Uploaded by Pedro Torres

2 Práctica Exposición Caso Espiritualidad y cultura organizacional

advertisement
Espiritualidad Y Cultura Organizacional
¿Qué tienen en común Southwest Airlines, Hewlett-Packard, The Men’s Wearhouse, Ford,
Wetherill Associates y Tom’s of Maine? Que se encuentran entre un número creciente de
organizaciones que han adoptado la espiritualidad en el lugar de trabajo.
¿Qué es la espiritualidad?
La espiritualidad en el trabajo no son las prácticas religiosas organizadas. No tiene que ver
con Dios o teología. La espiritualidad en el lugar de trabajo reconoce que las personas tienen
una vida interior que alimenta y es alimentada por medio de un trabajo significativo que
tiene lugar en el contexto de la comunidad. Las organizaciones que promueven una cultura
espiritual reconocen que las personas tienen mente y espíritu, buscan un significado y
propósito en su trabajo, y desean conectarse con otros seres humanos así como ser parte de
una comunidad.
¿Por qué la espiritualidad ahora?
Históricamente, en los modelos de administración y comportamiento organizacional no ha
habido lugar para la espiritualidad. Como se dijo en nuestro análisis de las emociones en el
capítulo 8, el mito de la racionalidad supone que la organización bien administrada elimina
los sentimientos. De manera similar, la vida interior de un empleado no desempeña ningún
papel en el modelo perfectamente racional. Pero así como acabamos de ver que el estudio
de las emociones mejora nuestra comprensión del comportamiento organizacional, tomar
en cuenta la espiritualidad ayuda a entender mejor el comportamiento de los empleados en
el siglo veintiuno. Por supuesto, los trabajadores siempre han tenido una vida interior. Así
que, ¿por qué surge ahora la búsqueda de significado y propósito? Hay varias razones, que
se resumen en la figura 17-5.
Características de una organización espiritual
El concepto de espiritualidad en el lugar de trabajo se remite a nuestros análisis previos de
temas tales como valores, ética, motivación, liderazgo y balance entre el trabajo y la vida
personal. Las organizaciones espirituales se preocupan de ayudar a las personas a desarrollar
y lograr todo su potencial. En forma similar, es probable que las organizaciones involucradas
con lo espiritual se aboquen directamente a enfrentar los problemas creados por el conflicto
entre el trabajo y la vida personal. ¿Qué es lo que diferencia a las organizaciones espirituales
de sus contrapartes no espirituales? Aunque las investigaciones al respecto son preliminares,
nuestra revisión identificó cuatro características culturales que tienden a ser evidentes en
las empresas espirituales.

Un sentido intenso de propósito.
Las organizaciones espirituales construyen sus culturas alrededor de un propósito
significativo. Aunque las utilidades son importantes, no son los valores principales de
la organización. Las personas quieren estar inspiradas por un propósito que piensan
es importante y benéfico.

Confianza y respeto.
Las organizaciones espirituales se caracterizan por la confianza mutua, honestidad y
apertura. Los gerentes no tienen miedo de admitir sus errores. El presidente de
Wetherill Associates, empresa exitosa de distribución de autopartes, dice, “Aquí no
decimos mentiras, y todos lo saben. Somos específicos y honestos acerca de la
calidad y lo adecuado que es el producto para las necesidades de nuestros clientes,
aun si sabemos que ellos no detectarían ningún problema”.

Prácticas humanísticas de trabajo.
Estas incluyen horarios flexibles de trabajo, premios basados en el grupo y la
organización, disminución de las diferencias salariales y de estatus, garantías de los
derechos del trabajador individual, dar poder a los empleados, y seguridad en el
trabajo. Por ejemplo, Hewlett-Packard ha establecido licencias temporales a través
de retiros voluntarios y acortamiento de la semana de trabajo (compartido por
todos), y tiene retiros a largo plazo por medio de jubilaciones y compras anticipadas
de acciones.

Tolerancia a la expresión de los empleados.
La característica final que diferencia a las organizaciones basadas en la espiritualidad
es que no inhibe las emociones de los empleados.
Permiten que las personas sean ellas mismas: que expresen sus humores y
sentimientos sin culpa o temor de una reprimenda. Los empleados en Southwest
Airlines, por ejemplo, son invitados a expresar su sentido del humor en el trabajo,
actuar espontáneamente y a tomar su labor en forma divertida.
Críticas a la espiritualidad
Los críticos del movimiento espiritual en las organizaciones se centran en tres
aspectos. El primero es la cuestión del fundamento científico. ¿Qué es en realidad la
espiritualidad en el sitio de trabajo? ¿Es tan solo un término nuevo de la
administración? El segundo es, ¿son legítimas las organizaciones espirituales? En
específico, ¿tienen el derecho de imponer valores espirituales a sus empleados? El
tercero es la parte económica: ¿Son compatibles la espiritualidad y las utilidades? En
primer lugar, como puede imaginarse, hay muy pocas investigaciones acerca de la
espiritualidad en el sitio de trabajo. No sabemos si el concepto tenga fuerza. Las
características culturales que acabamos de identificar, ¿en realidad diferencian a las
organizaciones espirituales? Entonces, ¿qué es una organización no espiritual? Los
empleados de las llamadas organizaciones espirituales, ¿perciben que laboran en una
organización espiritual? Aunque ciertos estudios sugieren apoyo para la
espiritualidad en el trabajo (como veremos más adelante), para que el concepto de
espiritualidad sea creíble es necesario contestar las preguntas anteriores. Acerca de
la segunda pregunta, hay un potencial claro para que sea difícil hacer énfasis en la
espiritualidad en ciertos empleados. Los críticos quizás argumenten que las
instituciones seculares, en especial las empresas de negocios, no tienen nada que ver
con la imposición de valores espirituales en los empleados. Esta crítica es válida sin
duda cuando se define la espiritualidad como llevar la religión y a Dios al lugar de
trabajo.Sin embargo, las críticas parecen menos fundamentadas cuando la meta se
limita a ayudar a los empleados a encontrar sentido a sus vidas laborales. Si las
razones enunciadas en la figura 17-5 caracterizan en verdad a un segmento creciente
de la fuerza laboral, entonces tal vez es tiempo de que las organizaciones ayuden a
sus empleados a encontrar sentido y propósito en su trabajo, y a usar el lugar en que
laboran como una fuente de comunidad. Por último, es cierto que es relevante el
asunto de si son objetivos compatibles la espiritualidad y las utilidades, sobre todo
para los directivos e inversionistas del negocio. Las evidencias, aunque limitadas,
indican que sí lo son. Un estudio reciente realizado por una empresa consultora
importante reveló que las compañías que habían introducido técnicas basadas en la
espiritualidad mejoraron su productividad y redujeron de manera importante la
rotación. Otro estudio descubrió que las organizaciones que dan a sus empleados la
oportunidad de un desarrollo espiritual superaban a las que no lo hacían. Otros
estudios también reportan que la espiritualidad en las organizaciones se relacionaba
de manera positiva con la creatividad, la satisfacción de los empleados, el desempeño
de los equipos y el compromiso organizacional. Y si se busca un caso para apoyar el
argumento de la espiritualidad, es difícil ignorar el de Southwest Airlines, que tiene
una de las tasas de rotación de empleados más bajas de la industria aérea;
consistentemente tiene los costos más bajos por millas voladas de cualquiera de las
aerolíneas principales; de manera regular supera a sus competidores en llegadas a
tiempo y en menos quejas de los clientes; y ha demostrado ser la línea más rentable
en Estados Unidos.
Download