Uploaded by Paul Galvan

curso-de-leyes-ramon-campayo compress

advertisement
Técnica base
Entender y Asociar
Vamos a conocer los primeros pasos que hay que dar para estudiar leyes de la forma más eficaz.
1º) Entendimiento y Resumen personal. Lo primero que tenemos que hacer con un artículo es entenderlo. Para
ello tienes que resumirlo usando tus propias palabras y expresiones características, evitando toda
complejidad, de forma que un niño te entendiese perfectamente.
Atención: Esta parte es fundamental. La mejor forma de demostrar que entiendes un artículo es
explicándoselo a un niño imaginario y que él lo entienda, éste debe ser tu primer objetivo. Si no eres capaz de
hacerlo así es porque te falta comprensión, y alguien te lo tiene que explicar a ti
Usar tu propio vocabulario te ayudará a memorizar fácilmente todo el cuerpo del artículo. Poco a poco, y en
cada repaso, iremos cambiando el vocabulario personal por el técnico, de forma que solamente deberás
utilizar palabras técnicas cuando no te cueste ningún esfuerzo hacerlo y sea algo natural en ti
2º) Resumen de la idea principal. Resume en muy pocas palabras (3 ó 4 a lo sumo) la sencilla explicación que le
has dado al niño anteriormente.
3º) Asociación Inverosímil. Asocia el número de artículo al resumen del paso anterior. Para ello necesitarás un
casillero mental como el que veremos más adelante.
- Haz una copia de seguridad de la ley que estés estudiando (conserva la original intacta), y escribe debajo de cada
artículo los puntos 1, 2 y 3 que has elaborado (enseguida veremos cómo se hace esto). En cualquier caso, la mejor
forma de trabajar es, con diferencia, mediante ordenador.
- El primer día no hagas nada más, no profundices en los artículos, eso debe ser una labor progresiva y hoy ya
hemos cumplido con el artículo sobradamente, insistir es una mala inversión de tu tiempo. Sigue la misma rutina con
otros artículos nuevos y trata de avanzar con rapidez.
El dominio de las leyes se consigue poco a poco, en días sucesivos, tras tener bien asimilada la idea general
y haber asociado los datos puros
Dicho de otro modo, si desde el primer día te propusieses dominar una ley estarías desperdiciando tu valioso tiempo
a raudales, pues esto solamente es posible cuando existen descansos suficientemente largos que estén
convenientemente intercalados entre los repasos. Fíjate bien en este símil:
Si empleas toda la tarde para ver una película tres veces seguidas, tu concentración disminuirá, seguro que te
cansas, posiblemente acabes un poco harto de ella, y como no ha existido un tiempo de asimilación entre ellas,
pronto empezarás a olvidarla con rapidez, salvo que la película te haya impactado realmente, algo excepcional que
desde luego no sucede cuando se estudia, y mucho menos cuando se trata de estudiar leyes.
Por el contrario, si también la ves tres veces, es decir, empleas el mismo tiempo pero lo distribuyes de un modo
distinto: la segunda vez a la semana y la tercera la ves cuando haya transcurrido un mes, no te habrás cansado, la
película te llenará más, y seguramente serás capaz de recordarla toda la vida con un gran nivel de detalle. El secreto
estuvo en los descansos intermedios.
Veamos a continuación unos ejemplos sencillos:
Ejemplo 1: Artículo 2º de la Constitución Española
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los
españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la
solidaridad entre todas ellas.
1º) Se lo explico a un niño:
“¡Niño! Quiere decir que España estará unida aunque tenga regiones”
2º) Resumo muy brevemente la explicación anterior (en este paso no interviene el niño):
Unidad y Autonomías
3º) Asocio de forma inverosímil mi casilla 2 (“Noé”) con algo que me sugiera “Unidad y Autonomías”
* Visualizo a Noé en su única Arca de madera clavando tablones para separar en zonas o regiones los distintos
animales
Si nunca has utilizado casilleros, quizá te sorprenda lo que acabo de escribir en color azul, pero no lo pienses ahora y
continúa, el resultado final es realmente sorprendente. Visualiza bien la asociación anterior y dale acción: ¡hazla
tan real como puedas!
* Fíjate como Noé clava los maderos en el Arca para crear las distintas regiones. ¿Oyes los martillazos?
Para ganar tiempo, una sana costumbre que te recomiendo es esta:
Visualiza la asociación mientras la escribes
Ejemplo 1
Volviendo al ejemplo anterior, la manera de escribirlo, organizarlo y presentarlo es la que sigue a continuación. Lo
mejor es poner el resumen abreviado junto al artículo, lo que también nos facilitará hacer la posterior asociación:
Art. 2) Unidad de España y Autonomías
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de
todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que
la integran y la solidaridad entre todas ellas.
"España estará unida aunque tenga regiones”
* Visualizo a Noé en su única Arca de madera clavando tablones para separar en zonas o regiones los
distintos animales
Respeta el código de colores para trabajar con mayor rapidez y seguridad
Siempre uso el verde para los resúmenes y el azul con un asterisco delante para las asociaciones
Ejemplo 2
Artículo 3º de la Constitución Española
Veamos ahora como quedaría presentado y asociado el artículo 3 de la Constitución, que dice:
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y
el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de
especial respeto y protección.
---------------------------------------------Art. 3) Castellano y otras lenguas
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y
el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de
especial respeto y protección.
"¡Niño! Nuestro idioma es el castellano, pero también hay otras lenguas en las autonomías que aportan cultura".
* Entre el humo (art 3) de una hoguera un corro de personas habla indistintamente en diversos
idiomas porque son muy cultos
Visualiza bien la asociación anterior, hazla tan real y llamativa como puedas.
¿Qué pasa con la palabra "humo"? Representa el número 3 de nuestro casillero numérico. ¿Aún no lo conoces?
Entonces lo veremos enseguida.
Asignación Número-Letra
Para memorizar los números de artículos, leyes, fechas, penas, y números en general, necesitamos disponer de
un casillero mental que nos permita memorizar los datos de forma ordenada, transformando los números en
consonantes y creando imágenes con ellas. Este será nuestro código número-letra, apréndelo bien:
NÚMERO
1
LETRA
-
"t"
AYUDA PARA SU MEMORIZACIÓN
-
La "t" es vertical, igual que el número 1
2
-
"n"
-
La "n" tiene 2 patitas
3
-
"m"
-
La "m" tiene 3 patitas
4
-
"c"
-
La palabra "cuatro" empieza por "c"
5
-
"L"
-
"L" equivale al 50 en números romanos
6
-
"s"
-
"Seis" empieza por "s", y es su única consonante
7
-
"F"
-
Se parecen bastante físicamente
8
-
"ch"
-
"ch" es la única consonante de la palabra "ocho"
9
-
"V"
-
"V" es la consonante libre de la palabra "nueve"
0
-
"R"
-
"R" es la consonante libre de la palabra "cero"
Con este sistema podemos transformar los números en palabras, mucho más fáciles de recordar que los números.
Para ello bastará con sustituir los números por sus consonantes, rellenando libremente las sílabas con las vocales
que precisemos.
Por ejemplo, si queremos memorizar el año 1856, podemos sustituir el número por la palabra "tachuelas". Puede
comprobarse que las consonantes de dicha palabra forman, efectivamente, el número 1856, sin posibilidad de error.
Las vocales, tal y como dijimos, se añaden libremente. Después solamente nos quedaría hacer una asociación
inverosímil entre la palabra "tachuelas" y el motivo de ese número, para que nuestro subconsciente decida retener
eficazmente la información. Eso ya lo veremos más adelante.
Para dar mayor fuerza y flexibilidad a nuestro sistema, a continuación vamos a reforzar cada número con el resto de
consonantes libres, es decir, con aquellas que aún no hemos utilizado. De este modo, nuestra conversión "númeroletra" quedará definitivamente como sigue:
NÚMERO
LETRAS ASIGNADAS
AYUDA PARA SU MEMORIZACIÓN
1
"t" y "d"
El Teide es el pico número 1 de España
2
"n", "ñ"
Se parecen mucho
3
"m"
4
"C", "K", "Q"
---Por similitud acústica
5
"L"
6
"S", "Z"
7
"F"
8
"Ch", "J", "G"
9
"v", "b", "p"
0
"R"
---Se parecen. Ambas son sinuosas
----
La "ch" hay que reforzarla, y queda poco donde eleg
Por similitud
----
Aquí te presento las 9 primeras casillas, que son en realidad imágenes seleccionadas
por ser fácilmente visualizables, creadas con el código número-consonante que ya
hemos estudiado.
Importante: Deben quedarte perfectamente claras las imágenes de todas las casillas.
Elige una opción de entre las propuestas:
1
Tea, té, hada
2
Noé, huno, ñu, heno
3
Humo, moho, ama
4
Oca, K.O.
5
Ola, hilo
6
Oso, asa, hueso
7
Ufo
8
Hacha, hucha, ajo
9
Ave, búho, vaho
Ejercicio
Para que compruebes la fuerza de los casilleros, vamos a memorizar de forma
ordenada la siguiente lista de palabras:
1 peluca
2 pulpo
3 buitre
4 video
5 tanque
6 ventilador
7 oveja
8 lago
9 pegatina
Por ejemplo, si tienes "tea" para la primera casilla, tendrás que asociar "tea" con
"peluca":
* Sin darse cuenta, un hombre se está quemando su peluca con la antorcha (tea) que
sujeta en la mano
Si hubieses elegido "hada" para la primera casilla, entonces tendrías que asociar
"hada" con "peluca":
* Una coqueta hada mágica tiene una larga peluca que peina sin parar con su varita
mágica.
De igual modo tenemos que asociar "Noé" (o la palabra que represente tu segunda
casilla) con "pulpo". Recuerda que se trata de hacer una asociación inverosímil que
llame poderosamente tu atención:
* ¡Milagro! A Noé le salen de repente tantos brazos como a un pulpo para poder
terminar a tiempo su arca de madera.
Sigue memorizando así, tú sólo, el resto del ejercicio...
.........................................
¿Ya? Muy bien, comprobemos ahora si has memorizado todas las palabras por orden.
Pronuncia ahora en voz alta la palabra de la lista que corresponde a cada
número. Puedes ayudarte de la chuleta del casillero que tienes aquí debajo.
1
Tea, té, hada
2
Noé, huno, ñu, heno
3
Humo, moho, ama
4
Oca, K.O.
5
Ola, hilo
6
Oso, asa, hueso
7
Ufo
8
Hacha, hucha, ajo
9
Ave, búho, vaho
.........................................
Para finalizar, revisa nuevamente los 2 ejemplos que vimos al principio donde
empleábamos el casillero por primera vez:
* Ejemplo 1
* Ejemplo 2
ontinuación te reproduzco en su totalidad el casillero mental básico de 100 casillas,
que debes dominar a la perfección.
Importante: Deben quedarte perfectamente claras las imágenes de todas las casillas.
Elige una opción de entre las propuestas, o bien invéntate tú otra, pero siempre
respetando el código "número-letra" que hemos estudiado. Empezamos por la casilla
"cero", que también es necesaria.
0
Aro
1
Tea, té, hada
2
Noé, huno, ñu, heno
3
Humo, moho, ama
4
Oca, K.O.
5
Ola, hilo
6
Oso, asa, hueso
7
Ufo
8
Hacha, hucha, ajo
9
Ave, búho, vaho
10 Toro
11 Teta, dado, tata
12 Tina, duna, tuna
13 Átomo, dama
14 Taco, ataque
15 Tela
16 Tos, taza
17 Tufo, taifa
18 Techo, teja, toga, daga
19 Tubo, tapa, tuba, tubo
20 Noria
21 Nata, nido
22 Niño
23 Nemo (el capitán o el pececito), ánima
24 Nuca, anca
25 Nilo (lo veo entre las pirámides)
26 Anís (anisetes de colores)
27 Nife (centro de la Tierra. Ved lava volcánica)
28 Nicho
29 Nube, nabo
30 Mar, MIR (estación espacial)
31 Moto, mata, meta
32 Mina, mono (King Kong)
33 Momia, memo, mamá
34 Hamaca, moco
35 Mula, miel
36 Mesa, maza
37 Mafia (un gánster con su traje a rayas)
38 Mecha, macho, mago
39 Mopa, ameba
40 Coro, car (un mini car)
41 Cohete, coto
42 Cuna, cuña, cono
43 Cama
44 Coco, coque (carbón)
45 Cola, culo, celo (cinta adhesiva)
46 Casa, queso
47 Café, cofia
48 Coche, caja
49 Cubo, cepo, capa
50 Loro, lira
51 Lata
52 Luna, lana, lino
53 Lima, loma, alma
54 Loco, laca
55 Lulú (perrito blanco), lelo, lila
56 Losa, lazo
57 Alfa (ved unas tenazas)
58 Lucha, lago
59 Lobo, lupa, lapa
60 Sor (monja)
61 Seta
62 Sena (río pasando bajo la torre Eiffel), sien
63 Sima (gruta)
64 Saco
65 Sol, sal
66 Seso (cerebro)
67 Sofá
68 Sacho (rastrillo), soga, soja
69 Sebo, sepia
70 Faro (de mar, no de coche, para evitar confundirnos con la casilla 48)
71 Foto (ved una máquina de fotos), feto
72 Faena (elige una faena del hogar)
73 Fama (alguien famoso)
74 Foca
75 Falo, fila
76 Foso (con cocodrilos)
77 Fofó (era un payaso), fofo (algo blando)
78 Ficha, faja
79 Efebo (un ángel), fobia
80 Hachero, grúa
81 Chita (mona de Tarzán), gato
82 China (la famosa muralla)
83 Chama (un mercadillo), goma
84 Chico(a), jaca
85 Chal, chulo, gol
86 Chas (un látigo), Chis (silencio), gas
87 Chufa (horchata), jefe
88 Chucho (yo veo a mi perrita)
89 Chivo, chapa
90 Bar, vara
91 Bota (de vestir), bata
92 Vino, viña, pana
93 BUM (explosión)
94 Vaca
95 Vela, bola
96 Vaso
97 Bofia (policía en argot mafioso)
98 Bache, bajo, vago
99 Bebé, papá, pavo
100 Tarro, torero
Ampliación del casillero: Casillero de Situaciones Comodines
Poseer un casillero de 100 casillas está muy bien para empezar, pero realmente se
nos va a quedar muy corto para el estudio de leyes. Sin ir más lejos, la constitución
española, materia obligada en prácticamente cualquier oposición, tiene 169 artículos, y
con toda probabilidad en algún examen tendremos que hablar sobre artículos cuyo
número sea mayor de 100.
Existen varias formas de ampliar un casillero mental, pero en este curso nos
centraremos en una muy sencilla, las situaciones comodines. En cualquier caso, lo
más recomendable es:
Ampliar el casillero base poco a poco, a medida que vaya siendo necesario
Partiendo de nuestro casillero base de 100 casillas, cada situación comodín que
añadamos nos proporcionará 100 nuevas casillas, pues albergará las 100 casillas que
ya conocemos.
La primera situación comodín que te propongo para la centena correspondiente a las
casillas 100 a la 199 es una "piscina". La imagen "piscina" la he escogido de forma
aleatoria, y aunque es muy buena y no entra en conflicto con ninguna casilla conocida,
podrás cambiarla si no te gusta.
Así pues, toda escena que se desarrolle dentro de una piscina o en sus alrededores,
en la que también aparezca una imagen del casillero base de 100 casillas que ya
conoces, nos estará indicando que hablamos de la casilla "ciento y pico". En otras
palabras, "piscina" significa "ciento...", y como es la situación comodín nº 1, aparece en
todos dígitos de 3 cifras que empiecen por 1.
De este modo, si te preguntase:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
- ¿Cuál es la casilla 50? Tú dirías: "loro" ¿Y la casilla 150? Un loro en
una piscina.
- ¿Cuál es la casilla 31? Moto. ¿Y la casilla 131? Una moto en una piscina.
- ¿Cuál es la casilla 29? Nube. ¿Y la casilla 129? Ver piscina + nube en una
misma escena.
- ¿Cuál es la casilla 99? Bebé. ¿Y la casilla 199? Un bebé en una piscina.
- ¿Cuál es la casilla 30? Mar. ¿Y la casilla 130? Mar + piscina (o piscina + mar,
el orden no influye).
- ¿Cuál es la casilla 5? Ola. ¿Y la casilla 105? Una ola en una piscina.
- ¿Cuál es la casilla 100? Era torero, pero también podrías ver simplemente
"piscina".
Primer ejemplo práctico
1º) Introduce "camello" en la casilla 50.
* Un loro soltándole un pesado sermón a un camello.
2º) Introduce "camello" en la casilla 150.
* Un loro soltándole un pesado sermón a un camello mientras recarga sus jorobas
con el agua de una piscina.
Segundo ejemplo práctico
1º) Introduce "piedras" en la casilla 30.
* Un mar de piedras.
2º) Introduce "piedras" en la casilla 130.
* Desde una piscina vuelan piedras hacia el mar.
En estos ejemplos queda muy claro que si aparece la imagen de una piscina estamos
ante una casilla mayor que 100.
Otras situaciones comodines interesantes para nuevas centenas son ver los objetos
en:
- El desierto
- El polo norte
- La selva
- Un parque
- El espacio
- Un planeta muy denso
- Tu casa
- Una iglesia, etc
Puedes ordenar las situaciones comodines como desees, según lo que te sugieran en
relación a la centena que representen.
Supón ahora que mantienes el orden anterior. Si fuese así, ver las cosas en el desierto
haría que esas casillas tuviesen 3 dígitos, del mismo modo que sucedía con la piscina,
pero que ahora empezasen por 2 en vez de por 1. Por ejemplo, un "nene" en el
"desierto" sería la casilla "222", pero atención, la 200 sería ver un "aro" (casilla 0) en el
"desierto", o simplemente ver el "desierto". Esto es mucho mejor que ver un torero en
una piscina.
La principal ventaja de este sistema es que con sólo 9 situaciones comodines, tu
casillero base aumentará de 100 hasta 1000 casillas.
El principal inconveniente es que todas las asociaciones que hagas serán triples,
pues siempre aparecerá la imagen comodín (piscina, espacio, etc), la correspondiente
al casillero base de 100 casillas, y lo que introduzcas en la casilla.
Artículo 12º de la Constitución Española
"Los españoles son mayores de edad a los 18 años"
Si tenemos "tina" (bañera) para nuestra casilla 12, ahora solamente tenemos que
crear una imagen que resuma la idea general del artículo. En este caso yo no elegiría
nunca las palabras "mayoría" o "edad", pues aparte de que no se pueden visualizar,
me sugieren más bien a personas mayores, más propias de la tercera edad (recogida
en el artículo 50 de la Constitución). La mayoría de edad la relacionaremos mejor con
"independencia", con "votar", con "el carné de conducir", etc.
Una vez tenemos los 2 focos o imágenes necesarias, ya podemos crear la asociación
inverosímil que nos permitirá memorizar el artículo:
* Visualicemos a un joven bañándose en la tina de su casa. Su madre insiste en
bañarlo ella, pero él la aparta continuamente con sus manos húmedas y llenas de
espuma, diciéndole que ya es mayor de edad para hacerlo solo
O bien:
* Un joven examinándose en una tina con ruedas (como un coche de los dibujos de
"Picapiedra") para obtener su licencia de conducir
Artículo 28º del Código Penal. Autores
Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio
de otro del que se sirven como instrumento.
También serán considerados autores:
1. Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.
2. Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría
efectuado.
"¡Niño! el autor es el que hace algo solo o con alguien. También si anima o ayuda
¿Y cómo sé ahora que es precisamente el artículo 28 el que habla de los autores y
no otro cualquiera?
Pues visualizando una asociación inverosímil como la que sigue:
* En un nicho (art 28) del cementerio reposan juntos los restos de todos los que
hayan sido autores de algo. Como no caben bien,
sus ánimascooperan encogiéndose todo lo que pueden.
Las palabras "ánimas" y "cooperan" me ayudarán a memorizar los matices finales del
artículo.
Es muy importante que tras hacer la asociación trates de repetir el resumen del
artículo explicándolo con tus propias palabras
Seguimos con ejemplos sencillos para que te familiarices con el casillero.
Art. 41) Seguridad Social
Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para
todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente, en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.
"¡Niño! Se dará seguridad a todos los ciudadanos cuando necesiten ayuda o no
trabajen".
* Mi centro de la Seguridad Social es nazi (veo el símbolo de las "SS"), pues el
edificio es en realidad un cohete (art 41) para enviar a los parados fuera del planeta.
Ejemplo 6
Art. 43) Protección de la salud. Fomento del deporte
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de
medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley
establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y
el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.
"¡Niño! El gobierno tratará de proteger tu salud y de que hagas deporte".
* Un enfermo se mete en su cama (art 43) para proteger su salud cubriéndose
completamente con la sábana, pero de repente se va a correr tapado con ella,
haciendo deporte como si fuese un fantasma.
Si visualizas bien la asociación anterior, es obvio que cuando pienses en el artículo 43
"cama", o bien en la idea de "protección de la salud" o de "hacer deporte", te vendrá
toda la información memorizada correspondiente a dicho artículo.
* MUY IMPORTANTE. Es fundamental que el primer día no hagas nada más,
sólo entender y asociar, por ese orden. La parte del entendimiento está escrita en
verde; no hace falta que la escribas en tus apuntes, pero sí debes escribir el breve
resumen que figura arriba, en verde y negrita, junto al encabezado del artículo, así
como la asociación inverosímil en azul. También te facilitará bastante la labor subrayar
las palabras clave del artículo que tienes que estudiar, en este caso han sido
"protección de la salud" y "deporte", que van en color rojo. Será estupendo si la
asociación contiene detalles de todo el artículo, pero ante todo procura que sea
sencilla, visualizable y llamativa. Ya mejorarás con los repasos.
Resumen Fase Inicial
Insisto en la importancia de los primeros pasos. Recuerda que el primer día no debes
hacer otra cosa aparte de entender y asociar.
1. Entender es "explicar el artículo a un niño" usando tus propias palabras. Con
esta fórmula conseguirás memorizar más fácilmente la idea general de todo el
artículo. La parte del entendimiento la escribimos en verde, después del artículo.
2. Basándote en el punto anterior, resume la idea general del artículo (de lo que
le has contado al niño) usando muy pocas palabras, y escríbelas arriba, también
en color verde, junto al encabezado de dicho artículo.
3. Haz la asociación inverosímil y escríbela al final en azul. Será estupendo si la
asociación contiene detalles de todo el artículo, pero ante todo procura que sea
sencilla, visualizable y fantástica. Para ganar tiempo, trata de visualizarla muy
nítidamente mientras la escribes.
Una vez realizada la asociación inverosímil, comprueba que está correctamente
memorizada repitiéndola mentalmente, así como que gracias a ella eres capaz de
explicar con tus propias palabras la trama principal del artículo. Si tienes alguna
dificultad repasa el artículo y/o la asociación hasta asegurarte de ello.
4. Finalmente, poco a poco, y con cada repaso, reemplaza tus expresiones
personales por un vocabulario más técnico.
En la fase inicial no te preocupes por memorizar bien todo el artículo, eso ya vendrá
más adelante de forma progresiva gracias a los repasos. Lo prioritario es consolidar
bien la base, los cimientos de los artículos. Trata también de avanzar con rapidez. La
imaginación para asociar también la irás desarrollando poco a poco con estos
ejercicios. Te asombrarás de los resultados.
amos a asegurarnos de que has entendido todo lo que llevamos de curso y de que
sigues los pasos correctamente.
Coge el artículo 54 de la Constitución y trabájalo en un papel, o mejor en el ordenador,
escribiendo todo lo necesario y respetando el código de colores para presentarlo
perfectamente. Después compáralo con mi solución.
Artículo 54
Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto
comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los
derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de
la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.
Art. 54) El Defensor del Pueblo
Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de
las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en
este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a
las Cortes Generales.
"¡Niño! Esta persona comprueba que el gobierno respete los derechos de los
ciudadanos".
* El defensor del pueblo era un loco (art 54) que hacía cortes de manga a los
forajidos.
He ambientado la asociación en el oeste americano. "Cortes de manga" me ayuda a
recordar que el Defensor es designado por las "Cortes Generales" (al tener la palabra
"cortes" en común) y no por la Administración, lo cual es lógico, ya que carece de
sentido que el gobierno cree un personaje que les controle.
Casillero de Personajes
Estas son las imágenes que te propongo para sustituir y visualizar a los personajes e
instituciones que salen más reiteradamente, capaces de provocar una gran con fusión.
Si tienes alguno que no aparezca aquí y te es necesario, crea su imagen sustitutiva.
No abuses, solamente debes utilizar estas imágenes cuando no puedas deducir el tipo
de personaje.
- Presidente del Gobierno: Vemos al presidente de España.
- Jefe de Estado: Una embarazada (está en estado y es la jefa).
- Consejo de ministros: A mí me sugiere la cueva de los 40
ladrones conspirando (consejo) para robar.
- Ministerio: Un monasterio.
- Ministro: Un fraile del monasterio. Ej: "Ministro de Hacienda" un fraile ladrón, de
"Defensa" karateka, etc.
- Cortes Generales: Un puesto de helados o un helado, pues hay cortes
generales de muchos sabores.
- Congreso: Un gran león melenudo (los hay en las Cortes).
- Senado: Un cachorro de león (el Senado es menor que el Congreso).
- Consejo General del Poder Judicial: Un juez culturista (es un juez con poder).
- Tribunal Supremo: Tribunal de varios jueces con peluca blanca.
- Director: Un director de orquesta.
- Jefe de Servicio: Alguien con diarrea (porque realmente es el jefe del
servicio) o el váter directamente.
- Consejero: Una bruja pitonisa consultando su bola de cristal (para aconsejar).
- Alcalde: Un paleto con boina y bastón.
- Delegado: Un jugador de baloncesto (es alto y delgado).
- Prefijo "Sub-": Un enano. Ejemplo: Un "Subdirector" es un director de orquesta
enano.
Ejemplo 1:
"La decisión propuesta por las Cortes Generales será remitida por el director del
centro al jefe de servicio"
* Un helado del puesto vuela hacia el director de la orquesta, quien lo golpea con su
batuta para hacerlo llegar al hombre del váter
Ejemplo 2:
"Por decisión ministerial, el consejo de ministros dará parte al congreso, de
la aprobación del jefe de estado"
* En un monasterio deciden que los 40 ladrones den una patada (parte) a
un león por probar (aprobación) a una embarazada
Casillero de Leyes
Tal vez tengas que estudiar de manera simultánea diversas leyes: constitución, código
penal, código de circulación, código civil, etc. No existe ningún problema en relacionar
nuestro casillero con cada artículo aunque lógicamente las mismas casillas aparezcan
varias veces, pues como cada ley trata sobre temas distintos sabremos distinguir
enseguida si un artículo pertenece al código penal, al código civil o a la
constitución. Por ejemplo, "loro", lacasilla 50, nos dará el artículo 50 para cada una de
las leyes, y esto nos va a suponer ver muchos "loros", pero como siempre los veremos
en situaciones distintas, recordaremos todas las situaciones inverosímiles sin
posibilidad de error. No obstante, lo cierto es que si existiese tal posibilidad de error en
algún artículo, tendrías que utilizar como refuerzo asociativo la imagen comodín
correspondiente a dicha ley.
Vemos algunos ejemplos:
- Constitución: Nada por ser la ley más importante puedes hacer una asociación
directa "casilla-artículo".
- Código Penal: Un penal, una celda, un recluso, la típica "bola negra" cogida al pie
del preso.
- Código Civil: Un guardia civil.
- Ley de Enjuiciamiento criminal: Un crimen, un asesino.
- Ley autonómica: Algo característico de esa autonomía o de alguna de sus
ciudades.
- Administraciones Locales: Un manicomio (hay locos), un local, un ayuntamiento,
etc.
- Código de Circulación: Una carretera, un coche, un camión, una moto.
* Y así con todas las leyes que necesites.
Las imágenes anteriores son desde luego válidas, pero antes de decidirte por el
empleo de los comodines es importante que consideres la posibilidad real de error o
confusión en toda la ley. Me explico, si la constitución tiene solo 169 artículos y el
código civil 2000, para ahorrarte trabajo es más juicioso no poner comodines en el
código civil, por poseer muchos más artículos, y solamente en aquellos de la
constitución donde realmente puedas confundirte de ley.
Ejemplo: El artículo 50 del Código Penal habla de las multas
Entonces podemos visualizar simplemente:
* Un loro con gorra y traje multando a un conductor
Ahora bien, si estudias varias leyes y no pudieses distinguir si dicho artículo pertenece
al código penal, al de circulación, o a cualquier otro, tendrías que usar un comodín
del código penal para memorizarlo:
* Un loro multando a un peatón por arrastrar ruidosamente una enorme bola
negra amarrada a su pie
Ante todo sé flexible a la hora de elegir tus comodines. Si estudias conjuntamente el
"Código Penal" y la "Ley Orgánica General Penitenciaria", puedes usar para ésta
los comodines que puse al principio para el código penal (creo que van más a juego), y
"pan" o "panal" para el Código Penal.
Casillero de Tipos de Leyes
Si tienes que aprender el tipo de ley de que se trata, aquí te presento algunas de las
más importantes. Si existe posibilidad de error tendrás que utilizar la imagen
correspondiente, así como crear alguna otra si te hiciese falta:
- Ley Orgánica "LO": Un bombo de LOtería.
- Real Decreto: Una red.
- Decreto Ley: Un confesionario (me sugiere "secreto", que se parece a "decreto").
- Reglamento: Una regla, un balón de reglamento.
- Orden Ministerial: Un obispo o alto mando del clero ("ministerio" era "monasterio",
y un "ministro" era un "fraile". Supón pues que un alto mando del clero ordena al
fraile (orden ministerial).
Casillero de Penas
Como las penas cambian constantemente, solamente te pondré algunos ejemplos. Tú
mismo tendrás que ir creando y actualizando tu propio casillero según tus gustos y
necesidades. Pronto verás que el "casillero de penas" es un arma muy poderosa para
memorizarlas, con mucho la mejor posible.
PENAS DE PRISIÓN
10 - 20 años: Un tornero. (Observa que las consonantes de "tornero" equivalen al
número 10-20)
6 - 12 años: En el infierno con Satán.
3 - 6 años: Golpear con una maza.
- Etcétera.
* Por ejemplo, para saber que el homicidio se castiga con penas de 10 a 20 años,
podemos ver un tornero homicida.
También sería válido economizar quitando el "0" del "10" y ver "tenor" (se puede
deducir la pena con los 3 dígitos resultantes: "120"), y la pena sería "ver a un tenor
que no para de cantar al penado". Lo importante es que tú te aclares y busques
escenarios divertidos que te hagan pasar un buen rato.
* Si la violación se castiga con 6 a 12 años, podemos ver a Satán como violador, o
bien, un violador en el infierno.
PENAS DE INHABILITACIÓN
De modo similar es posible que necesites otro cuadro de comodines para este tipo de
penas.
6 - 12 años: Sedan o sudan. Puedes ver que la pena es "pinchar un sedante" o
"hacer correr" al penado.
3 - 6 años: Soportar una misa.
Y así sucesivamente.
Aunque figure al principio del artículo, es importante que asocies la pena siempre
como colofón final de la película inverosímil, te resultará más sencillo memorizar todo
el artículo.
Artículos con Subapartados 1/2
Para estudiar artículos que contienen subapartados tienes que tratar de entender en
primer lugar la lógica de cada uno de los subapartados (esto es algo que siempre
debemos hacer), y después memorizarlos prolongando la cadena que asociaba el
número de artículo con su idea general, de modo que a continuación añadiremos la
imagen representativa del primer subapartado, seguidamente la del segundo, y así
sucesivamente.
La imagen de cada subapartado tendrá que ser escogida en función del matiz que lo
hace ser diferente del resto. Piensa que todos los subapartados de un artículo girarán
en torno a una misma idea, pero cada uno de ellos aportará un matiz distinto que
deberá llamar tu atención y ser introducido como continuación de la película
inverosímil.
Primer ejemplo
El artículo 17 de la constitución trata acerca de la libertad personal. Presta
atención a las palabras clave remarcadas en cada subpunto:
1. Toda persona tiene derecho a la libertad. Nadie puede ser privado de ella salvo en
los casos y formas previstos en la ley.
2. La detención preventiva sólo durará el mínimo tiempo posible, y como máximo 72
horas.
3. Todo detenido será informado inmediatamente de las razones de su detención, así
como de los derechos que le asisten.
4. La ley regulará un proceso de "habeas corpus" para la inmediata puesta a
disposición judicial del detenido.
Para memorizar el artículo anterior tendremos que incluir en la asociación las
imágenes representativas de los 4 subpuntos, creando una película inverosímil que
mantenga el orden de dichas imágenes: "libertad-72 (f,n)-información-habas".
* La Estatua de la Libertad (libertad personal) sostiene en su mano una mofeta (tufo,
art. 17) muy fina (f,n = 72 horas), que está en forma (información) porque no para de
comer habas (habeas).
Y así podríamos continuar hasta el infinito, añadiendo sin temor a la película todos los
subapartados que existan. Por cierto, no te asustes si un artículo contiene un gran
número de ellos, porque:
Cuantos más subapartados contenga un artículo, mejor que mejor, más nos
divertiremos nosotros, y más difícil será para los demás
Segundo ejemplo
Si aparecen varios datos puros en la idea general de un artículo o en alguno de sus
subapartados, simplemente añádelos en el lugar que corresponda dentro de la película
inverosímil. Luego sabrás sin ningún problema donde empieza y termina cada
subapartado.
Imagina que el artículo 56 de la constitución española dijese textualmente lo que
sigue a continuación:
La Corona es la Institución Constitucional en que se configura en España la Jefatura
del Estado, con unas características propias de la Monarquía Española, que son:
1. La sucesión hereditaria de su Titular a través de las sucesivas generaciones de la
Familia Real.
2. La inmunidad e inviolabilidad absolutas de su Titular.
3. La ausencia de iniciativa política y de poder efectivo.
4. La posesión de un grado elevado de autoridad.
5. La realización por su Titular de una serie de actos debidos en orden al regular
funcionamiento del Estado.
Para memorizar este artículo de la forma más eficaz posible, una vez leas y entiendas
todo su contenido (por ejemplo, que significa ser inmune o inviolable) tendrás que
formar una película inverosímil que englobe todos los datos puros:
* Sobre una losa (art 56) está depositada la corona (corona) de una jefa de
estado (embarazada) (jefatura de estado). Una sucesión de hombres que
quieren heredar (sucesión hereditaria) visten con una armadura para ser inmunes a
las violaciones (inmunidad e inviolabilidad) del que les sigue en la fila. Como el
primero no avanza por ausencia de iniciativa (ausencia de iniciativa),
la autoridad (autoridad) le empuja para que actúe debidamente(actos debidos).
* Para "jefatura, jefe o jefa de estado" siempre veo una mujer embarazada.
Quizás pueda parecerte ahora todo esto un poquito complicado, pero ¡visualiza bien la
escena y haz la prueba!
Por otra parte, anímate sabiendo que memorizar este tipo de datos es una tarea
durísima, fea, y casi imposible para las personas que no saben cómo hacerlo, sin
embargo, con un poquito de práctica para ti será siempre algo sencillo, además de
eficaz y divertido.
Artículos con Subapartados 2/2
Los artículos son más complejos si son extensos, si tienen subapartados,
subdivisiones, matices, o incluyen otros datos puros, es decir, datos que requieran
nuevas asociaciones inverosímiles para su memorización. Vamos a memorizar las
penas graves del código penal para que te hagas una idea.
Artículo 33. Las penas y su gravedad
1. En función de su naturaleza y duración, las penas se clasifican en graves, menos
graves y leves.
2. Son penas graves:
a) La prisión superior a cinco años.
b) La inhabilitación absoluta.
c) Las inhabilitaciones especiales por tiempo superior a cinco años.
d) La suspensión de empleo o cargo público por tiempo superior a cinco años.
e) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo
superior a ocho años.
f) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas por tiempo superior a ocho
años.
g) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por
tiempo superior a cinco años.
h) La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el juez o tribunal, por tiempo superior a cinco años.
i) La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u
otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo superior a cinco años.
j) La privación de la patria potestad.
Eh, Fíjate (los puntos e y f son los únicos que parten de 8 años (para los demás son 5
años). Así pues, yo haría una asociación especial para recordar estos dos puntos por
ser menos:
* Una estúpida momia (art 33) trata de conducir un
vehículo (punto e) privado usando su arma (punto f), un hacha (8 años) como
volante, pero no puede correr porque el coche lleva una "L" (5 años)
De este modo ya sé que la privación del derecho a conducir y la de tenencia de
armas son 8 años. Además, la palabra "privación" la he reforzado con "privado". Por
otra parte, la "L" me indica que el resto de penas son 5 años.
Hacemos ahora una cadena tomando una palabra clave de cada punto, es decir, una
palabra esencial que saliese forzosamente en el enunciado de una posible pregunta de
examen, sabiendo todas las penas (menos las referidas en la asociación anterior) son
más de 5 años. Visualiza con realismo absoluto esta escena:
* ¿Y cómo acabó la película anterior? Pues ahora vemos a la estúpida momia (art
33) presa (a) por ser inhábil (b). Es tan especialmente inhábil (c) que además
suspende un examen de funcionaria (d). Pero se fuga en su coche (e) con
su arma (f), y se va a residir (g) a un lugar próximo (h) a un satélite
de comunicaciones (i) con su padre (j)
Artículos con Trama Consecutiva
En este ejemplo vamos a tratar el estudio de artículos consecutivos que hablan
exactamente de lo mismo, pero que también incorporan nuevos matices. La única
novedad en su estudio sería la limitación en el uso del casillero, pues no hace falta
añadir las nuevas casillas de los artículos sucesivos dado que la película sigue.
Veamos un ejemplo con 2 artículos del código civil.
Art. 154) Relación padres/hijos
Los hijos no emancipados están bajo la potestad de los padres.
La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos, de acuerdo con
su personalidad, y con respeto a su integridad física y psicológica.
Esta potestad comprende los siguientes deberes y facultades:
1) Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles
una formación integral.
2) Representarlos y administrar sus bienes.
Si los hijos tuvieren suficiente juicio deberán ser oídos siempre antes de adoptar
decisiones que les afecten.
Los padres podrán, en el ejercicio de su potestad, recabar el auxilio de
la autoridad.
"¡Niño! Los padres mandan sobre sus hijos, y tienen
que alimentarles, cuidarles y educarles, pero si nó les obedecen, llaman a
la policía".
Presta ahora mucha atención a la película en color azul que viene a continuación
poniendo especial énfasis en las palabras subrayadas. Visualízala despacio y con
todo detalle, como si fueses un espectador allí presente. Tómate unos segundos para
"saborearla bien". No pienses, solo visualiza y siente.
Empecemos: ¡Ambiéntate! Eres un bañista que se encuentra en una piscina...
* Cuando en la piscina unos hijos locos protestan por tener mucha hambre,
los padres cogen pan integral, lo calientan con una vela y los alimentantras ponerlos
en formación. Mientras comen vigilan que nadie les quite sus bienes. Entonces el hijo
mayor, que aparentemente está menos loco y tienesuficiente juicio, grita a un bañista
en su oído, quien asustado pide "auxilio" a la autoridad, que se presenta para
hacerle callar....
Ahora, sin mirar el ordenador, repite mentalmente la película que has visualizado
tratando de poner más énfasis en las palabras que estaban subrayadas. Si has
visualizado bien, no deberías tener ningún problema en repetir toda la película.
.................................................
Seguidamente vamos a identificar las palabras subrayadas. El número de artículo
154 lo transformamos en 2 imágenes: "piscina" (esta imagen comodín aparece
siempre entre el 100 y el 199) y "loco" (casilla 54). Subrayar hijos y padres refuerza
la esencia del artículo.
El resto de palabras subrayadas no ayudarán a memorizar mucho mejor todo el
artículo:
"protestan" (potestad), "integral" (integridad), "vela" (velar), "alimentan" (alimentar),
"formación" (formación integral), "sus bienes" (administrar sus bienes), "suficiente
juicio" (ídem), "oído" (ser oídos), "auxilio" y "autoridad" (auxilio de la autoridad).
* Muy importante: Asegúrate ahora de que gracias a la película inverosímil
creada, eres capaz de decir con tus propias palabras un resumen del artículo
anterior (del artículo de verdad, que va en color rojo).
.................................................
Si te fijas, en la asociación azul anterior hay puntos suspensivos al final. Indican que la
película inverosímil continúa en el siguiente artículo, que a su vez también empieza
con dichos puntos. Los puntos son interesantes, úsalos y te ayudarán a centrarte
mejor.
Veamos ahora el siguiente artículo, el 155, que es una continuación escénica del
artículo anterior. Léelo y después visualiza la película azul igual que antes.
Art. 155) Relación padres/hijos
Los hijos deben:
1. Obedecer a sus padres mientras permanezcan bajo su potestad,
y respetarles siempre.
2. Contribuir equitativamente, según sus posibilidades, al levantamiento de las
cargas de la familia mientras convivan con ella.
* ... Al llegar los agentes de la autoridad, el hijo obedece y deja de gritar, pues los
agentes le producen un gran respeto. Como multa le dicen quecontribuya a la
limpieza de la piscina, y que con su "toalla" levante las cagadas de los pájaros.
Nuevamente, sin mirar el ordenador, repite mentalmente la película que has
visualizado tratando de poner más énfasis en las palabras que estaban subrayadas.
Las palabras subrayadas están claras. Pon atención en "toalla", si la descomponemos
en su número, las consonantes "t" y "ll" nos dan el número 155como resultado. Por
esta razón, y a modo de refuerzo, he enriquecido la asociación con la toalla,
haciéndola así más visual y efectiva, creando más ambiente "piscinero", y de paso
reforzando que estoy hablando del artículo 155. Este recurso es muy interesante, pero
no es imprescindible, por lo que no te demores para emplearlo, hazlo solamente si
surge.
Finalmente, decirte que este sistema es muy fiable y no te fallará nunca, no te
equivocarás con los límites de cada artículo. Aunque solo exista una película
inverosímil, en tu subconsciente quedará perfectamente grabado cuando termina un
artículo y cuando empieza el siguiente.
Nombres de leyes 1/6
El primer paso antes de aprender el desarrollo de cualquier ley es memorizar su titular,
es decir, el nombre de la propia ley. Por ejemplo:
LO 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común
- "30/1992" puede ser sustituido por "mar/vino".
- "26 de noviembre" da como número resultante: "2611", que equivale a la palabra
"ansiedad".
Así pues, el nombre completo de esta ley podríamos memorizarlo asociándolo de la
siguiente manera:
* Un mar (30) de vino (92) produce mucha ansiedad (26/11) a los que están
a régimen y han jurado administrar lo que toman en los
restaurantespúblicos (régimen jurídico de las administraciones públicas), y es que
sólo procede administrar agua comiendo (procedimiento administrativo común)
Pero la opción mejor y más económica es en realidad transformar el título de la Ley en
una sola imagen. Tomando las letras iniciales sustituimos: "Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas" por "PAJAR", y utilizamos esta imagen para memorizar
los datos numéricos de su nombre, y siempre que haya que aludir a dicha ley por algún
motivo. Este recurso economizará mucho la asociación final y también nos permitirá
memorizar fácilmente todas las citas o referencias que puedan existir hacia esta
ley. De este modo, la asociación final podría ser esta:
* Un pajar en medio de un mar (30) de vino (92) produce mucha ansiedad (26/11) a
los animales
Nombres de leyes 2/6
- Ley 38/1988, de 28 de diciembre de demarcación y planta judicial
Aplicando nuestro sistema de conversión numérica, el número resultante que tenemos
que memorizar, al que llamaremos "número maestro", es el38882812.
El código 38/88 es obvio, pues los 2 dígitos de la derecha corresponden al año, que en
este caso no puede tratarse sino de 1988, y la continuación 28 12es el día 28 del
mes 12, claro está.
Bien, demos una vuelta de tuerca más para obtener un grupo de palabras clave o frase
sustitutiva.
Las palabras clave que escojo son: "muchacha", "china", y "guadaña", equivalentes
al número anterior agrupado así: 388 82 812
¿Estás de acuerdo?
388 = muchacha
82 = china
812 = guadaña
Finamente, si quiero relacionar este número con el título de la ley, en este caso
"demarcación y planta judicial" puedo visualizar finalmente:
* Una muchacha china que con una guadaña hace una "X" de marca en una
gran planta del juzgado tras haberla regado
Visualiza bien la escena anterior, y trata después de reconstruir el número, la fecha y el
título de la ley. Vamos, te espero ...
Todo es cuestión de práctica. Hay que crear escenas atractivas que llamen
poderosamente la atención de nuestro subconsciente, y después visualizarlas bien,
con todo el realismo que podamos.
Nombres de leyes 3/6
- Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio del Poder Judicial
- Número maestro: 68517
- Palabras clave: Zagal (685), atufa (17)
- Título: Poder Judicial (veo un juez poderoso/culturista)
* El juez culturista es un zagal que atufa
Ahora bien, en este caso no se trata simplemente de una ley, sino que también
queremos memorizar que se trata de una Ley Orgánica. Pues bien, nuestro comodín
para saber que es una "LO" será un "bombo de la LOtería" (lo he escogido porque la
palabra "lotería" empieza por "lo". Ello hace que necesitemos añadir una línea más en
referencia al tipo de ley:
- Tipo de ley: LO (veo un bombo de lotería)
De este modo, la asociación resultante final será:
* El juez, un zagal culturista que atufa, dicta sentencias al azar sacando bolitas de
su bombo
Nuevamente, y a modo de ejercicio, visualiza bien la escena anterior, y trata después
de reconstruir el número, la fecha y el título de la ley.
Nombres de leyes 4/6
- Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
Penitenciario
- Número maestro: 1909692
- Palabras clave: tapar (190), avispón (9692)
- Título: Reglamento Penitenciario (veo una cárcel)
- Tipo de ley: RD (veo una red)
Asociación final:
* Con una red, los reclusos de la cárcel tratan de tapar el bote donde han introducido
gran avispón
Visualiza bien la escena anterior, y trata después de reconstruir el número, la fecha y el
título de la ley.
Nombres de leyes 5/6
- Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre General Penitenciaría
- Número maestro: 179269
- Palabras clave: tufo (17), expansivo (9269)
- Título: General Penitenciaria (una cárcel o prisión)
- Tipo de ley: LO (veo un bombo)
Asociación final:
* De ese bombo sale un tufo expansivo que se propaga por toda
la prisión en general
Visualiza bien la escena anterior, y trata después de reconstruir el número, la fecha y el
título de la ley.
Nombres de leyes 6/6
Veamos ahora el último ejemplo. Supongamos que tenemos que aprender lo siguiente:
La Ley Orgánica 5/2003, de 27 de mayo, modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial, la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre General
Penitenciaría, y la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y de Planta
Judicial.
En primer lugar transformemos en imágenes:
Ley Orgánica 5/2003, de 27 de mayo
- Número maestro: 53275
- Palabras clave: limón (532), falo (75)
* Tras echar limón en un falo se mueve con él un bombo de lotería (es una LO)
Muy importante: cuando tengamos que hacer alusión a alguna ley, si ya tuviésemos
creada una imagen propia para su nombre, tal y como hicimos en el primer ejemplo
con "pajar", evidentemente podríamos utilizarla, pero también puedes seleccionar
cualquier imagen que hubieses empleado para memorizar su título:
- Ley Orgánica 5/2003, de 27 de mayo (limón)
- Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio del Poder Judicial (zagal)
- Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre General Penitenciaría (expansivo /
expandir)
- Ley 38/1988, de 28 de diciembre de demarcación y planta judicial (guadaña)
* El chef pregunta al joven aprendiz: ¿Cómo haces con un limón para modificar el
sabor de un alimento? Y el zagal contesta: ¿Expandiendo su zumo con
una guadaña?
Visualiza bien la escena anterior, y trata después de reconstruir todo el enunciado que
poníamos de ejemplo al principio en rojo.
Divisiones de una ley
Supongamos que una ley, además de poseer artículos, está dividida
en Libros, Títulos y Capítulos. Si por las características especiales de tu examen lo
necesitases, entonces podrías sustituir:
- Libro por "L". Ej: para memorizar "Libro 9" obtenemos una palabra como: "Lobo" (la
"b", equivale al 9)
- Título por "T". Ej "Título 6": "Tos".
- Capítulo por "C". Ej "Capítulo 1": "Cohete"
O también formar una palabra directamente con los números. De este modo, algo
contenido en el:
- Libro 9, Título 3, Capítulo 1, sería ver una "pomada", por ejemplo.
- Libro 2, Título 6, Capítulo 5, "nasal".
- Libro 4, Título 8, Capítulo 1, "cogote".
Identificación rápida de capítulos
Gracias al uso de imágenes de apoyo (comodines) podremos saber dónde empieza
exactamente cada uno de los capítulos en los que se divide una Ley. Para ello, la
palabra "capítulo" vamos sustituirla por "capa", y para que esta imagen sea más
versátil, visualizaremos mejor a un "mago" haciendo trucos de magia con su capa
negra.
Ejemplo
El Capítulo 2º de la Constitución española comienza con el artículo 14: "Todos los
españoles son iguales ante la ley".
Trata ahora de visualizar con todo detalle la siguiente escena:
* En su Arca como escenario, el mago Noé (capítulo 2), cubre a gente diversa con su
gran capa, les golpea con un taco de billar y... "ta-chán", los hace atodos
iguales (todos son iguales ante la ley).
Nuestro simpático mago ya no volverá a aparecer hasta que lleguemos al capítulo 3º,
donde el artículo 39 nos indicará un nuevo cambio de capítulo. En esos momentos
entrará otra vez en escena haciendo algún truco con su ayudante. ¿Pero qué ayudante
traerá esta vez? Posiblemente descubramos que no se trata de una chica, como suele
ser lo más habitual, sino de una "ameba" (casilla 39), y de que su truco está
relacionado con el "humo" (capítulo 3º).
* ¿Hará quizás desaparecer una ameba en medio de una gran humareda?
Del mismo modo, y siguiendo con la Constitución española, podemos memorizar el
inicio exacto de las "Secciones" en las que se divide cada capítulo. Cambiemos la
palabra "sección" por una imagen que nos sugiera la acción de "seccionar", como
"sierra".
Por otra parte, cuando en un mismo artículo coincida el cambio de capítulo y
de sección, visualizaremos al mago utilizando la sierra para hacer algún truco.
Idéntica fórmula emplearíamos para memorizar cualquier otro tipo de subdivisión. Por
ejemplo, para los "Títulos" en los que se divide la Constitución podríamos visualizar
los titulares de un periódico.
Por cierto, aunque no me cabe duda de que te alegrarás y te lo pasarás muy bien cada
vez que tengas que cambiar de capítulo gracias a la aparición del mago, tampoco es
cuestión de memorizar por memorizar. Por tanto, no emplees comodines salvo que sea
imprescindible por tu tipo de examen.
Repaso


Las leyes se repasan a diario hasta que se dominan, de forma que lo que
estudias hoy tienes que repasarlo mañana. Esperar más tiempo constituye
una mala inversión, pues pronto empezarás a perder información en demasía.
El repaso del día siguiente se realiza teniendo delante los artículos
estudiados. En primer lugar los leeremos para refrescar la idea general, y
después volveremos a leer y a visualizar las asociaciones inverosímiles que
hayamos creado con el fin de reforzarlas más fuertemente en nuestra
memoria. Para ello es fundamental que las hayas escrito junto al texto legal a
medida que las ibas haciendo y memorizando.
Como ves, el repaso diario es sencillo y lleva poco tiempo, pero la clave es la
constancia. Hazlo así hasta que te sientas capaz de visualizar por ti mismo todas las
asociaciones inverosímiles, de reconocer su significado, y de exponer cada artículo
con soltura. Al hacerlo de este modo la ley pasará a tu memoria de largo plazo casi sin
que te des cuenta, y entonces sabrás exponerla con gran seguridad y sin ningún tipo
de ayuda.
No escatimes en los repasos. Estos finalizan cuando te sientes seguro de poder
sacar un 10 en el examen
Gracias al repaso iremos consolidando la información aprendida, y
reemplazando nuestro vocabulario por otro más técnico
No trates de dominar las leyes desde el primer día de estudio, esto sólo puede
conseguirse con el repaso diario, añadiendo y consolidando datos de forma
progresiva
Aprendizaje de memoria
Una vez domines una ley con nuestra técnica, estarás a un paso de aprenderla de
memoria si así te lo exigiesen. Para ello es necesario que finalmente incrementes los
repasos diarios de lectura, tratando después de repetir de forma textual lo que dice
cada artículo, pero insisto en que es fundamental que antes seas capaz de exponer la
ley perfectamente con tus palabras y según la técnica aprendida. Gracias a las
asociaciones realizadas las leyes estudiadas serán muy compactas, y el acceso a la
información memorizada más rápido. Además pasarán antes a tu memoria de largo
plazo, haciendo que puedas recordarlas durante más tiempo.
En tus intentos iniciales de memorizar al pie de la letra, trata de hacerlo con grandes
cantidades de información, al menos con toda la comprendida hasta llegar a un punto y
seguido, pero si pruebas a hacerlo por párrafos aún será mejor, todo dependerá de la
capacidad de retentiva que tengas, si es alta, siempre podrás abarcar más texto,
necesitarás menos repasos, y la información te durará más tiempo almacenada en tu
memoria.
Por tanto, y como conclusión, en el aprendizaje de memoria juega también un
importante papel la retentiva. Por ello, si vas necesitar tener que aprender de memoria
leyes, guiones de cine, o cualquier otra cosa, no estaría de más que paralelamente
potenciases dicha capacidad. El mejor modo de hacerlo es practicando con nuestro
simulador, tratando de escribir las soluciones de las pruebas directamente en la
pantalla del ordenador, es decir, sin anotarlas previamente en un papel. Recuerda que
la mejor forma de potenciar cualquier capacidad mental es sometiéndola a impulsos
cortos e intensos. El simulador puedes descargarlo gratis de aquí: www.speedmemory.com
Nunca trates de aprender las leyes de memoria desde el primer momento. Antes asegúrate
de haberlas entendido, asociado, y ser capaz de decirlas con tus propias palabras
Related documents
Download