Uploaded by Profesora Betiana Moreno

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

advertisement
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Según lo que tenga intención de comunicar, el emisor podrá construir un tipo de texto que sea adecuado a la situación
comunicativa, y para hacerlo utilizará alguna de las funciones del lenguaje. Por lo tanto, los distintos tipos que circulan en una
sociedad dependen de las intenciones del emisor y de la situación comunicativa y, además, representan alguna o varias funciones
del lenguaje.
Toda conducta verbal, es decir, todo acto de comunicación por medio de la palabra (oral o escrita), tiene un propósito, una
intención, por parte del que usa el lenguaje. Puede usarlo para transmitir conocimientos, expresar sus emociones, solicitar u ordenar, o
bien para experimentar con el lenguaje y crear con él mundos, personas y lugares que no son reales. En cada caso, el lenguaje se
adecua a esta intención; y las diferentes formas que adopta, según la intención del emisor, reciben el nombre de funciones del
lenguaje, y estas funciones se realizan en distintos tipos de texto. Es importante tener en cuenta que esos tipos de texto presentan una
función predominante y que las otras funciones aparecen en distinto grado. Las funciones del lenguaje son las siguientes:
- Función referencial:
a) Intención de comunicar datos, hechos o ideas (predomina el referente).
b) Predominio de la tercera persona.
c) El emisor no es evidente dentro del texto (no habla de sí mismo).
d) Oraciones con matiz impersonal.
e) Verbos en indicativo.
f) Oraciones enunciativas.
g) Tipo de texto: expositivo, informativo en general.
Ejemplo: El impacto de la inmigración europea ha sido muy importante en diferentes aspectos de la vida social argentina.
-
Función conativa o apelativa:
a) Intención de influir sobre el receptor (predominio de éste).
b) Predominio de la segunda persona.
c) Aparición de oraciones exhortativas: orden, consejo, pedidos, preguntas de cortesía.
d) Aparecen verbos en modo imperativo.
e) Aparición de vocativos.
f) Tipo de texto: apelativo.
Ejemplo: - ¡Julio, ayúdame, por favor!
-
Función emotiva:
a) Intención de comunicar los sentimientos y sensaciones del emisor (predominio de éste).
b) Predominio de la primera persona.
c) Aparición de interjecciones.
d) Aparición de oraciones exclamativas.
e) Vocabulario referido a pensamientos, sentimientos, sensaciones.
f) Tipo de texto: expresivo cotidiano.
Ejemplo: - ¡Qué lluvia terrible! La detesto, estoy empapada hasta los huesos.
-
Función poética o literaria:
a) Reúne todas las funciones del lenguaje, especialmente la emotiva.
b) Intención de seducir al receptor, de que el texto guste, de experimentar con el lenguaje y de crear con él personajes,
lugares y situaciones que no son reales pero que lo parecen.
c) Preocupación por el código (transformación del lenguaje) y por el mensaje (contenido original).
d) Utilización de figuras y recursos literarios.
e) Posibilidad de crear musicalidad con el sonido de las palabras.
f) Tipos de texto: literario
Los textos en los que aparece representada la función poética del lenguaje pretenden atraer al receptor sobre el texto mismo. Cada
texto literario crea, además, una historia original o un mundo de sentimientos único e irrepetible.
De esta manera, teniendo en cuenta la intención del emisor, la situación comunicativa y la función predominante en el texto, se
pueden establecer cuatro grandes tipologías textuales y dentro de éstas varios subtipos de textos.
Así, a la intención de informar, corresponden los textos expositivos, donde predomina la función referencial del lenguaje. Dentro
de estos textos hay distintas variedades o subtipos, tales como el científico, el histórico, el periodístico y el escolar.
La intención de influir sobre el receptor aparece en los textos apelativos, que también tienen subtipos o variedades tales como el
argumentativo, el publicitario, el instruccional y el cotidiano (órdenes, ruegos y consejos). En ellos predomina la función conativa
o apelativa.
La intención de manifestar los sentimientos, emociones, sensaciones y pensamientos del emisor aparece en los textos expresivos
cotidianos, donde predomina, frecuentemente, la función emotiva del lenguaje.
Por último, en los textos literarios, que representan la función poética del lenguaje, se nota la intención de modificar el lenguaje
de modo que sea distinto del que se usa en los otros tipos de textos, y la intención de crear mundos ficticios o de manifestar las
emociones de una manera distinta de la habitual. Este tipo de texto tiene tres variedades principales: texto narrativo, lírico y
dramático. Dentro de éstos, a su vez, hay subtipos; en el lírico: poemas; en el narrativo: cuentos y novelas; y en el dramático los
subtipos son las obras de teatro, y los guiones de cine y televisión.
ACTIVIDADES:
1- Leer atentamente los siguientes textos:
2- Completar el cuadro indicando a qué tipo textual pertenecen los textos leídos y señalar las características que permiten
reconocerlo.
TEXTO
1
2
3
4
TIPO TEXTUAL
CARACTERÍSTICAS
Download