El origen de la almeja japónica (Ruditapes philippinarum) cultivada en Europa D. Cordero1, M. Delgado2, B. Liu3, J. Ruesink4, J. B. Peña1, C. Saavedra1 1 Instituto de Acuicultura Torre de la Sal, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 12595 Ribera de Cabanes (Castellón): saavedra@iats.csic.es 2 Centre d’Aqüicultura, Institut de Recerca i Tecnologies Agroalimentaries, Sant Carles de la Ràpita (Tarragona) 3 Institute of Oceanology, Chinese Academy of Sciences, Qindao, China 4 Department of Biology, University of Washington, Seattle, EE.UU. Summary The Manila clam was introduced in Europe forty years ago from individuals collected in the Pacific coast of North America. In turn, the American populations were originated by accidental introduction due to the importation of oysters from Japan forty years earlier. To test this historical sequence, and to exclude later introductions in Europe from other geographic areas, we sequenced a fragment of the mitochondrial gene coding for cytochrome oxidase I in 4 European populations, 2 from America and 22 from China and Japan. The results are consistent with a Japanese-American origin, but the details indicate that European populations have diverged from the American after the introduction. Resumen La almeja japónica fue introducida en Europa hace cuarenta años a partir de individuos recogidos en la costa del Pacífico de Norteamérica. A su vez, las poblaciones americanas se habían originado por una introducción accidental debida a la importación de ostra de Japón cuarenta años antes. Para comprobar esta secuencia histórica, y excluir introducciones adicionales posteriores en Europa procedentes de otras áreas geográficas, hemos secuenciado un fragmento del gen de la citocromo oxidasa I en 4 poblaciones europeas, 2 americanas y 22 de China y Japón. Los resultados concuerdan con un origen Japonés-Americano, pero los detalles indican que ha tenido lugar una diferenciación genética de las poblaciones europeas respecto a las americanas con posterioridad a la introducción. Justificación La almeja japonesa o japónica es una especie exótica que se introdujo en Europa en la década de 1970 y en la actualidad conforma la mayor parte de la producción europea de almejas (Flassch y Leborgne, 1992). Las almejas introducidas fueron sembradas en el NW de Francia y procedían de la costa canadiense del Pacífico, donde a su vez se introdujeron accidentalmente 40 años antes a causa de las importaciones de semilla de ostra japonesa (Crassostrea gigas). Desde entonces la especie se ha dispersado por amplias zonas de las costas europeas, ayudada por el hombre, debido a sus ventajosas características para el cultivo y al desarrollo de criaderos. En muchas localidades la especie se ha naturalizado y ha desplazado a las especies autóctonas de interés marisquero, como la almeja fina y el berberecho. El estudio de las interacciones entre la almeja japonesa y las especies nativas, así como la mejora de la tecnología de producción en criaderos, se puede ver muy beneficiado del conocimiento genético de las poblaciones introducidas. En particular, es de gran interés saber si las poblaciones que viven actualmente en las costas europeas proceden todas de la introducción original o si ha habido 1 introducciones adicionales. Para ello hemos llevado a cabo un estudio genético de algunas poblaciones europeas, comparándolas con muestras del área de distribución natural de la especie en China y Japón, y de la zona americana de origen de los individuos introducidos en Europa. Material y Métodos Se muestrearon 2 poblaciones de China, una en el norte (Qingdao) y otra en el sur (Shenzhen), una población del SE de Japón (prefectura de Aichi), dos poblaciones del Pacífico norteamericano (Willapa Bay y Hood Canal, Washington) y 4 poblaciones europeas (Rías de Vigo y Arousa, Delta del Ebro y Delta del Po). En cada individuo se amplificó y se secuenció un fragmento del gen mitocondrial de la citocromo oxidasa 1. Las secuencias se analizaron mediante diversos métodos filogenéticos y genéticopoblacionales. Resultados y Discusión Se obtuvo la secuencia de un fragmento de 581 pares de bases en 253 individuos, que se unieron a las ya publicadas por Sekine et al. (2006) y Mao et al. (2011) para dar un conjunto de datos de 423 secuencias. Se detectaron 113 haplotipos, de los cuales 82 aparecieron en un solo individuo (72.6 %). El análisis mediante árboles y redes filogenéticas condujo a la detección de 3 grupos principales de haplotipos (clados). El clado A comprendía 60 haplotipos, era mayoritario en Japón y en las poblaciones europeas y americanas, y estaba presente también en tres localidades del norte de China. El clado B, con 22 haplotipos, apareció en 63 individuos de localidades chinas. El clado C (97 individuos, 31 haplotipos) estaba presente en China, en dos localidades de Japón, y en muy baja frecuencia en las poblaciones americanas y europeas. No se encontró en las poblaciones americanas o europeas ningún haplotipo que, estando presente en China, no lo estuviera también en Japón. Estos resultados son consistentes con el origen japonés, vía Norteamérica, de las poblaciones Europeas. Además, las poblaciones europeas se diferencian por poseer un haplotipo muy común del clado A que no está presente en las poblaciones japonesas y americanas originales, lo que indica que las primeras se han diferenciado de estas últimas en el tiempo transcurrido desde la introducción. Bibliografía Flassch, J.P., y Y. Leborgne. 1992. Introduction in Europe, from 1972 to 1980, of the Japanese Manila clam (Tapes philippinarum) and the effects on aquaculture production and natural settlement. ICES mar. Sci. Symp., 194: 92-96. Mao, Y, T. Gao, T. Yanagimoto y Y. Xiao. 2011. Molecular phylogeography of Ruditapes philippinarum in the Northwestern Pacific Ocean based on COI gene. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 407: 171–181. Sekine, Y, Y. Yamakawa, S. Takazawa, L. Yingping y M. Toba. 2006. Geographic Variation of the COX1 Gene of the Short-neck Clam Ruditapes philippinarum in Coastal Regions of Japan and China. Venus 65: 229-24. Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado mediante el proyecto AGL2007-60049 del Plan Nacional de Investigación del Gobierno de España. 2