Uploaded by Alexander Monge

EsquemaQueslateologa-230207-134413

advertisement
ST5101 Esquema Qué es la teología
I.
¿Qué es la teología?
A. Etimológicamente: proviene del griego: theos-logos (que se traduce como Dios-palabra).
Literalmente podría ser: Palabra de Dios o sobre Dios
B. La palabra teología no se encuentra en la Biblia, pero sus componentes se encuentran y se
relacionan de forma cercana (Lc 8:21; Ro 3:2; 1 Pe 4:11).
C. Terminología relacionada:
a. Didache: doctrina, enseñanza, instrucción (Hch 2:42; Ti 1:9). La Biblia habla de
la necesidad de la enseñanza, de maestros y de ser enseñados.
b. Hupotuposis: bosquejo, tesoro, depósito. Se usa para hablar de la forma de las
sanas palabras (2 Tim 1:13-14).
D. Pasajes interesantes relacionados: Jn 1:1-18; 1 Tes 1-2; 1 Jn 1:1-3
E. Definiciones:
a. Millard Erickson: “el estudio o ciencia de Dios”
b. Agustín: “discusión racional sobre Dios”
c. A.H. Strong: “la ciencia de Dios y de las relaciones de Dios con el universo”
d. Charles Ryrie: “pensar sobre Dios y expresar esos pensamientos en alguna
forma”
e. Definición inicial: La teología cristiana es lo que podemos decir sobre Dios y su
voluntad basados principalmente en lo que Él ha dicho primariamente en Jesús,
tal como lo encontramos en las Escrituras judeocristianas.
II.
Divisiones de la teología cristiana:
A. Teología sistemática: está compuesta de la teología histórica, bíblica y dogmática. Está da
como fruto la apologética, la teología práctica y pastoral y la predicación. Además,
siempre se estudia en relación con la revelación natural reflejada en las ciencias naturales
que nos explican cómo funciona la creación.
B. Teología bíblica:
a. disciplina descriptiva que estudia y explica el contenido y la enseñanza
específica de las Escrituras en su propio contexto cultural, histórico y literario. Es
importante destacar que esta teología es descriptiva y no prescriptiva
b. Se limita a las Escrituras plenamente
ST5101 Esquema Qué es la teología
c. Examina partes de la Escritura
d. Trata de entender la enseñanza de un particular escritor, época o tipo de literatura
e. Traza el desarrollo de particulares temas y doctrinas dentro de los libros bíblicos
y sus autores
f. Enfatiza el progreso de la revelación en sus diferentes eras (Noé, Moisés,
profetas, etc.)
g. Presenta sus resultados de acuerdo con las categorías de los mismos escritores.
C. Comparación entre la teología bíblica y la sistemática:
III.
Categorías de la teología:
A. Bibliología: donde encontramos la norma suprema para nuestra teología y de donde
sacamos la información principal para nuestra teología
B. Teología propia: el área donde estudiamos la persona del Padre especialmente y la
Trinidad.
C. Cristología: estudia a Cristo, su persona y su obra. La persona teantrópica (tanto divino
como humano) de Jesucristo y la obra de su vida, muerte y resurrección.
D. Pneumatología: estudio del Espíritu Santo, su deidad, personalidad y su obra comenzando
con la creación y la salvación.
E. Angeleología: estudia los ángeles y demonios junto con Satanás. Ángeles buenos y los
ángeles caídos.
F. Hamartiología: trata la naturaleza y manifestación del pecado. El pecado no inicia con el
ser humano, ya estaba presente con los ángeles, por lo tanto, debe aparecer antes de la
doctrina del ser humano.
G. Antropología: trata sobre la naturaleza, la condición del ser humano, la sexualidad y
composición del ser humano, la necesidad de lo físico y espiritual y el ideal de Dios para
el ser humano.
H. Soteriología: trata de la salvación del ser humano y de la creación. Dios quiere redimir no
solo el individuo, sino también a la creación.
I. Eclesiología: trata la doctrina de la iglesia. Qué es y cómo comienza la iglesia, cómo se
forma parte de la iglesia. La relación entre Israel y la iglesia. La iglesia comienza el día
de pentecostés.
ST5101 Esquema Qué es la teología
J.
Escatología: la doctrina de las últimas cosas. No se centra solo en lo futuro desde nuestra
perspectiva, sino que explica cómo el Señor se ha movido y cuál es su plan desde el
principio para entender qué hará en el futuro.
IV.
Sola Scriptura
A. Qué significa y qué no significa:
a. No significa que deberías leer la Biblia en aislamiento. Estudiar el texto
personalmente no significa individualistamente
b. Cada vez que leemos, lo hacemos acompañados de miles de creyentes.
Realísticamente nunca leemos el texto sin influencia de otras personas o
experiencias
c. No significa que la Biblia sea una especie de bola de cristal o un libro de recetas
mágicas
d. Sola Scriptura significa que la Escritura es lo que manda por encima de nuestra
experiencia. Es la autoridad suprema. Mi experiencia no es el último criterio por
el que yo decido qué es verdad o qué creo.
e. Significa que la Biblia es la norma suprema sobre otras normas como la
tradición, cultura y contexto.
V.
El principio cristológico
A. Metodológicamente, nuestra lectura cristiana del AT debería comenzar con Jesús y no
con la creación, ni con los pactos, ni con el éxodo. Sin la luz de Cristo, la revelación del
AT permanece incompleta y “en sombras” (Heb 10:1). Jesús explica, cancela, aclara y
completa áreas del AT (Lc 24:13-35; Jn 4:25; Hch 8:26-40).
B. Recuerde que, una vez comenzado el estudio, existe una verdadera espiral de
entendimiento.
VI.
Pasos del procedimiento teológico
1.Recoja toda la evidencia dentro de la Escritura: La interpretación del texto y la
evidencia que necesitamos para formular una doctrina. No debemos forzar un pasaje para
decir algo que no dice realmente.
2.Interprete la evidencia dando prioridad a lo que Jesús y el Nuevo Testamento tienen
que decir. Reconozca el progreso de la revelación dentro del canon. No debemos
quedarnos solo con lo que dice el Antiguo Testamento, necesitamos la luz de lo que
añade o cambia el Nuevo Testamento. Esto no hace el AT inferior, más bien reconoce la
naturaleza de esa revelación y la une a la revelación del NT para verlo en conjunto
colocando a Jesús en el centro.
3.Si se presentan aparentes contradicciones, busque la armonización como principio
general, nunca como camisa de fuerza. Cuando no es posible, espere, sea honesto, tenga
misericordia con otros, no pretenda decir más de lo que la Biblia dice, (aun cuando nos
parece obvio o que tiene sentido).
4.Revise y evalúe lo que otros han dicho dentro de la iglesia. Escoja a sus interlocutores
en relación con el mismo asunto.
5.Estudie lo que el conocimiento humano serio dice al respecto. ¿Existe alguna
contradicción, conexión o luz en esto?
ST5101 Esquema Qué es la teología
6.Presente sus resultados de manera ordenada y clara para su audiencia. Haga distinción
entre lo que es claro en la Escritura y lo que pudiera ser debatible. No trate de decir más
de lo que dice la Biblia.
7.Manténgase en este círculo, revisando y repitiendo los pasos 1-7 hasta que el Señor
venga.
VII. Sistemas teológicos:
A. Varias formas de hacer teología terminan cristalizándose en sistemas teológicos. Si cambias
la forma de hacer teología o de priorizar ciertos elementos, los resultados de las conclusiones
teológicas serán diferentes. Por esta razón existen distintos sistemas teológicos.
B. Existen varios factores que definen cómo se forma un sistema teológico. Algunos de los más
importantes incluyen, el concepto de revelación, la naturaleza de la autoridad, y la
priorización de ciertas doctrinas.
C. El sistema católico romano.
Elementos en común entre católicos:
a. La tradición
b. El magisterio
c. El papa
d. María/los santos
Elementos diferentes:
a. Agustinianismo: basado en la forma de hacer teología de Agustín de Hipona. Agustín
fue influenciado por la filosofía de Platón.
b. Tomismo: basado en la forma de hacer teología de Tomás de Aquino. Tomás fue
influenciado por la filosofía de Aristóteles.
c. Pelagianismo: basado en la forma de hacer teología de Pelagio. Cree que la fe y las
obras se combinan para la salvación.
d. Nueva teología francesa: se ve nutrida por el existencialismo
e. Teología ecuménica
f. Teología de la liberación
g. La teología católica también tiene otras órdenes que aunque coinciden en la base de
sus creencias, también tienen otros elementos que los diferencian mucho de otras
órdenes. Por ejemplo: las diferencias entre Opus Dei y los jesuitas.
D. Ortodoxia griega y rusa
a. En varios respectos es similar a la iglesia católica romana, pero sin sujetarse al papa.
b. Valoración del icono. En comparación con la iglesia católica que normalmente usa
estatuas como imágenes, la iglesia ortodoxa usa pinturas llamadas iconos.
c. Valoración de la teología apofática. Esta teología valora lo que no se dice de Dios,
describe lo que Dios no es porque no se puede describir a Dios.
d. La categoría de la relación y comunión como prioritaria para definir el ser de Dios.
E. Sistemas evangélicos.
a. Todos tienen estos elementos en común:
1) Sola Scriptura
2) Sola gracia
3) Sola fe
4) Solo Cristo
5) Soli Deo gloria
ST5101 Esquema Qué es la teología
b. Ramas principales de sistemas evangélicos:
1) Luteranismo:
• Justificación por fe. No somos salvos por obras, sino por medio de la fe.
• Ley y evangelio. La ley no se refiere solo a la ley mosaica, sino a la
exigencia o mandamiento de Dios para el ser humano y el evangelio se
refiere a algo más amplio que la explicación del evangelio del Nuevo
Testamento, también puede incluir el Antiguo Testamento.
• Comunión de atributos. Hay una comunión de atributos que le permite a
Jesús estar presente en la cena del Señor, por ejemplo, pero no de la
misma forma que en la transubstanciación.
• Teología de la cruz. A Dios se le conoce en la cruz de Jesús, ahí es
donde encontramos quién es Dios.
2) Calvinismo:
• El pacto de la gracia. No son los pactos bíblicos, es el pacto teológico
deducido de esa serie de pactos que aparece en las Escrituras. Lo que da
unidad a toda la Escritura. Al principio hubo un pacto de obras que Dios
hizo con Adán y cuando este pacto fracasó por causa del hombre,
entonces Dios crea el pacto de gracia. También existe el pacto de
redención en el que el Padre y el Hijo acuerdan cómo van a salvar a los
elegidos.
• La soberanía de Dios. El calvinismo insiste que el atributo central es la
soberanía de Dios.
• Los cinco puntos del TULIP
o Depravación total. El ser humano no es todo lo malo que pueda
ser, pero es malo y pecador por naturaleza.
o Elección incondicional. Dios ha predestinado antes de la creación
del mundo a los que serán salvos.
o Expiación limitada. Jesús murió solo por los elegidos.
o Llamado irresistible. Cuando Dios te llama para ser salvo, no
podemos resistirlo o rechazarlo.
o Perseverancia de los santos. La seguridad de la salvación, es
decir, una vez somos salvos, no podemos perder la salvación
• Ordo salutis (orden de la salvación). El orden que toman las
dimensiones de la salvación: justificación, regeneración, santificación,
etc. El calvinismo defiende que Dios te regenera primero para poder
tener fe.
3) Arminianismo:
• Dios prevé o anticipa lo que va a hacer el ser humano y lo predestina en
base a eso.
• Para Arminio la salvación es algo que se logra al final de la vida, por lo
tanto, se puede perder durante la vida.
4) Anabautismo:
• Separación iglesia y estado. En la época de los reformadores, otros
tenían una relación entre la iglesia y el estado. Los anabautistas
rechazaron esa práctica.
ST5101 Esquema Qué es la teología
•
•
Fe y bautismo para creyentes. Defendían que el bautismo debe ser solo
para la persona que proclama su fe en Jesucristo, el bautismo no es para
los bebés.
Iglesia local
5) Premilenialismo y dispensacionalismo
• Existe el Premilenialismo histórico (cree en un rapto después de la
tribulación) y dispensacional (cree en un rapto antes de la tribulación).
• Hay diferencias de posiciones dentro del dispensacionalismo, el clásico,
el revisado o progresivo, por ejemplo.
• No hay un acuerdo en el número exacto de dispensaciones, pero nunca
ha sido la parte fundamental del movimiento tampoco. Lo importante ha
sido la diferencia entre Israel y la iglesia.
• Israel y la iglesia. Dios hace una diferencia entre Israel y la iglesia. Hay
promesas de Dios que no se aplican a la iglesia porque se prometieron a
Israel.
• Interpretación. El dispensacionalismo defiende que la Biblia debe
tomarse de forma literal sin ignorar que hay metáforas y lenguaje
figurativo, tienen un significado y si hay profecías que aún no se han
cumplido, debemos esperar que se cumplan.
• Propósito doxológico. Significa que Dios ha hecho todas las cosas y
todas las cosas tienen un propósito final. Hay cosas que glorifican a
Dios aunque en sí mismas no sean positivas.
• Pretribulación. El rapto tendrá lugar antes de la tribulación. El nombre
viene de la palabra griega harpazo.
• Milenio. Jesús reinará por mil años en la tierra. Será un reinado físico y
tendrá lugar después de la tribulación. No es un símbolo, será algo
literal.
6) Liberalismo
• Se da en el siglo XVIII-XIX
• Entiende que la revelación no es algo que Dios nos da a través de
palabras, sino que es una comunicación que tiene lugar en el corazón, en
el centro del ser humano. El ser humano se da cuenta de que no está al
control de su vida y necesita depender de Dios.
• Todos tenemos este sentimiento de necesitar a Dios.
• La Biblia es un registro de hombres que han intentado explicar estos
sentimientos y es útil porque nos ayuda a expresar correctamente ese
sentimiento de dependencia total.
• El problema con esto es que la revelación no es algo objetivo que Dios
nos ha dado, sino que es algo subjetivo que el ser humano siente y debe
tratar de explicar.
7) Neortodoxia
ST5101 Esquema Qué es la teología
•
•
La revelación es algo que se logra en el encuentro de Dios con el
hombre, es un diálogo comenzado por Dios porque Dios decide
manifestarse y el testimonio de esto es lo que encontramos en la Biblia.
Por un lado la Biblia es la revelación de Dios, pero por otro es el testigo
de la revelación de Dios. Nadie puede asegurar que Dios va a hablar a
través de la Biblia porque nadie sabe cuándo Dios va a decidir hablar.
8) También existen el carismatismo, neopentecostalismo y movimientos
protosectarios y neopaganos
Download