construye nidos con pasto y ramas, en cualquier hendidura que
encuentra en troncos o vegetación densa. Pone tres a cuatro huevos a partir de
octubre.
Rayadito
Aphrastura spinicauda
Ave de tamaño pequeño (14 cm). Plumaje superior de color café. Cola larga café
rojizo y con dos prolongaciones de color negro. Los bordes de la cola también
poseen prolongaciones de color negro. Cabeza negra y ceja blanca. Partes inferiores
blancas.
Distribución: En la zona centro sur y austral de Chile y Argentina. En el Área Marina
Costera Protegida Francisco Coloane es un residente anual y abundante.
Hábitos: Es muy inquieto y bullicioso. Se le observa en los bosques y matorrales
costeros saltando de una rama a otra y corriendo a lo largo de las ramas buscando
insectos. Muy curioso y confiado.
Reproducción: Construye el nido en cavidades de troncos, con entradas muy
estrechas a modo de impedir el alcance de un predador. Coloca cuatro a seis huevos
a partir de octubre.
Carpintero carmelita
Pygarrhichas albogularis
Especie de tamaño pequeño (16 cm), con partes superiores café, alas y cola rojiza.
Garganta y pecho blancos. Pico largo y ligeramente curvado hacia arriba.
Distribución: Se distribuye en los bosques del cono sur de Sudamérica, Chile y
Argentina. Endémico de la Patagonia. Residente anual común en el Área Marina
Costera Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Es muy inquieto y se observa subiendo los troncos de los árboles
rápidamente siempre buscando algunos insectos como alimento. La forma del pico le
sirve para escarbar entre la corteza de los árboles en busca de insectos. Se le
encuentra en bosques maduros de árboles altos y asociado a otras aves como el
rayadito. Algo confiado ante la presencia humana.
Reproducción: Se reproduce en primavera, utilizando cavidades en los troncos.
Ponen 3 a 4 huevos sobre una cubierta de pasto y musgo.
Churrín
Scytalopus magellanicus
Ave muy pequeña, de unos 12 cm de largo. Plumaje completamente negro cuando
son adultos. Los ejemplares inmaduros son de color café con manchas negras.
Generalmente se le observa con la cola levantada.
Distribución: Endémico de la Patagonia. Residente anual muy común en el Área
Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Es un ave inquieta, vuela poco y normalmente se desplaza a saltos entre
las ramas de los matorrales. Se le observa con la cola erguida. Se le encuentra
generalmente en la costa, donde existe vegetación muy densa y siempre en el
sotobosque. Aunque es curiosa y su canto es muy fuerte, no es fácil observarlo. Se
alimenta de pequeños insectos.
Reproducción: En primavera, los nidos se ubican en galerías en el suelo bajo
troncos o quebradas, a veces de hasta 50 cm de largo, con una cama de pasto
donde ponen dos huevos.
Diucón
Xolmis pyrope
Ave de postura erguida. Su distintivo principal es tener los ojos de color rojo. El
plumaje dorsal es gris claro, y el pecho y abdomen blanquecinos. De unos 20 cm. de
largo.
Distribución: Se encuentra en el cono sur de Sudamérica, en Chile y Argentina.
Residente anual en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Se le encuentra en el bosque o bordes de bosque. Se alimenta capturando
insectos en vuelo, para lo cual emprende vuelo rápidamente desde una percha. Se le
observa solitario o en parejas. Algo desconfiado ante la presencia del hombre.
Reproducción: Desde principios de primavera. Construyen nidos entre los
matorrales, juntando musgos, hierbas y ramas. Ponen tres huevos y la postura dura
unas tres semanas.
Dormilona Tontita
Muscisaxicola macloviana
Ave de postura erguida. Partes superiores de color café, cabeza color pardo,
especialmente la frente y alrededor de los ojos de color oscuro. Pecho y abdomen
gris claro a blanquecino. De unos 16 cm. De largo.
Distribución: Residente de Chile y Argentina. En el Área Marina Costera Protegida
Francisco Coloane es un visitante estival. Muy abundante en sectores costeros y
menos común en la zona de turberas.
Hábitos: Esta especie frecuenta la franja litoral y también las áreas con poca
vegetación y con rocas desnudas, incluso cercanas a los glaciares. Es una especie
que atrapa insectos en el suelo o bien levantando vuelo desde el suelo. Se le puede
observar en grupos de más de 10 individuos alimentándose en la zona intermareal.
Es algo confiada ante la presencia del hombre.
Reproducción: Nidifica en el mes de noviembre, ubicando los nidos entre la
vegetación de matorrales costeros.
Fio-fío
Elaenia albiceps
Ave de tamaño pequeño, a penas alcanza los 15 cm. de largo. Plumaje de coloración
grisácea en el dorso y blanquecina en el pecho y abdomen. En las alas tiene dos
bandas blancas. Posee una cresta de color blanco en la parte central de la cabeza.
Distribución: Especie de distribución en Sudamérica. Es un visitante estival
abundante.
Hábitos: Se le observa en bosques, generalmente solitario. Se alimenta de larvas,
insectos, frutos como el calafate y también de néctar de las flores. Esto último hace
del fio-fío un agente dispersor de semillas y también un polinizador.
Reproducción: Nidifican entre las ramas de los árboles construyendo nidos con
musgos, hierbas y ramas. Ponen tres huevos y la incubación puede durar hasta dos
semanas.
Cachudito
Anairetes parulus
Ave de tamaño pequeño, solo 11 cm de largo. Se caracteriza por poseer dos o tres
plumas en forma de copete. Cola larga y delgada. Coloración amarillo verdoso en el
dorso y costados. Abdomen blanquecino con estrías oscuras. También posee estrías
oscuras en el pecho y bajo los ojos.
Distribución: Se distribuye a través del cordón andino de Sudamérica y las planicies
de la Patagonia austral. Visitante estival, frecuente en el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Se le encuentra en los bosques, especialmente en matorrales. Se alimenta
de larvas y de insectos, los que captura abalanzándose desde una percha. Es
bastante confiado ante el hombre.
Reproducción: Construye los nidos a partir de octubre entre la vegetación de
matorrales. Los nidos son como canastos con una tapa, donde sólo existe una
pequeña entrada en un costado. Incuban tres huevos durante dos semanas.
Golondrina chilena
Tachycineta meyeni
Tamaño pequeño, 14 cm. de largo. Cabeza y dorso con brillo azulado y franja blanca
en la base de la cola. Partes inferiores blancas. Alas de color negro. Cola en forma
de “V” o ahorquillada.
Distribución: Endémica de Chile y sur de Argentina. Visitante estival muy común
que nidifica en los bosques australes.
Hábitos: Se la puede observar en los bosques donde nidifica, también frecuenta
zonas de turbales para alimentarse, principalmente de mosquitos. Su vuelo rápido y
muy maniobrable es característico; generalmente no se ven posadas durante el día,
sino hasta el atardecer.
Reproducción: Durante primavera utiliza cavidades en los troncos a modo de nidos,
normalmente usan las cavidades dejadas por otras aves como los pájaros
carpinteros. Ponen hasta cinco huevos.
Chercán
Troglodytes aedon
Especie de tamaño muy pequeño, a penas 12 cm. de largo. De coloración general
café. Cola larga café rojizo y con bandas café.
Distribución: Se distribuye en centro y Sudamérica. Residente anual en los bosques
australes. Frecuente en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Se le encuentra en matorrales y bosques. Se le observa con la cola
erguida. Su alimentación se compone de insectos como moscas, coleópteros y
polillas. Es territorial, inquieto y curioso, por lo que es bastante confiada ante la
presencia humana.
Reproducción: Nidifica a partir de mediados de primavera. Construye nidos en
cavidades de troncos con pasto y plumas. Puede poner hasta seis huevos.
Zorzal
Turdus falcklandii
Cabeza oscura, casi negra. Dorso y alas café claro a grisáceo. Partes inferiores de
color gris a canela. Los ejemplares inmaduros poseen abdomen jaspeado y la
cabeza es más clara que en adultos. Hasta unos 26 cm. de largo.
Distribución: Endémico de Chile y sur de Argentina. Residente anual en el Área
Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Es común encontrarlo en bosques y matorrales, y ocasionalmente
frecuenta la zona intermareal para alimentarse. Su dieta la componen casi todo tipo
de insectos, algunos frutos y también pequeños invertebrados marinos. Posee una
amplia variedad de sonidos y puede imitar el canto de otras especies. Es confiado
ante la presencia humana.
Reproducción: Se han encontrado nidos a partir de noviembre con tres o cuatro
huevos de color azul brillante con manchitas café. Usualmente el nido lo construyen
con pasto y musgo, en el suelo, entre troncos caídos.
Chincol
Zonotrichia capensis
Especie muy característica por poseer un collar café rojizo, especialmente ancho en
la nuca. La cabeza es gris, cuerpo cafesoso con líneas negras y abdomen gris
pálido. Existe un leve dimorfismo sexual. El tamaño no supera los 15 cm. de largo.
Distribución: De distribución en centro y Sudamérica. Residente anual frecuente en
el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Se les encuentra en parejas o grupos, en bosques y matorrales. Se
alimentan de frutos, semillas e insectos. En periodo reproductivo se distingue más
fácilmente el macho porque sobresalen sus plumas de la cabeza como un penacho.
Son bastante confiados ante la presencia del hombre.
Reproducción: A partir de primavera, construyen nidos en matorrales o en la base
de estos. Los nidos los fabrican con pasto, ramas y plumas, donde ponen cuatro
huevos.
Tordo
Curaeus curaeus
Es inconfundible, porque es de coloración completamente negro brillante. Pico
aguzado y negro. Cola larga. Algo más grande que un zorzal, casi 28 cm. de largo.
Distribución: De distribución en Chile y sur de Argentina. Residente anual común en
el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
Hábitos: Es muy común en ambientes de bosque, y también puede frecuentar la
zona intermareal en busca de alimento. Se alimenta de flores y frutos, pero también
busca pequeños insectos e invertebrados marinos, incluso puede alimentarse de
huevos o polluelos de otras aves. Es más común encontrarlo en grupos y son
bastante confiados ante el hombre.
Reproducción: Durante primavera construyen nidos entre la vegetación muy densa,
fabricados con ramas y pasto. Ponen tres o cuatro huevos.
Cometocino patagónico
Phrygilus patagonicus
Especie bien característica por su coloración. Los machos tienen la cabeza azulada
oscuro al igual que las alas y el cuerpo de color amarillo anaranjado. Las hembras
siguen el mismo patrón pero en tonos más deslavados. Unos 16 cm. de largo.
Distribución: Especie endémica del sur de Chile y Argentina. Residente anual en el
Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane, siendo más común en el periodo
estival.
Hábitos: Es una especie común del bosque, áreas de bosque menos densas y
turbales. Usualmente se les ve en parejas o pequeños grupos. Se alimentan de
flores, frutos y semillas. Son algo confiados ante la presencia del hombre.
Reproducción: Nidifican desde fines de primavera. Ponen cinco huevos en nidos
fabricados entre el follaje de árboles y arbustos.
Jilguero
Carduelis barbata
Coloración característica verde claro a amarillento. Existe dimorfismo sexual. Parte
superior de la cabeza color negro en los machos y completamente amarillo en las
hembras. Ambos sexos poseen alas con color negro y amarillo. El vientre es algo
más pálido. Alcanza los 15 cm. de largo.
Distribución: Se distribuye en Chile y Argentina. En el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane es un residente anual común.
Hábitos: Es un ave frecuente, pero no muy abundante en los bosques del Área
Protegida. Se le encuentra en pequeños grupos en periodo estival y grandes
bandadas durante el invierno. Quizás existen migraciones locales en meses de
invierno. Se alimenta principalmente de flores y semillas, las que busca en el suelo o
en las ramas de arbustos. Son confiados ante la presencia del hombre.
Reproducción: Ponen de cuatro a seis huevos a partir de noviembre,
probablemente hacen dos posturas. Los nidos se construyen entre las ramas de
árboles y arbustos, fabricados con pastos y ramitas.
CUADROS INTEGRADORES
CUADRO 1. Colonias de pingüino de Magallanes en el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane.
En el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane existen cinco colonias
reproductivas de pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), siendo la
principal la que se localiza en la isla Rupert. También existen pequeñas colonias en
la isla Monmouth, islote James, islote James chico y en un islote sin nombre. Aún no
existen datos precisos de la población total de pingüinos en todos los sitios, pero el
número de individuos no sobrepasaría los 20.000 ejemplares.
Ciclo de vida en la colonia
Los ejemplares adultos llegan al Área Protegida desde mediados de septiembre. El
periodo de cortejo dura hasta la primera o segunda semana de octubre, y consiste de
una serie de llamados o vocalizaciones y movimientos de la cabeza de arriba hacia
abajo que realiza el macho para atraer a una hembra. Los nidos son construidos bajo
matorrales y árboles, cavando túneles de hasta un metro de largo, dentro de los
cuales se fabrica un nido de hierbas que se sitúa en una recámara. Normalmente las
parejas usan el mismo nido de la temporada anterior, mientras que las recién
formadas deben buscar un buen sitio en la periferia de la colonia.
Ponen dos huevos entre mediados de octubre a principios de noviembre. El cuidado
de la nidada es por turnos, esto es, uno de los padres se encarga de la incubación
mientras la pareja va en busca de alimento. Los polluelos nacen después de 40 días
de incubación y salen del nido después de 30 días de nacidos. El alimento se
entrega a los polluelos semi digerido directamente desde el pico del adulto. Los
polluelos cambian el plumón por plumas verdaderas iniciado el verano y las primeras
incursiones en el mar se efectúan en febrero. El ciclo reproductivo en la colonia
termina con el abandono del sitio hacia fines de marzo, pese a lo cual se ven a lo
largo del año grupos pequeños de pingüinos en las cercanías de las islas.
El turismo en la colonia de pingüinos
Las colonias de pingüinos son un atractivo turístico muy cotizado, pero la visita del
hombre a una colonia es un disturbio sino se realiza con ciertos cuidados básicos.
Aunque el pingüino de Magallanes se pueden acostumbrar a la visita de turistas, en
el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane no se debe desembarcar en las
colonias de pingüinos, básicamente porque:
□
□
La mayor parte de la costa es rocosa y escarpada, y los sitios de playa con
bloques y cantos rodados son usados por los pingüinos como áreas de tránsito
entre el mar y el nido al regresar de la búsqueda de alimento.
El mayor impacto negativo sobre la colonia se realiza cuando los pingüinos están
empollando y recién nacidos, aún en el nido.
□
□
□
Especialmente si las crías están mudando el plumón por plumas verdaderas, se
debe tener cuidado de no espantar a los pingüinos para evitar el daño de la piel
por el roce con las ramas.
Por ningún motivo deben obstaculizarse los senderos de tránsito de los pingüinos,
debido a que pueden estar en faenas de alimentación de las crías.
El acceso y observación de pingüinos desde una embarcación menor debe
ejecutarse desde una distancia a la costa segura para los turistas, como para los
pingüinos, que generalmente se agrupan en aguas costeras antes de entrar a la
colonia.
En el Área Marina Costera Protegida
Francisco Coloane todos los pingüinos
hacen sus nidos como cuevas,
principalmente bajo los árboles.
Durante primavera y verano los
pingüinos adultos capturan su alimento
para llevárselo a sus polluelos en la
colonia.
Las colonias poseen varios accesos que
facilitan la llega de los adultos con
comida para los polluelos.
CUADRO II. Nidificación y conservación de aves marinas en el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane.
Existen varias especies de aves marinas y costeras muy comunes y fáciles de
identificar, pero el conocimiento sobre su historia natural es muy impreciso,
especialmente para el territorio chileno austral.
Uno de los aspectos básicos sobre la biología de aves marinas es conocer su
distribución y en particular, la que tiene relación con sus sitios de reproducción. Lo
anterior, porque en general nidifican en colonias y el conocimiento de la distribución
de dichos sitios facilita la adopción de medidas tendientes a la conservación de las
especies.
La conservación de las aves marinas es un tema fundamental a nivel internacional,
ya que varias especies están afectadas por la disminución del tamaño de sus
poblaciones debido al incremento de la contaminación en los mares, a la pesca
industrial con espineles (donde se enganchan las aves), y la pesca artesanal por su
uso como carnada. A esto se suma hoy en día, el uso turístico indiscriminado de las
áreas protegidas, el cual reviste un riesgo potencial para la vida silvestre,
especialmente durante el periodo reproductivo. Sin embargo, si se tiene en cuenta el
principio precautorio, y considerando que el conocimiento y difusión de los recursos
naturales constituyen una herramienta de conservación, se presenta información
sobre la distribución de algunas especies de aves marinas y costeras que nidifican
en colonias dentro del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane.
Hasta el momento se han encontrado colonias de nidificación de cinco especies. De
pingüino de Magallanes existen cinco sitios y se estima que la población bordea los
20.000 individuos. En los mismos sitios existen áreas de reproducción del salteador
chileno o skúa, con una población cercana a los 1.000 individuos. Otra especie que
nidifica en colonias es el gaviotín sudamericano, de la cual se conoce sólo una
colonia, con aproximadamente 500 ejemplares. Los cormoranes pueden nidificar en
colonias exclusivas de una especie o bien en colonias mixtas, donde se encuentra el
cormorán imperial y el cormorán de las rocas, y se conocen seis sitios de nidificación,
pero aún no se ha estimado la cantidad de ejemplares en el Área Marina Costera
Protegida Francisco Coloane.
La distribución de los sitios de nidificación se concentra en la porción centro – sur del
Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane. En esta zona se localizan
numerosos islotes a lo largo del Estrecho de Magallanes, lo que provee del espacio
para nidificar, pero también se encuentran muy cercanos a las áreas donde se
concentra el alimento, lo que facilita la nutrición de los polluelos al acortarse el
tiempo de búsqueda de alimento.
CUADRO III. Algunas relaciones ecológicas en el Área Marina Costera Protegida
Francisco Coloane.
El estrecho de Magallanes, y los fiordos y canales adyacentes poseen una
biodiversidad más compleja de lo que podemos apreciar a simple vista. Por ejemplo,
en la franja litoral, la flora terrestre y marina proveen de refugio y recursos
alimenticios para muchas especies de aves.
Desde los pequeños invertebrados marinos y peces se puede descubrir una red de
relaciones que nos llevan hasta las grandes aves terrestres y marinas como el
cóndor y el albatros, y también a aquellas especies pequeñas como los churretes.
Todas ellas se encuentran vinculadas por procesos que unen el ecosistema marino
con el terrestre. Luego, desde las aves, en mayor cantidad y más fáciles de observar
que otras especies de fauna de vertebrados, podemos acercarnos a comprender la
función de cada componente de un ecosistema y valorar de mejor forma la
biodiversidad.
En una trama trófica sencilla, se distinguen componentes que realizan procesos
comunes. Los productores primarios, plantas terrestres y algas marinas, son la base
del ecosistema por entregar oxígeno al sistema. Los consumidores se pueden
agrupar en herbívoros, carnívoros y carroñeros. Además se distinguen otras
relaciones como la dispersión de semillas, polinización y uso de refugio.
Los herbívoros se alimentan de plantas, frutos y semillas, así como de algas marinas.
Los carnívoros están presentes en la captura de presas vivas, robando huevos o bien
como carroñeros, que se encargan de limpiar de desperdicios el sistema, comiendo
animales muertos, desechos de comida, e incluso heces de otros animales. En la
dispersión, un ave consume frutos y los transporta a otro sitio por deposición de
heces, y en la polinización, un ave puede transportar polen de una flor a otra y
asegurar la reproducción de la planta.
El hombre es también un componente del ecosistema, y puede tener variadas
relaciones con el ambiente, jugando un papel de observador o interviniendo
negativamente sobre el mismo. Es objetivo de la administración del Área Protegida y
de esta guía, que el hombre sea un visitante respetuoso o un investigador en el
ecosistema, que pueda difundir su biodiversidad y de esa forma ayudar a su
conservación.
La figura muestra algunos
componentes de fauna,
principalmente aves, y
como
estos
están
relacionados con otras
especies.
ESPECIES POCO COMUNES EN EL ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA
FRANCISCO COLOANE
Además de las especies descritas en detalle, se han registrado otras aves que
ocurren en el Área Protegida de manera menos frecuente, presentan una baja
abundancia o se encuentran en lugares muy específicos. La lista que se presenta a
continuación incluye aquellas especies que se han registrado con cierta frecuencia
pero no son abundantes. No se consideró en esta lista a las especies de registros
esporádicos.
Petrel moteado (Daption capense)
Fardela negra (Puffinus creatopus)
Fardela grande (Procellaria aequinoctalis)
Golondrina de mar común (Oceanites oceanicus)
Huairavo (Nycticorax nycticorax)
Peuquito (Accipiter chilensis)
Tiuque (Milvago chimango)
Chorlo chileno (Charadrius modestus)
Playero de Baird (Calidris bairdii)
Tucúquere (Bubo magellanicus)
Paloma antártica (Chionis alba)
Viudita (Coloramphus parvirostris)
GLOSARIO
CARNÍVORO: Todo animal que se alimenta del cuerpo de otros animales, sean animales vivos
o muertos (en el último caso conocidos como carroñeros). Un carnívoro obligado es aquel
que subsiste con una dieta de carne, siendo marginal su capacidad para usar recursos de
otra clase.
COLONIA REPRODUCTIVA: Sitio donde se concentran las aves a nidificar, construyendo los
nidos muy cercanos unos de otros.
CONSERVACIÓN: Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN),
se refiere a la “utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo beneficio
sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de futuras
generaciones”.
DIMORFISMO SEXUAL: Existencia de dos formas o dos rasgos diferentes en una misma
especie. En el caso de las aves, se relaciona comúnmente el dimorfismo sexual con el
plumaje, los machos en general, presentan un colorido más llamativo que el de las hembras.
ECLOSIÓN: Instante cuando el polluelo rompe el cascarón y comienza a salir del huevo.
ECOSISTEMA: Sistema dinámico relativamente autónomo, formado por una comunidad natural
y su ambiente físico.
ECOTURISMO: Viaje ambientalmente responsable, hacia áreas poco alteradas, para disfrutar y
apreciar la naturaleza, a la vez que se promueve la conservación. Tiene un bajo impacto
ambiental y proporciona un beneficio socioeconómico a las poblaciones locales.
ENDEMISMO: Término utilizado para indicar la tendencia de plantas y animales a permanecer
en un territorio definido. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta
región, quiere decir que sólo es posible encontrarla en ese lugar.
HÁBITAT: Ambiente en el que habita una población o especie, o bien, es el espacio que reúne
las características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de
una especie.
HERBÍVORO: Animal que se alimenta principalmente de plantas, ya sea de hojas, tallos o
frutos. Usualmente pueden existir aves que además comen algunos insectos, los que
representan sólo un pequeño porcentaje de su dieta.
INMADURO: Ave que aún es incapaz de reproducirse. Su plumaje se caracteriza por ser
anterior al plumaje de un ejemplar adulto.
INTERMAREAL: Zona comprendida entre las líneas de más alta y más baja marea.
JUVENIL: Ave que posee un plumaje muy primario, sin las características o coloración de un
adulto.
LARVAS: Estado de desarrollo de organismos invertebrados marinos o terrestres como
insectos, antes de llegar a la etapa de adulto.
NICHO ECOLÓGICO: Es la función que cumple un individuo o especie en su entorno natural, o
la posición que ocupan las especies y los recursos que utilizan en el ambiente.
NIDADA: Conjunto de huevos o polluelos puestos en un mismo nido.
PATAGONIA: Desde el punto de vista de la ornitología, se ha establecido que Patagonia
corresponde al territorio a lo largo de la distribución de los bosques del género Nothofagus,
es decir, desde el Bío-Bio hasta el Cabo de Hornos.
PERCHA: Lugar preferentemente elevado, donde se posan las aves rapaces para buscar
alguna presa, y desde donde emprenden vuelo para capturarla.
POLINIZACIÓN: Proceso donde se transfiere el polen desde una flor a otra, que puede ser
mediante acción del viento o bien por el transporte a través de insectos o aves.
POSADERO (O CONDORERA): Lugar generalmente escarpado, donde se concentran los
cóndores a descansar luego de haber pasado el día buscando alimento. Existen sitios donde
se concentran varias decenas de cóndores, y normalmente comienzan a llegar al lugar al
atardecer.
PRODUCTOR PRIMARIO: Organismo que produce su propio alimento mediante la fotosíntesis.
Libera oxígeno a la atmósfera y es la base de toda cadena o trama alimenticia. Todas las
plantas terrestres y algas marinas son productores primarios.
SOTOBOSQUE: Vegetación de matorrales y arbustos que crece bajo el dosel del bosque.
TAXONOMÍA: Disciplina que se ocupa de jerarquizar, ordenar y nombrar las especies de seres
vivos.
TRAMA (O RED) TRÓFICA: Relaciones que existen entre las especies a partir de la fuente de
alimentación. Una especie puede ser alimento de otras especies, que a su vez son alimento
de otras especies. De esta forma se pueden clasificar grupos de especies según el tipo de
alimento, en herbívoros, carnívoros, carroñeros.
TUBO NASAL: Tubo que poseen las aves marinas como albatros y petreles, y que se ubica
sobre el pico. Permite la excreción de sal, la que se concentra en la dieta de las aves.
VISITANTE ESTIVAL: Especie migratoria, que visita un territorio sólo durante los meses de
primavera y verano, para luego regresar a su localidad de origen. Existen los visitantes
estivales que llegan a una zona a reproducirse, y los que sólo llegan a alimentarse.
VOLANTÓN: Cría que posee plumas verdaderas pero que se encuentra en período de
aprendizaje del vuelo.
LITERATURA CONSULTADA
- ALERSTAM, T., G.A. GUDMUNNSON & B. LARSSON. 1993. Flight tracks and speeds of
Antarctic and Atlantic seabirds: radar and optical measurements. Philosophy
Transactions of the Royal Society of London B. 340: 55 – 67.
- CEVASCO, C. M., E. FRERE & P. A. GANDINI. 2001. Intensidad de visitas como
condicionante de la respuesta del pingüino de Magallanes (Spheniscus
magellanicus) al disturbio humano. Ornitología Neotropical 12: 75-81.
- HUMPHREY, P. S., D. BRIDGE, P. W. REYNOLDS & R. T.PETERSON. 1970. Birds of isla
Grande (Tierra del Fuego). Smithsonian Institution, Washington.
- HOOD, L. C., P. DEE BOERSMA & J. C. WINGFIELD. 1998. The adrenocortical response
to stress in incubating Magellanic penguins (Spheniscus magellanicus). Auk 115: 76
– 84.
- HOUSSE, R. 1945. Las aves de Chile en su clasificación moderna, su vida y sus
costumbres. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago.
- JARAMILLO, A., P. BURKE & D. BEADLE. 2003. Birds of Chile. Christopher Helm,
London.
- JIMENEZ, J. E. & F. M. JAKSIC. 1989. Biology of the Austral Pygmy-Owl. Wilson
Bulletin 101: 377 – 389.
- JOHNSON, A. W., & J. D. GOODALL. 1965. The Birds of Chile and adjacent regions of
Argentina, Bolivia and Peru. Platt. Estab. Graf., Buenos Aires.
- MARÍN, M. 2004. Lista comentada de las aves de Chile. Lynx Ediciones.
- PÉREZ DE LAS HERAS, M. 2003. La Guía del ecoturismo. Segunda edición. Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid.
- REINHARDT, K., S. HAHN, H.-U. PETER 6 H. WEMHOFF. 2000. A review of the diets of
southern hemisphere Skuas. Marine Ornithology 28: 7 – 19.
- SCHLATTER, R. P. & A. SIMEONE. 1999. Estado del conocimiento y conservación de
las aves en mares chilenos. Estudios Oceanológicos 18: 25 – 33.
- SHORT, L. L. 1970. The habits and relationships of the Magellanic Woodpecker.
Wilson Bulletin 82: 115 – 129.
- STOKES, D. L. & P. DEE BOERSMA. 2000. Nesting density and reproductive success in
a colonial seabird, the Magellanic Penguin. Ecology 81: 2878 – 2891.
- VENEGAS, C. 1999. Estado de conservación de las especies de pingüinos en la
Región de Magallanes, Chile. Estudios Oceanológicos 18: 45 – 56.
- VENEGAS, C. & J. JORY. 1979. Guía de campo para las aves de Magallanes.
Publicaciones del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas.
- VENEGAS, C. & W. SIELDFELD. 1998. Catálogo de los vertebrados de la región de
Magallanes y antártica chilena. Ed. Universidad de Magallanes, Punta Arenas.
- VUILLEUMIER, F. 1967. Mixed species flocks in Patagonian forest with remarks on
interspecies flock formation. Condor 69: 400 – 404.
- VUILLEUMIER, F. 1985. Forest birds of Patagonia: ecological geography, speciation,
endemism and faunal history. Ornithological Monographs No. 36.
- WARHAM, J. 1962. The biology of the Giant Petrel Macronectes giganteus. Auk 79:
139 – 160.
Download