This file was created by scanning the printed publication. Errors identified by the software have been corrected; however, some errors may remain. Necesidades de Monitoreo para el Manejo Forestal Sustentable de los Bosques de Coniferas del Norte de Mexic0 1 Jose Navar2 Resumen-El Manejo forestal sustentable es un proceso dimimico que inicia con la medici6n de criterios e indicadores que defman tendencias del manejo forestal presente. Los primeros 5 criterios y sus 27 indicadores del Proceso de Montreal fueron revisados al nivel de la unidad de manejo para determinar lagunas de informaci6n y definir las metodologias apropiadas para su monitoreo. Para este prop6sito se revisaron los planes de manejo de 3 ejidos forestales del Estado de Durango y uno del Estado de Nuevo Le6n. Se encontr6 que los planes de manejo reunen como promedio un 60% de los 27 indicadores, de los cuales 17 se encuentran explicitos y 7 cuentan con menos de125% de la informaci6n requerida. Las metodologias de monitoreo de las normas oficiales mexicanas se describen para 2 de estos 7 indicadores. Para 3 indicadores, sin normas oficiales, se recomiendan metodologias aceptadas por la comunidad cientifica. Se hac en algunas sugerencias para incrementar la precisi6n en la medici6n de otros indicadores. Ahstract-The sustainable forest management is a dynamic process which initiate with the monitoring of criteria and indicators which defme tendencies of the state offorests. The first 5 criteria and their 27 indicators of the Montreal Process were reviewed at the management unit scale to determine information drawbacks and to defme the appropriate methodologies for monitoring. For this report, I reviewed the forest management plans of 3 ejidos of the State of Durango and one of the State of Nuevo Leon. Information of the forest management plans meets, as an average, 60% of the 27 indicators, of which 17 are fully explained and 7 of them consider only 25% of the information requested. The methodologies adopted by the mexican official standards for 2 of these 7 indicators are described. For 3 other indicators, without official standards, I recommend monitoring methodologies accepted by the cientific community. The report briefly explains several suggestions to increase the level of precision in the monitoring of several other indicators. La rapida transformaci6n de los bosques del mundo tiene sus origenes en causas politicas, econ6micas y sociales (Comisi6n Brundtland, 1987; UNCED, 1992; FAO, 1997), donde el incremento de la poblaci6n, la descentralizacion, privatizaci6n, la liberaci6n internacional del comercio, etc. han jugado un papel preponderante. Con los escenarios futuros sobre el crecimiento de la poblaci6n mundial y las caracteristicas presentes del manejo de los recurs os na turales se prevee que la perdida de biodiversidad (Mittmeier, 1993), Ipaper presented at the North American Science Symposium: Toward a Unified Framework for Inventorying and Monitoring Forest Ecosystem Resources, Guadalajara, Mexico, November 1-6,1998. 2Jose Navar is Professor, Faculty of Forest Sciences, University of Nuevo Leon, located in Linares, N.L. Mexico. 90 la desertificacion (Mainguet, 1994), la deforestaci6n (FAO, 1997) y el cambio climatico (Conway et al. 1994) se yean acelerados en el futuro no muy lejano. El manej 0 sus ten table nace como un concepto para detener la rapida transformaci6n de los recursos naturales cuya filosofia se basa en utilizar los recursos naturales para satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad productiva de los ecosistemas para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras (Comision Bruntland, 1987). Aunque este concepto habia sido utilizado desde el siglo XIX en el norte de Europa y retomado en la decada de los 1970's, no fue sino hasta 1992 cuando la Conferencia de la Naciones Unidas provei6 los marcos conceptuales para poner en practica este concepto filos6fico. En el sector forestal nacieron los Principios Forestales de la Agenda 21 de la reunion sobre Medio Ambiente y Poblacion de Rio de Janeiro (UNCED, 1992). Los criterios e indicadores para la ordenaci6n forestal sustentable se definen en el reporte 'Directrices de la ITTO para el Manejo Sustentable de los Bosques Tropicales' (ITTO, 1992) y se expande a los Procesos de Helsinki, Montreal, Tarapoto, Lepaterique, etc como continuacion de los Principios Forestales de la Agenda 21. Los criterios e indicadores son herramientas para evaluar cambios 0 tendencias en la condici6n de los bosques en los contextos eco16gico, econ6mico y social (ISCI, 1996). Para el Proceso de Montreal se definierony acordaron, en elAcuerdo de Santiago, 7 criterios y 67 indicadores, los cuales se han estado integrando a niveles nacionales (FAO, 1997). Existen intentos por parte del Centro de Investigaciones Forestales (CIFOR) para determinar la factibilidad de operativizar los criterios e indicadores de varios procesos al nivel de la unidad de manejo. Las unidades de manejo son las rutas criticas en la ejecucion de las practicas de monitoreo para lograr los objetivos de la ordenaci6n forestal sustentable. En Mexico, no se ha observado esta factibilidad a la escala mencionada y este trabajo intenta hacer una revisi6n de la informaci6n concentrada en los planes de manejo para detectar el numero y los niveles de informaci6n contenida en los primeros 5 criterios del Proceso de Montreal y hacer sugerencias de metodologias de monitoreo para aquellos indicadores no evaluados por los manejadores forestales. Materiales V Metodos Los planes de manejo forestal de 4 ejidos del norte de Mexico fueron evaluados para determinar los niveles de informacion explfcitos de los primeros cinco criterios del Proceso de Montreal. La evaluaci6n se realiz6 de una manera objetiva con el procedimiento siguiente. La informacion USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-12. 1999 requerida por el indicador y totalmente explicita en el plan de manejo se Ie otorgo una calificacion de 100. La informacion contenida en el plan de manejo pero no explicita de acuerdo con el indicador tuvo una calificacion de 75. La informacion contenida parcialmente en el plan de manejo sin reunir el requisito del indicador Ie fue otorgada una calificacion de 25 050, dependiendo del nivel de la informacion. Informacion no concentrada en el plan de manejo y requerida por el indicador fue dada una calificacion de o. Indicadores no relevantes fueron considerados no cuantificables. Las metodologias de monitoreo de los indicadores no evaluados en los planes de manejo son brevemente discutidos. Estas fueron revisadas de las normas ofidales mexicanas. Para los indicadores que no tuvieron norma, se sugieren otras metodologias aceptadas por la comunidad cientifica. Resultados V Discusi6n En el Cuadro 1 se reportan los indicadores de los primeros 5 criterios del Proceso de Montreal evaluados en los cuatro ejidos. Las observaciones mostraron que 2 de los 27 indicadores de los 5 criterios observados no aplican a la unidad de manejo forestal de los bosques de Mexico. El primero se refiere a la superficie de bosque afectada por contaminantes result antes de la actividad industrial e incremento poblacional de las metropolis. El segundo por la acumulacion de sustancias toxicas persistentes resultantes de la deposicion de residuos industriales. Ninguna de estas actividades es relevante por ahora para los bosques de coniferas del norte de Mexico. Los indicadore completamente explicitos variaron entre ejidos. De los 27 indicadores, 10 son completamente explicitos en los planes y programas de manejo, mientras que 15 cuentan con mas del 75%, 3 con e150% y 7 con menos del 25 de la informacion requerida por los indicadores. Los criterios favorecidos con la informacion son el 1 y 2 y los menos favorecidos fueron los criterios 4 y 5. Los promedios totales de informacion variarion des de 47 hasta 67, con un promedio general de 60% y una desviacion estandar de 37%. Necesidades de Estandarizelci6n de Metodologias de Monitoreo de Los Indicadores La necesidad de estandarizar las tecnicas de medicion de los criterios e indicadores del Proceso de Montreal radica en el concepto filosofico del manejo sustentable. La medicion continua de los perimettos debera mostrar tendencias que indiquen cambios potenciales hacia el acercamiento, alejamiento 0 no cambio del manejo forestal actual en comparacion con el manejo forestal sustentable (expreado Cuadro 1.-Resultados de la informaci6n de los planes de manejo de cuatro ejidos del norte de Mexico que contienen los indicadores de los primeros 5 criterios del Proceso de Montreal. Criterio 1 2 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 Indicador 1A1 1A2 1A3 1A4 1A5 1B1 1B2 1C1 1C2 2A 2B 2C 2D 2E 3A 3B 3C 4A 4B 4C 4D 4E 4F 4G 4H 5A 5B Aspecto 0 Indicador Area por Tipo de Bosque Area por Clase de Edad Areas Protegidas (IUCN) Areas Protegidas, Etapa Sucesional Fragmentaci6n p~r Tipo de Bosques Numero de Especies Dependientes del Bosque EI Estado de las Especies Forestales Numero de Especies de Corto Rango Espacial Poblaciones de Especies de Amplio REspacial Area Forestal Bajo Producci6n Existencias Reales Maderables y No Mad. Plantaciones con Esp Nativas y Exoticas Remoci6n Maderable y Sustentable Remoci6n NoMaderable y Sustentable Areas Boscosas Afectadas Var. Historica Area Boscosa afectada por Contaminadntes Area Disminuida de Componentes Biologicos Area Forestal con Erosi6n Area Forestal bajo Protecci6n Caudal Desviado del Hist6rico Area con Materia Organica Disminuida Area Compactada por Actividades Antr6picas Caudales Desviados en Diversidad Biol6gica Caudales Desviados en Charac. Fisicas Bosques con Acumulaci6n de S.Toxicas Biomasa Total del Ecosistema Contribuci6n al Balance Total del CO2 Ejido 1 Ejido2 Ejido3 Ejido4 100 50 100 100 100 75 100 100 50 100 75 100 75 50 75 100 25 100 50 75 50 100 100 25 100 75 50 75 25 50 100 100 100 100 75 75 100 100 50 100 75 75 75 50 75 100 100 100 100 75 100 100 100 75 100 75 100 100 50 100 0 100 100 0 25 25 0 0 0 50 100 0 0 25 0 0 0 100 100 0 50 50 0 0 0 100 100 0 50 50 0 0 75 25 75 25 75 25 75 25 1.- Conservaci6n de la Diversidad Biol6gica (A-Ecosistemas, B-Especies, C-Genetica); 2.- Mantenimiento de la Capacidad Productiva de los Ecosistemas Forestales; 3.- Mantenimiento de la Salud y Vitalidad de los Ecosistemas Forestales; 4.- La Conservaci6n y Mantenimiento de Suelos y Aguas; 5.- EI Mantenimiento de la Contribuci6n de los Bosques a los ciclos globales del Carbono. **Indicadores no relevantes para los bosques de confferas del norte de Mexico. USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-12. 1999 91 por la estabilidad de los ecosistemas forestales). La definicion de la variacion temporal, estimada de mediciones consecutivas, es la clave para la estandarizacion de tecnicas de medicion. Mediciones de parametros con bajos niveles de precision y con diferentes tecnologias oscurecen las variaciones temporales y por 10 tanto la efectividad de las practicas implementadas para definir el grado de sustentabilidad. cada caso deberian ser uniformes y estos deberian concentrarse en digit os menotes al volumen de remocion para poder observar cambios temporales en las variables del manejo sustentable de ecosistemas forestales. Para que el monitoreo de vegetacion y otras variables sea economicamente factible, se recomienda observar diferentes dimensiones, formas, y distribucion de sitios de muestreo en la elaboracion de metodologias que cumplan con los requisi tos de precision y factibilidad economica. Problemas Metodologfas en la Evaluaci6n de Indicadores La cosecha sustentable de productos forestales. El concepto de sustentabilidad 0 de cosecha sus ten table descri ta en el criterio 2 del Proceso de Montreal debe de ser mas explicitamente definido. Pero si se considera la descripcion de la Comision Brundtland (1987) y la UNCED (1992) como la utilizacion presente y futura de los recursos forestales, la cosecha sustentable de productos forestales debe ser igual a la tasa de crecimiento 0 incremento, de los bosques (Vanclay, 1994, 1995). Existen algunas de estas tecnologias para los bosques de coniferas del norte de Mexico (Aguirre, 1987; Torres-Rojo, 1992) pero se han concentrado a bosques uniespecificos y regulares. Algunas aproximaciones se han realizado por Navar et al. (1996, 1998) para bosques irregulares y bajo manejo (Fig. 2). Para la implementacion de estas herramientas se han desarrollado tecnologias para el establecimiento de sitios permanentes de muestreo (Alder y Synnott, 1992) y existe la tecnica de analisis troncales para pinaceas pero para latifoliadas aun no se han definido Inventarios forestales. Los inventarios forestales realizados en los bosques del norte de Mexico proveen la base de la informacion para la mayoria (aproximadamente 19 de los 27) de los indicadores discutidos y por consiguiente forman la base fundamental de la aplicacion del manejo forestal sustentable. Los inventarios realizados para cuantificar vegetacion adolecen de debilidades en precision y grado de sistematizacion. Por ejemplo, en un bosque del noroeste de Mexico se observaron intervalos de confianza porcentuales en las existencias reales del orden de 54 hasta 75%. Considerando que los volumenes de corta se encuentran a proximadamente en e130% de las existencias reales totales, con los niveles de precision estimados no se explica si el porcentaje de remocion es el total del bosque 0 un porcentaje menor a este. En otro bosque del norte de Mexico se observaron incongruencias del orden del 40% en la estimacion de las existencias reales en inventarios forestales realizados en tres diferentes fechas de observacion, con tres diferentes metodologias de medicion (Fig. 1). Los inventarios forestales son dificiles de estandarizar en cuanto al numero, tamafio, forma y distribucion de los sitios de muestreo porque las condiciones de los bosques son muy heterogeneas y los niveles de factibilidad economica son variantes. Sin embargo, los niveles de precision deseados en 90 80 70 60 -.v- Observados Arbollndividual ~ Nivel Rodal, v ROD1 ..Jr""'-"i~NivelRodaJ,Vow ~~:::-~ -ii-&- 50 40 30 ~~ ~ ....... 201-----~--~-----T----~----~--~--- 1984 SISTEMATICO 180 ~ '~ 160 ...- - C'? 100 ~~ 80 1~g 80 G) 70 § .a 60 C ~";"cu 120 EM M .s.s 140 G) E g > - .., .s::. -E z- - ...., .... 0 50 40 1992 1996 ......Iil~ ~ ~~.,JJr.""....4)' ~ ~ -v- v-"l-r 2000 2004 2008 ~ ~~. . ......----- v--JU--'V r"" ~ ~y-'t'~r-"""'- y-'t'~ r-"" 30~----~----~----~--~-----T-------- 1984 1988 1992 1996 140 ~ Observados - i 2 - Arbol Individual 120 gg 60 100 40 80 20 60 40 :J:J o 2000 2004 2008 20~----~---,----~----~----~--~--- 1988 1995 1997 ANO YEAR Figura 1.-Existencias reales estimadas en tres fechas con tres metodologias de inventarios forestales. 92 1988 ~ Observados --&- Arbollndlvidual - b - Nlvel Rodal, VROD1 --<;'- NivelRodal,Vow 120 110 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 Tiempo (anos) Time (years) Figura 2.-Ajuste de tres modelos de crecimiento para tres rodales de coniferas del norte de Mexico. USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-12. 1999 - estrategias secundarias a los sitios permanentes de muestreo que sean factibles al manejador forestal. 'l"" 'ea .c N . .§. 10000 ea .t = E 1000 100 - - Area a Muestrear= 96.8*AreaO.6356 r 2 =0.99 P_F=0.0001 Sx=2.5 ~I_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~ 10 1000 100 Tamafio del sitio (m2) 10000 Regeneraci6n. La cosecha sustentable incluye la restauracion de los bosques naturales por regeneracion natural y este parametro se ha evaluado consistentemente con diferentes tecnologias de medicion en diferentes partes del mundo, i.e los trabajos de Higo et al. (1995); Shelton y Murphy (1994); Lahde (1991); Sutomo y Pratiwi (1988) 0 los trabajos de Koskela et al. (1995); Little et al. (1994); Tomback et al. (1993); Chrosciewicz (1988) para evaluar el efecto de algunos tratamientos silvicolas y de los incendios forestales, respectivamente, en la regeneracion na tural. A este respecto, Estrada et al. (1999) observaron la necesidad de evaluar este parametro con metodologias desarrolladas localmente y sugirieron otras potencialidades de monitoreo (Fig. 3). Planes de Manejo Forestal 1000 - - Area a Muestrear= 215.7*AreaO.5749 r 2 =0.99 P_F=0.0001 Sx=2.5 100~!--------------~--------------~ 10 1000 100 2 Tamafio del sitio (m ) Figura 3.-EI area total a muestrear y las dimensiones de los sitios para evaluar la regeneracion natural en bosques de coniferas del norte de Mexico. Caudales. Informacion sobre los caudales y sus desviaciones historicas no existen en los planes de manejo. El crecimiento de las masas forestales (expresado como incremento en volumen, area basal, 0 estructura diametrica) y la remocion de arboles (expresado como una reduccion en la densidad, area basal 0 volumen residual) controlan la escorrentia 0 caudales temporales 0 anuales de las cuencas forestales (Hibbert, 1967; Swank et aI., 1988) (Fig. 4). La construccion de caminos forestales para la extraccion, las operaciones de arrime, carga y descarga alter an tambi€m los 8.33eJO.1148X) r2= 0.55 4.46e(.(I·03X) r ' ... .' =0.17 - - . -... I· "" 2 . -- ~ I" • n I I Figura 4.-La relacion entre la remocion del volumen maderable y la produccion de escorrentia Fuente Swank et al. (1988). USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-12. 1999 93 caudales (Brown, 1988). Los incendios forestales controlan tarnbi{m la produccion de escorrentia superficial y puede incrernentar la erosion de suelos (Alanis et aI., En Prensa) (Fig. 5) y parece ser el resultado de la elirninacion parcial del rnantillo organico (Fig. 6). Otros disturbios ocasionados por actividades antropogenicas como el sobrepastoreo en terrenos forestales ha sido relacionado con las reducciones en la infiltraci6n y los incrernentos de la escorrentia en otras cuencas (Thurow et aI. 1988; Wood et aI. 1989; Takar et aI. 1990). Por estas razones, los caudales deben de rnedirse para reunir los requerirnientos del indicador 3 del criterio 4. La rnetodologia desarrollada por La Cornision N acional del Agua, CNA, (descrita sirnilarrnente en Linsley et aI., 1988) se recornienda para evaluar los caudales de los bosques bajo rnanejo al nivel de la unidad. Esta se realiza por la rnedici6n del area transversal del cauce y la velocidad de la corriente. Con el uso del rnolinete 0 corrent6rnetro, la velocidad del caudal se rnide en sitios que reunan las condicionantes de estabilidad, secci6n transversal hornogenea y pendiente consistente en una seccion del cauce. La velocidad de la corriente es rnedida norrnalrnente a 0.2 y 0.8 de la base del cauce 0 cuando el nivel del agua es poco profunda a 0.6 de la base del cauce en distancias discretas transversales a la corriente (Linsley et aI. 1988; Shaw, 1988). 10 "-... E 8 E 6 .... c 11 .5(7) en 0 0 0 - 1 25 0 ...J t/) ..2 CI,) 'C 0 20 t/) W 5 .... E .5or- 1.5 Q.u or- 0.5 ~ c ~ ~ .2~ (7) (7) C :::J 5 .! 0 GJ ~ ~ 'E 0 2 4 6 8 190 .... sa 92 = -0.06 '2.13Xj r2 = 0.8 N (7) 2 3 4 5 Escurrimiento de los Lotes Testigo (mm) Figura 5.-La relacion entre lotes testigo y lotes tratados con quemas prescritas. 4 3 5 6 7 8 b • 1 • 2 3 4 5 6 7 8 yo. 1.5939*e-O·4474X ; ,.2=0.73 Sx=0.556 pooO.OOO244 E .§. 1.5 c 2 y= O.3349*X·1.51374; ,.2.0.74 Sx=O.84 p=O.OOO32 2.5 en 1 1 0 2.0 • sa 91 :: -0.004 +1.85Xj r2 = 0.72 0 a • 0 .... =-0.08 + 1.88X; ~ =0.81 • • • • 1.0 ~ (.) GJ VI > w< 12 10 8 6 4 2 Sx"O.12 p"O.0445 0.0 CI) E y= O.3036-O.03823X; ,.2.0.34 2.0 or::t: ~ E .... 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 2.5 E E (.) (.) "'CO 0 94 --.s:!~ sa 92 = 0.97 + 2.10Xj r2 = 0.61 10 CI,) U 4 3 RI 91 = 1.97 + 23.5X; r2 = 0.57 15 c:: 'E 'i: ... ::J 2 I 90 = 0.04 + 1.08X; r2 = 0.55 t /) CI,) 0r- a 2 th ns ns Calidad de agua de los caudales. Las rernoci6n y las operaciones de rernocion de arboles controlan tarnbien la cali dad del agua de los caudales (Brown, 1988). Actividades hurnanas como el sobrepastoreo, los incendios forestales y las descargas rnunicipales en los cauces alteran tarnbien la calidad de los recursos hidrologicos de las cuencas forestales. La calidad (expresada por el pH, oxigeno disuelto y conductividad electrica) debe de ser rnedido para cumplir con el indicador 7 del criterio 4. • sa 90 = 0.029 + O.54Xj r2 = 0.76 • SP 91 0.078 + 1.21X; ~ = 0.76 4 E La tecnica de rnedicion de corrientes descrita produce estirnaciones con un error del 10% (Wilson, 1990). Los errores causados por rnediciones puntuales en periodos de tiernpo consecutivos pueden serrnayores porque los caudales varian en funci6n de la intensidad de la lluvia, hurnedad antecedente de los suelos, y factores que controlan la evapotranspiracion y la percolaci6n profunda. Por estas razones, la CNA realiza rnediciones dos veces diarias (8:00 a.rn y 14:00 p.rn) y en periodos lluviosos a escalas de tiernpo rnenores. En lluvias intensas, cuando los caudales son significativos, la rnedici6n de la velocidad se sustituye por la rnedici6n de la altura del nivel del agua en un punta de referencia previarnente instalado. Para esto se necesita calibrar la relaci6n descarga - altura del nivel del agua y requiere de rnediciones continuas. 1.0 0.5 c 0.0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Espesor del mantillo en 1992 (cm) Depth of Litter Layer in 1992 (cm) Figura S.-Las relaciones entre escurrimiento superficial y la profundidad del mantillo organico. USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-12. 1999 La metodologia utilizada por la Comision N acional del Agua para la toma de muestras y el amilisis quimico de las mismas debe de usarse como el estandar de referencia en Mexico. Las muestras de agua se toman de subito del centro de la corriente, a una profundidad de entre 0 y 30 cm con envases de plastico de 41 de capacidad, para el analisis de conductividad eIectrica y pH. Para el oxigeno disuelto se utili zan botellas Winkler de 300 ml en las cuales se fija el oxigeno en campo con 2 ml de sulfato de manganese y 2 ml de solucion de aIcali yoduro azida de sodio. Para la determinacion de la conductividad electrica se realiza por el metodo Electrometrico (NMX-AA93-1984) con un conductivimetro YSI modele 32, con limites de deteccion de 1 mmho cm-I. El pH se mide con el analizador de iones Cominng 250, con limites de deteccion de 0.01 pH y se realiza por el metodo MA-FQ-28 descrito en la norma Mexicana NMX-AA-8-1980. Para el oxigeno disuelto se utiliza el metodo Winkler modificacion Aiida descrito en la norma Mexicana NMX-AA-12-1980. Contenido de materia organic a de los suelos. La materia organica de los suelos forestales es la reserva principal del nitrogeno, fosforo, azufre y gran parte del boro y molibdeno en suelos templados (Bohn et al. 1993). La materia organic a proporciona tambien la energia necesaria de los microorganismos del suelo. Forma un flujo y reserva importante de carbono en los suelos forestales. Esta tambien contribuye a la formacion de agregados y a la estabilidad estructural de los suelos y por consiguiente mejora las relaciones suelo-agua-aire del ecosistema (Hillel, 1982). La materia organica amortigua eficientemente los cambios de temperatura del suelo, absorbe la energia cinetica de las gotas de lluvia (Morgan, 1990) y aisla al suelo de la energia solar directa (Hillel, 1980, 1982). Por estas y otras razones este factor se recomienda medir dentro del indicador 4 del criterio 4. Los suelos forestales presentan frecuentemente una capa de mantillo organico sobre el suelo mineral y este puede ser medido simplemente por su espesor en una area especifica, calibrado por el metodo del peso 0 volumen de muestras de mantillo organico redistribuidos en la superficie de colecta. Suelos minerales forestales sin cobertura de mantillo organico deberan ser medidos por su contenido de materia organica. Los metodos de Wakley-Blacky Schollenberger se encuentran disponibles para la determinacion de carbono organico. El primero consisten en combustion humeda de la muestra de suelo con dicromato de potasio en un medio acido y titulacion con sulfato ferroso (Page et al. 1989). Compactacion de los suelos. La compactacion de los suelos es una medida del grade de empacamiento de las particulas de suelo y puede ser afectado en suelos forestales por actividades antropogenicas como el sobrepastoreo (Thurow et al. 1988; Wood et al. 1989; Takar et al. 1990), arrastre de torceria (Rothacher, 1970) y la apertura de caminos de extraccion. Otros factores indirectos como la disminuci6n de materia organica, contenido y movilizacion del sodio pueden controlar el grade de compactacion de los suelos. Este factor afecta la germinacion de semillas y penetrabilidad de las raices de las pIantulas dentro de los suelo, las tasas de escorrentia 0 infiltracion, la aireacion, intercambios de temperatura, gases y agua dentro de los suelos (Hillel, 1980, 1982; Klute, 1987). Por esta razon este USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-12. 1999 parametro fisico de los suelos forestales debe de ser medido como indicador del manejo forestal sustentable dentro del criterio 4, indicador 5. El penetrometro es el equipo utilizado para medir el grade de compactacion de los suelos. La densidad aparente de los suelos es tam bien un indic~dor del grado de compactacion. Los metodos del cilindro, excavacion, del terron y por radiacion (Blake y Hartge, 1987) se encuentran disponibles para medir la densidad aparente de los suelos forestales. La presencia de gravas y raices dificulta la medici on de este parametro y los metodos del cilindro y de excavacion podrian ser recomendados para este proposito. El primer metodo requiere de la coleccion de una muestra de suelo con un volumen conocido, pesar, secar en estufa a 105°C hasta obtener peso constante y pesar de nuevo. Para este proposito se debe de calibrar las dimensiones del cilindro para obtener el mejor estimador (Fig. 7). El numero de muestras a obtener de suelos forestales debe de ser grande, considerando que para suelos agricolas se requieren 17 con un 95% de certidumbre y un 1% de precision (Navar, 1996). Biomasa forestal total. Los bosques desempefian un papel preponderante en el cambio climatico porque almacenan cantidades importantes de carbono en la biomasa aerea (fustes, ramas y hojas), subsuelo (raices) y suelo (materia organica) (Brown et al. 1996; Brown, 1997). El intercambio de carbono entre la vegetacion y la atmosfera se realiza a traves de la fotosintesis, la respiracion y en suelos a traves de la descomposicion de la materia organica. Cuando los bosques son perturbados por incendios 0 malos sistemas de manejo 0 cambios de uso del suelo existe una transferencia neta de carbono hacia la atmosfera. Por el contrario cuando los bosques se mantienen creciendo 0 se reforestan areas desprovistas de vegetacion, el ecosistema se convierte en un sumidero, almacen, de carbono. Estos procesos contribuyen en la reduccion 0 incremento del CO 2 atmosferico y por consiguiente en el cambio climatico global (Schimel et al. 1995). Por esta razon, el criterio 5, indicador 1 considera la fIl- E ufll ... S sc e " "'cc:;; Q) MATORRAL E , u '- S ~ CIS a. 'cc;; c( Q) CIS •• Q JI: "S OJ ;': - - - - - - . I- - -- - f J ~ f -- -- Q 3 Volumen Muestreado (cm ) 3 Volume Sampled (cm ) Figura 7,-La relacion entre la dimension del cilindro y la densidad aparente en dos suelos. 95 biomasa total como un pani.metro importante del manejo forestal sustentable. La secuestraci6n del bi6xido de carbono se puede estimar con informaci6n disponible sobre la biornasa forestal, i.e., los volumenes maderables totales de algunos bosques bajo manejo del norte de Mexico (tornado de Contreras et al. En Revisi6n) y su crecirniento (tornado de Navar et al. 1998) y haciendo algunas suposiciones en cuanto a una biomasa foliar constante, contenido de C en la biomasa maderable y contenido de CO 2 en C de acuerdo con USCSP (1994), algunos bosques del norte de Mexico secuestran aproximadamente 25.7 ton ha-1 de CO 2 compensado, para un periodo de 10 anos. Esta metodologia presenta incertidumbres en: (i) la estimaci6n del volumen maderable total por arbol (aproxirnadamente un 25%), (ii) la transformaci6n de volurnen maderable en materia seca, (iii) la transformaci6n de la materia seca en carbono y (iv) la transformaci6n del carbono en bi6xido de carbono. Por esta raz6n, se deb en estandarizar metodologias para la estimaci6n de la contribuci6n de los bosques al balance total del bi6xido de carbono. Las metodologias propuestas p~r Brown et al. (1996) podrian preliminarmente ser utilizadas en la estimaci6n de este panimetro. Otro parametro que necesita estimaciones es el CO 2 capturado y almacenado en los suelos y presenta mayor problemas. Brown (1997) estim6 que la cantidad almacenada en los suelos es 1.5 mayor que el CO 2 alrnacenado en la biomasa aerea. Conclusiones _ _ _ _ _ _ _ __ Los planes de manejo revisados de 4 ejidos indicaron que la informaci6n contiene el 60% de los indicadores de los 5 primeros criterios del Proceso de Montreal. De los 27 indicadores, 2 no son aplicables en esta etapa a los bosques del norte de Mexico y 7 no se rnoni tore an en los programas de aprovechamiento de los bosques. Por esta raz6n se describen rnetodologias de monitoreo para los 5 indicadores adicionales dentro de las cuales 2 se encuentran oficialmente dentro de las normas mexicanas. Literatura Citada Aguirre-Bravo C. 1987. Ph.D. Dissertation. Colorado State University. Fort Collins, Colorado. Alanis-Morales, H.E., Navar, J., y Jurado, E. 1998. Relacion entre quemas prescritas y el escurrimiento superficial de un rodal de pino en Madera, Chihuahua. En Prensa en Agrociencia. Alder, D., and Synnott, T.J. 1992. Permanent sample plot techniques for mixed tropical forest. Oxford Forestry Institute, Tropical Forestry Pap. 25. 124 p. Blake, G.R. and Hartge, KH. 1987. Bulk Density In: Klute, A. Editro. 1987. Methods of Soil Analysis. Part 1. Physical and Mineralogical Methods. Agronomy Part 1. 2nd Edition. ASA SSSA. pp 336-375. Brown, W.G. 1988. Forestry and Water Quality. OSU Book Stores Inc. Corvallis, Oregon. Brown, S., Sathaye,J.,Cannell,M.,Kauppi,P.E. 1996. Management of forests for mitigation of greenhouse gas emissions. In: RT. Watson et al. Climate Change 1995: Impacts, adaptations and mitigation of climate change: scientific analysis. Contribution of working group II to the second assessment report of the IPCC. Cambridge University Press. Cambridge UK. pp 773-798. Brown, S. 1997. Los bosques y el cambio climatico: el papel de los terrenos forestales como sumideros de carbono. Actas del XI Congreso Mundial Forestal. Vol 1. pp 107-121. 96 Brown, S., Lim, B., and Schlamadinger, B. 1998. Evaluating approaches for estaimating net emissions of carbon dioxide from forest harvesting and wood products. Meeting Report. IPCC/OECD/IEA Programme on National Greenhouse Gas Inventories. Dakar, Senegal. May 1998. Chrosciewicz, Z. 1988. Jack pine regeneration following postcut burning under seed trees in central Saskatchewan. For. Chronicle 64(4): 315-319. Clutter, J.L., J.C.Forston, L.V.Pienaar, G.H.Brister, and RL.Bailey. 1983. Timber Management: a quantitative approach. John Wiley and Sons, New York. 349 p. Comision Brundtland, 1987. Reporte sobre el estado de los recursos naturales de la Tierra. ONU. Rome Italy. Contreras, J., Navar, J. y Estrada, C. 1998. Modelos de volumen para P. durangensis y P. Teocote de Durango, Mexico. En Prensa en Investigacion Agraria: Sistemas y Recursos Forestales. Conway, T., P. Tans, L. Wetermen, 1994. Atmospheric CO 2 , records from sites on the NOOAAlCDML air sampling network. In: Trends '93. A compendium of data on global change. Carbon Dioxide Informational Laboratory. DeBano, L.F. 1991. The effect offire on soil properties. Proceedings on Management and Productivity of Western Montane Forest Soils. USDA. Forest Service. General Technical Report INT-280. Boise, ID, USA. p. 151-156. Estrada-Marquez, C., Navar, J. y Contreras, J. 1999. Eficiencia de disenos de muestreo para evaluar la densidad de la repoblacion natural en bosques de coniferas en Durango, Mexico. En Prensa en Agrociencia. FAO, 1997. The state of the world forest resources. FAO, ROME, Technical Bulletin. Hewlett, J.D. 1982. Principles offorest hidrology. The University of Georgia Press Athens, Georgia. 183 p. Hibbert, A.R 1967. Forest treatment effects on water yield. Proc. Int. Symp. For. Hydro!. 527 -543. Penn. State University. Pergamon Press, Toronto. Higo, M., Shinohara, A. and Kodama, S. 1995. The regeneration behavior of major components species in the secondary forest dominated by Pinus densiflora and Quercus serrata in central Japan. For. Ecol. and Manag. 76: 1-10. Hillel, D. 1980. Introduction to soil physics. Academic Press Inc. USA. 364 p. Hillel, D. 1982. Introduction to soil physics. Academic Press Inc. N ew York, USA. ISCI, Intergubernamental Seminar on Criteria and Indicators for Sustainable Forest Management. August 19-22, 1996. Helsinki. ITTO. 1992. Report on the working party on certification of all timber and timber products. Document PCM, PCF, (XIV)/3 Rev. 1. Yokohama. Koskela, J., Kuusipalo, J. and Sirikul, W. 1995. Natural regeneration dynamics of Pinus merkusii in northern Tailand. For. Ecol. and Manag. 77: 169-179. Klute, A. 1987. Methods of Soil Analysis. Part 1. Physical and Mineralogical Methods. Agronomy Part 1. 2nd Edition. ASA SSSA. Lahde, E. 1991. Picea abies-dominated naturally established sapling stands in response a various cleaning-thinnings. Scandinavian J. For. Res. 6(4): 399-508. Linsley Jr. RK, Kohler, M.A., and Paulhus, J.H. 1988. Hidrologia para Ingenieros. McGraw Hill. Mexico. Little, RW., Peterson, D.L., and Conquest, L.L. 1994. Regeneration of subalpine fir (Abies lasiocarpa) following fire: effects of climate and other factors. Can. J. For. Res. 24: 934-994. Mainguet, M. 1994. Desertification: Natura Background and Missmanagement. 2nd Edition Springer Verlag. Berlin, Germany. Morgan, RP.C. 1990. Soil erosion and conservation. Longman Scientific & Technical. Essex, u.K. 298p. Navar, J., Jimenez, P.J., Dominguez, P.A., Aguirre, O.A., Galvan, M. y Paez, A. 1996. Prediccion del crecimiento de mas as forestales irregulares en base a las distribuciones diametric as den el sureste de Sinaloa, Mexico. Investigacion Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 5(2): 213-229. Navar, J., Corral, S, Contreras, J. 1998. Perspectivas preliminares para el modelaje del crecimiento de bosques irregulares bajo manejo de pino de Durango, Mexico. Primero Congreso Latinoamericano IUFRO, Valdivia, Chile. Noviembre de 1998. USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-12. 1999 Navar, J. 1996. Manual de Fisica de Suelos. Inedito. Facultad de Ciencias Forestales, UANL. Linares, N.L., Mexico. Page, AR. 1989. Methods of Soil Analysis. Part 2. Chemical Analysis. Agronomy Part 2. 2nd Edition. ASA SSSA Schimel, D., Enting, I.G., Heimann, M., Wigley, T.M.L., Rayneud, D., Alves, D., and Seigenthaler, U. 1995. C02 and the carbon cycle. In: Houghton et aI, Climate Change 1994 radiative forcing of climate change and the evaluation of the IPCC IS92 emission scenarios. Cambridge University Press, Cambridge, UK. pp 35-71. Shelton, M.G. and P.AMurphy. 1994. Loblolly pine regeneration and competing vegetation 5 years after implementing unevenaged silviculture.Can. J. For. Res. 24: 2448-2458. Shaw, E. 1988. Hydrology in Practice. 2nd Edition. International. London. UK. Sutomo, S. and S. Pratiwi. 1988. Composition and stocking of natural regeneration in a virgin and logged-over forest at Kintap, South Kalimantan. Buletin Penelitian Hutan. No. 501: 1-12 Swank, W.T., Swift, L.W., and Douglass, J.E. 1988. Streamflow changes associated with forest cutting, species conversions, and natural disturbances. In Forest Hydrology and Ecology at Coweeta. Eds. W. T. Swank and D.A Crossley Jr. Springer Verlag. New York 297-312 pp. Takar, AA, Dobrowlski, J.P., and Thurow, T.L. 1990. Influence of grazing, vegetation life-form, and soil type on infiltration rates and interrill erosion on Somalion rangeland. Journal of Range Management 43(6): 486-490. USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-12. 1999 Thurow, T.L., Blackburn, W.H., and Taylor, C. AJr.1988. InfIltration and interril erosion response to selected livestock grazing strategies, Edwards Plateu, Texas. J oumal of Range Management 41(4): 296-302. Tomback, D.F., S.K.Sund, and L.AHofmann. 1993. Post-fIre of Pinus albicaulis: height-age relationships, age estructure, and microsite characteristics. Can. J. For. Res. 23: 113-119. Torres-Rojo, J.M. 1992. SIMBUS. Simulador de Manejo para los Bosques de la Unidad Santiago. UNCED, 1992. United Nations Congress on Environment and Development. Rio de Janeiro Brazil. Cambridge Univesity Press. USCSP. 1994. Guidances for Vulnerability and Adaptation Assessments, Washington, D.C. Vanclay, J. K. 1994. Modelling Forest Growth and Yield: Applications to Mixed Tropical Forests. CAB International. Tucson, AZ. USA Vanclay, J.K. 1995. Growth models for tropical forests: A synthesis of models and methods. Forest Science, 41: 7-42. Wilson, B.N. ·1990. General Hydrology. Lecture Notes. Oklahoma State University. Stillwater, Oklahoma. Wood, J.C., Blackburn, W.H., Pearson, H.A, and Hunter, T.K. 1989. InfIltration and runoff water quality response to silvicultural and grazing treatments on a longleaf pine forest. Journal of Range Manegement 42(5): 378-381. 97