Uploaded by Laila Pacheco

femur

advertisement
1
Normas Apa Séptima Edición
Laila Pacheco Martínez
Universidad San Martín
Barranquilla Atlántico
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Materia: Morfisiología
09/02/2024
1
2
Fémur distal
(Denis HOA, MD 15 Mar. 2016)
El fémur es el hueso más grande y se extiende desde la cadera hasta la rodilla. Es el
hueso principal del esqueleto del muslo (estilopodio pélvico). Se divide en 3 segmentos:
cabeza de fémur
Cuerpo (diáfisis) del fémur
Extremidad distal con cóndilos medial y lateral.
Estructuras subyacentes:
2
3
Cabeza:
La cabeza del fémur se encuentra medialmente en el extremo proximal del fémur. Está
cubierto por una superficie articular semiesférica (articulada con el acetábulo) con una
muesca circular central llamada fóvea (para la unión del ligamento de la cabeza femoral). En
los caballos, la fóvea no es circular sino en forma de cuña y está abierta hacia la periferia
medialmente para la inserción del ligamento accesorio del fémur.
Cuello: El cuello del fémur separa la cabeza del cuerpo del fémur, más marcado en
carnívoros y cerdos.
Trocánter mayor:
(Susanne AEB Boroffka 2016)
El Trocanter mayor es un proceso en la parte lateral de la extremidad proximal del
fémur. Su tamaño es variable entre las especies y extiende la parte superior de la cab eza del
fémur en animales grandes. Es el accesorio para los músculos mediales, accesorios y glúteos
profundos.
3
4
Trocánter menor:
(Denis HOA, MD 2016)
El trocánter menor es un proceso medial en el lado medial de la extremidad proximal
del fémur para la inserción del músculo iliopsoas
Línea intertrocantérica:
La línea intertrocantérea se encuentra en la superficie craneal de la extremidad
proximal del fémur y va desde el trocánter menor hasta la cabeza del fémur
Cresta íntertrocantérica:
La cresta intertrocantérica se encuentra en la superficie caudal del extremo proximal
del fémur. Es la continuación distal del borde medial del trocánter mayor
Cuerpo: El cuerpo (diáfisis) del fémur es la diáfisis del fémur
4
5
Cóndilo medial:
(Antoine MICHEAU 2016)
Los cóndilos medial y lateral forman la parte proximal del cuerpo del fémur y se
articulan con la parte proximal de la tibia para formar la articulación femorotibial.
Están separados por la fosa intercondilar profunda, delimitada proximalmente por la
línea intercondilar horizontal.
Las partes abaxiales de los cóndilos no son articulares y estas áreas rugosas se
denominan respectivamente epicóndilos medial y lateral, para la unión de los ligamentos
colaterales de la articulación de la rodilla. Hay dos depresiones en el cóndilo lateral: una
craneal (fosa extensora), origen del musculi extensor digitorum, digitalis longus y fibularis
tertius, y otra caudal (fosa del poplíteo) para el origen del musculus popliteus.
5
6
En los carnívoros, en la superficie caudal de cada cóndilo hay pequeñas facetas
(superficie articular del sesamoideo lateral o medial) para la articulación con los dos huesos
sesamoideos (fabelas) incrustados en los tendones de origen del gastrocnemio.
Los cóndilos continúan cranealmente por la tróclea del fémur.
Cóndilo lateral
(Antoine MICHEAU 2016)
Los cóndilos medial y lateral forman la parte proximal del cuerpo del fémur y se
articulan con la parte proximal de la tibia para formar la articulación femorotibial.
Están separados por la fosa intercondilar profunda, delimitada proximalmente por la
línea intercondilar horizontal.
6
7
Fosa Intercondílea:
Los cóndilos femorales están separados por la fosa intercondilar profunda, limitada
proximalmente por la línea intercondilar horizontal.
Línea intercondilar:
La línea intercondilar horizontal separa la fosa intercondilar de la superficie poplítea
del fémur.
Tróclea del fémur:
La tróclea del fémur (tróclea femoral) es la parte cartilaginosa craneal del fémur distal,
para la articulación con la rótula para formar la articulación rotuliana femoral. Consiste en un
surco delimitado por las crestas medial y lateral.
Antoine MICHEAU, MD : 2 Allée Charles Darwin, 34170 Castelnau-le-lez
Denis HOA, MD : 2 Allée Charles Darwin, 34170 Castelnau-le-lez
Susanne AEB Boroffka, PhD - dipl. ECVDI : 2 Allée Charles Darwin, 34170
Castelnau-le-lez
Fecha de publicación: 15 mar. 2016 | Última actualización: 25 sept. 2023
7
8
Accidentes del femur en perros:
os perros pueden experimentar una variedad de lesiones y accidentes relacionados con
el fémur, que es el hueso largo ubicado en la parte superior de la pierna. Algunos de los
accidentes más comunes que afectan el fémur en los perros incluyen:
Fracturas: Las fracturas del fémur pueden ocurrir debido a traumas contundentes,
caídas desde una altura significativa o accidentes automovilísticos. Estas fracturas pueden
variar en gravedad, desde fracturas simples hasta fracturas más complejas que pueden requerir
cirugía.
Luxación de cadera: Aunque la cadera es una articulación, no un hueso, su dislocación
puede afectar la región del fémur. La luxación de cadera ocurre cuando la cabeza del fémur se
desencaja de la cavidad de la cadera. Esto puede ser congénito o causado por un trauma.
Displasia de cadera: Aunque no es un accidente en sí mismo, la displasia de cadera es
una afección en la que la articulación de la cadera no se forma adecuadamente, lo que puede
llevar a problemas crónicos en el fémur y la articulación circundante. Esta afección puede ser
hereditaria o estar influenciada por factores ambientales.
Rotura del ligamento cruzado craneal (CCL): Aunque no afecta directamente al fémur,
una rotura del ligamento cruzado craneal es una lesión común en las patas traseras de los
8
9
perros que puede causar cojera y dolor, y puede predisponer a problemas secundarios en el
fémur y otras estructuras de la pierna.
Infecciones óseas (osteomielitis): Las infecciones bacterianas o fúngicas en el fémur
pueden ocurrir después de lesiones traumáticas o cirugías, y pueden causar dolor, inflamación
y dificultades para caminar.
Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de accidentes y lesiones que pueden
afectar el fémur en los perros. ( Rev Salud Anim. La Habana ene.-abr. 2018)
Tibia:
(Antoine MICHEAU, MD 2016)
9
10
La tibia es uno de los dos huesos (junto con el peroné) del esqueleto de la pierna pero
la tibia es el único que soporta el peso del animal, lo que se refleja en un aumento de la
robustez de este hueso.
La tibia se divide en 3 partes:
La extremidad proximal con una superficie articular para la articulación tibiofemoral
(parte principal de la articulación de la rodilla)
El cuerpo (eje)
La extremidad distal con su superficie articular (cóclea tibia) para la articulación
tarsocrural. (Antoine MICHEAU, MD 2016)
Meseta tibial y cómo funciona:
La meseta tibial es una parte de la articulación de la rodilla en los perros. Es
específicamente una porción del hueso de la tibia que forma una plataforma plana en la parte
superior de la articulación de la rodilla, donde se encuentra con el fémur. La estabilidad de
esta articulación es esencial para el movimiento y la función de las extremidades traseras del
perro.
10
11
La lesión más común asociada con la meseta tibial en perros es la rotura del ligamento
cruzado anterior (LCA), que es una lesión grave que puede causar cojera, dolor y dificultad
para caminar. Cuando el LCA se rompe, la estabilidad de la articulación de la rodilla se ve
comprometida, lo que puede llevar a problemas adicionales como la degeneración del
cartílago y la osteoartritis
La meseta tibial es una parte esencial de la articulación de la rodilla en los mamíferos,
incluidos los perros. Funciona como una superficie de apoyo para el fémur, permitiendo la
flexión y la extensión de la pierna mientras proporciona estabilidad a la articulación.
Cuando un perro camina o corre, la articulación de la rodilla experimenta fuerzas
significativas. La meseta tibial distribuye estas fuerzas de manera uniforme a lo largo de la
articulación, lo que ayuda a prevenir lesiones y a mantener la estabilidad durante la actividad
física.
Además, la meseta tibial está involucrada en la absorción de impactos durante el
movimiento. Cuando un perro salta, corre o hace cualquier actividad que implique el uso de
las patas traseras, la meseta tibial ayuda a amortiguar el impacto y protege los tejidos blandos
y las estructuras articulares circundantes. (Georg Thieme Verlag, 2007)
11
12
Tubérculo:
El tubérculo costal es una eminencia dorsal entre el cuello y el cuerpo de una costilla.
El tubérculo costal tiene una faceta articular para articularse con la apófisis transversa de la
vértebra. ( Antoine Micheau, MD 2016)
12
Download