Uploaded by 201723613j

PRESENTACIÓN de trabajo

advertisement
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INDICE
1
PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 2
2
ANTECEDENTES .......................................................................................................... 3
3
2.1
INTERNACIONALES .............................................................................................. 3
2.2
NACIONALES ......................................................................................................... 4
OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................ 5
3.1
4
MATERIALES Y METODOLOGIA .................................................................................. 5
4.1
5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 5
METODOS .............................................................................................................. 5
4.1.1
DISEÑO ........................................................................................................... 5
4.1.2
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION ............................................................. 6
4.1.3
MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................... 7
4.1.4
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 8
DESARROLLO Y ANALISIS DE ACTIVIDADES REALIZADAS ..................................... 8
5.1
REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO ............................................................... 8
5.2
VERIFICACION DE EJECUCIÓN DE OBRA........................................................... 9
6
CONCLUSIONES........................................................................................................... 9
7
SUGERENCIAS ............................................................................................................. 9
8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..............................................................................10
9
ANEXOS .......................................................................................................................11
9.1
PANEL FOTOGRAFICO ........................................................................................11
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1
PRESENTACIÓN
Como parte de la formación integral del ingeniero civil que estudia en la Universidad
Tecnológica de los Andes la teoría es el primer paso que encamina la formación profesional.
Por otro lado, el desarrollo de la práctica, es decir, el ejercicio de poner en práctica todos los
conocimientos aprendidos en las aulas, vale decir, la teoría, es complemento indispensable
para desarrollar todas las actitudes que se requiere para ejercer la función de Ingeniero Civil.
Es en este contexto que las Prácticas Pre-Profesionales son el primer paso hacia la vida
profesional de un estudiante, que ya ha recibido años de estudios y que es hora de poner en
práctica sus conocimientos y empezar a ejercer su profesión. Las Prácticas Pre-Profesionales
son obligatorias para poder decir que se ha concluido satisfactoriamente la formación
profesional de pre - grado dentro de la Universidad, por lo que todo alumno está obligado, y
con mucha razón, a demostrar que se ha trabajado como practicante en cualquier empresa
del rubro
La universidad tecnológica de los andes de Cusco, es una institución educativa de nivel
superior creada por ley no 23852 cuya misión y visión es brindar educación superior científica
y tecnológica basada en principios y valores que permita al universo de personas que forma
y desarrolla capacidades humanas. par el mismo que requiere de la disposición de una
infraestructura física acorde al desarrollo científico y tecnológico que la contemporaneidad lo
demanda.
2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2
ANTECEDENTES
2.1 INTERNACIONALES
 Se estudio de factibilidad de crear un centro de servicios compartidos para el
sector
funerario de Colombia, que tengan todas las normas correspondientes en construcción
según sea su proceso constructivo (RAMIREZ, 2020)
 El presente documento es una propuesta para el diseño del nuevo cementerio Aquí se
presentarán las conclusiones del análisis de los dos capítulos anteriores expresados
en la propuesta basadas en la ingeniería del proyecto del cementerio el Cerro de
Malacatancito. Se hace uso de las diversas técnicas de investigación y presentaciones
estructurales como también análisis de suelo estructura. (Chávez, 2019)
 Esta investigación tuvo como problema ¿En qué medida la determinación y evaluación
de las patologías del concreto en el cerco de albañilería confinada del cementerio nos
permitió saber el nivel de severidad de la estructura a su vez el objetivo general, como
respuesta a la interrogante es determinar y evaluar las patologías del concreto en
columnas, vigas y muros de albañilería del cerco del cementerio (Aguirre Cordova,
2016)
 El presente estudio se enfocó en preparar de forma técnica y adecuada al personal
del cementerio de Duran para identificar los factores de riesgos en la construcción. Se
utilizó el Método descriptivo mediante la aplicación de este método se logra obtener
valiosos datos que servirán a la institución para obtener información de riesgos valiosa
que faculte las implementaciones de planes para mitigar las posibles consecuencias
posteriores antes de una ejecución. (Duchi Mullo, 2018)
 Este estudio muestra que, hay condiciones asumidas donde podría ocasionar un
impacto sanitario potencial que se extendería a las áreas vecinas, por lo que son
necesarias medidas de mitigación que le competen tanto a la gerencia del
emprendimiento (a través de obras en ingeniería en el predio del establecimiento)
como al municipio local (fijando zonas de restricción de usos en los predios linderos, o
extendiendo la red de agua potable).para que no pueda existir asentamientos de
ningún tipo. (PELUSO, 2006)
 En este artículo muestra la manera correcta del mantenimiento que se debe de llevar
en los trabajos preliminares antes de su ejecución del cementerio para no tener
problemas posteriores a su culminación. (Suberviola, 2018)
 El presente Reglamento establece las normas técnico-sanitarias para la construcción,
habilitación, conservación y administración de cementerios y locales las cuales se
tienen que tomar en cuenta para no tener problemas en construcciones mas adelante
(PERUANO, 2016)
3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 El presente proyecto se desarrolló en el cementerio de Zámbiza y en el de San José
de Cocotog, la propuesta es el estudio del comportamiento estructural de las tipologías
usadas en ambos cementerios, además de la intervención hidráulica y obras menores.
Después de la visita técnica realizada, se constató que las estructuras del cementerio
de Zámbiza se encuentran deterioradas y además tiene problemas estructurales, por
lo cual se planteó el análisis de las actuales estructuras y el diseño de nuevos
pabellones en dicho sector. (TENEMAZA, 2021)
 Este artículo nos menciona y muestra las aproximaciones interdisciplinarias que
integran conocimientos respecto a los suelos de cementerios contemporáneos y
antiguos e inhumaciones clandestinas que producen interés científico bio-geoarqueológico, forense reciente, lo anterior es lo que compila el estudio de los
Necrosoles (VELEZ, 2019).
2.2 NACIONALES
 Se plantea el desarrollo de una propuesta de creación de un Camposanto ecológico
para el mejoramiento de la infraestructura fúnebre deteriorada con un estudio que
abarca los tres principales distritos de Chiclayo que tiene como finalidad que el entierro
a sus seres queridos sea seguro y dentro de un establecimiento que pueda brindar
todos los servicios fúnebres a sus visitantes. (Benel Arboleda, 2022)
 La Infraestructura funeraria municipal está integrada al paisaje para poder mejorar los
servicios fúnebres en la provincia de Tacna, en General nos muestra la problemática
que existe en la provincia de Tacna, sobre los servicios fúnebres que carece la
provincia. Además de buscar la integración en el paisaje en el proceso del desarrollo
arquitectónico, basándonos en teorías de la bio arquitectura como en la ingeniería.
(Bernabé, 2016)
 Los proyectos son de vital importancia para el desarrollo de la sociedad en algún
momento, el profesional de ingeniería tendrá dicha misión. La realización del presente
trabajo tiene por objetivo elaborar un estudio de ingeniería (a nivel de infraestructura)
para proponer técnicamente la ampliación de la capacidad de prestación de servicios
funerarios. La metodología empleada se basa en el diagnóstico de la problemática
existente, para ello se realizó visitas técnicas al Camposanto y entrevistas sus
administradores, revisión de registros históricos de visitantes, cálculo de la capacidad
instalada y nivel de utilización de infraestructura e identificación del terreno habilitado
para el proyecto. (Balmaceda Blanco, 2017)
4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3
OBJETIVOS GENERALES
Poder analizar la causa por las cuales la construcción del proyecto “MEJORAMIENTO
Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS FUNERARIOS Y DE SEPULTURA EN EL
CEMENTERIO GENERAL DEL CENTRO POBLADO DE ACOMAYO DEL DISTRITO
DE ACOMAYO - PROVINCIA DE ACOMAYO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”,
presenta daños estructurales antes de la culminación de su ejecución al 100% físico
basándonos en los reglamentos siguientes:

El Reglamento Nacional de Edificaciones

Norma técnica peruana
Esto se logrará a través de los conocimientos adquiridos en la Universidad
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Verificar si la edificación cuenta con estudio de suelos, ya que el terreno de
construcción es un suelo con relleno de material inorgánico.

Verificar si cuenta con los parámetros de construcción según el R.N.E.

Verificar el diseño de concreto por resistencia, así como la verificación de los
taludes existentes
4
MATERIALES Y METODOLOGIA
4.1 METODOS
4.1.1 DISEÑO
Según Cortez (2023) docente del curso Prácticas pre profesionales I de la facultad
de Ingeniería Civil indica que “el trabajo a realizar se elaborara en 3 etapas
(anexos) donde se abarcara lo siguiente:

Anexo I (Esquema de plan de prácticas)

Anexo II (Estructura del informe mensual de prácticas pre profesionales)

Anexo III (Estructura del informe de prácticas pre profesionales)
Por lo tanto, el trabajo realizado para dicho informe de practica es Determinar
observaciones en el proceso constructivo de la obra “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE LOS SERVICIOS FUNERARIOS Y DE SEPULTURA EN EL
CEMENTERIO GENERAL DEL CENTRO POBLADO DE ACOMAYO DEL
DISTRITO DE ACOMAYO - PROVINCIA DE ACOMAYO - DEPARTAMENTO DE
CUSCO” con los conocimientos técnicos aprendidos en la Universidad.
5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.1.2 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION
PROBLEMA
Problema General
 Determinar
observaciones
en el proceso
constructivo
con los
conocimientos
técnicos
aprendidos.
Problema
Especifico
 ¿cuáles son
los estudios
básicos para
hacer la
construcción
de una
edificación?
 ¿Qué daños
estructurales
presenta la
ejecución del?
 ¿Qué
ocasiono las
fisuras y
agrietamientos
en la
construcción
del
cementerio?
OBJETIVOS
Objetivos General
 Analizar la
causa por
las cuales la
construcción
presenta
daños
estructurales
antes de su
culminación,
basándonos
en:
 El
Reglamento
Nacional de
Edificaciones
 La norma
técnica
peruana
Objetivos
Especifico
 Verificar si la
edificación
cuenta con
estudio de
suelos
 Verificar si
cuenta con
los
parámetros
de
construcción
según el
R.N.E.
 Verificar el
diseño de
concreto por
resistencia,
utilizado
 Verificar si
tomaron en
cuenta el
talud
existente y el
tipo de suelo
In-situ
HIPOTESIS
Hipótesis General
 Encontrar
relación en
el proceso
constructivo
con el
R.N.E.
 Encontrar
un estudio
de suelos
donde
indiquen la
capacidad
portante
para la
construcción
Hipótesis
Especifico
 Encontrar
dicha
relación en
su proceso
constructivo
para ver la
calidad y
durabilidad
de la obra
 Encontrar
un
adecuado
estudio de
suelos, así
como un
diseño de
concreto
viable.
VARIABLES
Variables
Independiente
 Reglamento
Nacional de
Edificaciones
 Norma Técnica
Peruana
 Verificación de
la construcción
In-situ
 Verificar los
daños ya sean
estructurales y
no estructurales
Variable Dependiente
 Determinar
cuáles son las
observaciones
encontradas en
la ejecución de
la obra
6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.1.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA
VARIABLE
DIMENSIÓN
INDICADORES
Verificar si la
Calidad de
Adecuada
edificación
servicio para
gestión de los
cuenta con
la sociedad
servicios
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
OPERACIONAL
estudio de
Determinar
Encontrar
observacion
relación en el
es
en
el proceso
funerarios.
suelos
Suficiente
Verificar si
Adecuada
infraestructura
proceso
constructivo con
cuenta con los
niveles
constructivo
el R.N.E.
parámetros de
conocimiento
de funerario y de
construcción
para
sepultura
según el R.N.E.
administració
con
los y la norma
conocimient
técnica peruana
os técnicos
aprendidos
ITEMS
de para el servicio
n y operación
Verificar el
de
diseño de
servicios.
los Proporcionar
a
la población del
concreto por
distrito
resistencia,
ACOMAYO,
utilizado
principalmente
un
de
cementerio
Verificar si
con
una
tomaron en
infraestructura
cuenta el talud
adecuada para
existente y el
la sepultura de
tipo de suelo In-
sus
situ
optimizando
fallecidos
el
área
ADICIONAL
existente.
7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.1.4 JUSTIFICACIÓN
4.1.4.1 TEORICA
Esta práctica se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente sobre
el uso de las normas técnicas existentes para la construcción de edificaciones
cuyos resultados podrán sistematizarse en una propuesta, para ser incorporado
como conocimiento, ya que se estaría demostrando que es necesario tener estudio
de suelos como la verificación de parámetros en construcción según dichas normas
técnicas. (Bernal, 2010)
4.1.4.2 PRACTICA
Esta práctica se realiza porque existe la necesidad de mejorar el nivel de
desempeño de las construcciones y no encontrar observaciones antes de la
culminación de un proyecto.
4.1.4.3 SOCIAL
Contribuir a la sociedad a tener más Responsabilidad en los trabajos como los
estudios previos para la ejecución de una edificación, saber en qué tipo de suelo
de fundación se ira a ejecutar como también ver el estado de los taludes
Para no encontrar fisuras ni grietas con diferentes medidas de ancho que afecten
a la superficie de una estructura de concreto ya que está ligada a cambios de
humedad, temperatura y al estado tensional de las armaduras y tampoco ver
asentamientos de la estructura donde no proporcionan adecuadas condiciones de
infraestructura para los servicios en diferentes partes de nuestro País. (Nelly,
2018)
5
DESARROLLO Y ANALISIS DE ACTIVIDADES REALIZADAS
5.1 REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
 Lo primero que hice fue revisar las especificaciones técnicas para ver qué tipo
de materiales son los que se utilizaron en la obra
 Luego se estudió los planos para llevar el control de los niveles y la ubicación
correcta de los elementos estructurales.
 Luego se revisó el Presupuesto para ver qué partidas son consideradas en el
presupuesto de la obra, también para ver los rendimientos y las cantidades
unitarias de los recursos empleados en obra; con la finalidad de proporcionar
información correcta al personal obrero
8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5.2 VERIFICACION DE EJECUCIÓN DE OBRA
 Se observo que la estructura del cerco perimétrico, no existe un nivel uniforme
de los cimientos corridos entre juntas de dilatación
 Se visualiza la estructura de las columnas del cerco perimétrico, no tienen un
nivel uniforme con los muros de ladrillo
 Se visualiza la estructura de las columnas en la gran mayoría existe fisuras de
concreto en el sobrecimiento, cimientos corridos
 Se visualiza la estructura de las columnas del cerco perimétrico, no tienen un
nivel uniforme con los muros de ladrillo
 Se visualiza la estructura de las columnas en la gran mayoría existe fisuras de
concreto en el sobrecimiento, cimientos corridos.
6
CONCLUSIONES
 Se obtuvo mayor conocimiento de la obra a través de la realización de la visita
a campo para el procedimiento de la labor ya sea en campo o de oficina en el
área de infraestructura y el diseño estructura del proyecto Porque en ella el
jefe inmediato dio indicaciones de cómo es el proceso de realización tanto en
las labores de oficina como en el diseño del proyecto.
 Se empleó de manera adecuada los conocimientos y normas relacionadas al
procedimiento en el diseño del proyecto. Porque para el diseño del proyecto se
tuvo que tener de conocimiento las normas para su eficiente diseño ya sea
tanto en arquitectura como para las estructuras.
7
SUGERENCIAS
 Es de vital importancia llevar a cabo la ejecución de la obra de manera correcta
para proporcionar a la población del distrito de ACOMAYO, principalmente un
cementerio con una infraestructura adecuada para la sepultura de sus
fallecidos
 Es adecuado el uso de EPP ya que por esta temporada nos encontramos con
fuertes lluvias propio de la provincia de Acomayo para los trabajos
correspondientes en obra.
9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguirre Cordova, D. M. (15 de 06 de 2016). repositorio.uladech.edu.pe. Obtenido de
repositorio.uladech.edu.pe:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/11530
Balmaceda Blanco, E. D. (2017). repositorio.lamolina.edu.pe. Obtenido de
repositorio.lamolina.edu.pe: https://hdl.handle.net/20.500.12996/3490
Benel Arboleda, D. (2022). uss.edu.pe. Obtenido de uss.edu.pe:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/10022/Benel%20Arbole
da%20Doris%20&%20De%20La%20Piedra%20Mino%20David.pdf?sequence=1
Bernabé, V. C. (2016). http://repositorio.unjbg.edu.pe/. Obtenido de
http://repositorio.unjbg.edu.pe/: http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2873
Bernal, C. A. (2010). Docplayer. Obtenido de Docplayer: https://docplayer.es/31316487Tomado-bernal-cesar-a-2010-metodologia-de-la-investigacion-tercera-edicionpearson-educacion-colombia.html
Chávez, J. A. (2019). Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2013.pdf
Duchi Mullo, F. F. (2018). ug.edu.pe. Obtenido de ug.edu.pe:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28409
Nelly. (2018). Solo ejemplos. Obtenido de Solo ejemplos:
https://www.soloejemplos.com/ejemplos-de-justificacion-teorica-practica-ymetodologica/
PELUSO, F. (2006). Obtenido de 44 (B7300) Azul, Argentina
PERUANO, E. (2016). Diario.edu. Obtenido de Diario.edu:
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0125/Ley-Cementerios-Servicios-Funerarios.pdf
Pion, P. R. (2005). lasalle.edu.com. Obtenido de lasalle.edu.com:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2611&context=ing_ambiental
_sanitaria
RAMIREZ, J. M. (2020). SCIELO.COM. Obtenido de
https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/17509
RANGEL QUINTERO, D. D. (26 de enero de 2017). ufpso.edu.com. Obtenido de
http://repositorio.ufpso.edu.co/handle/123456789/2185
Suberviola, Á. M. (2018). Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Proyecto%20Completo.pdf
TENEMAZA, B. F. (08 de 2021). dspace.edu.pe. Obtenido de dspace.edu.pe:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20751/1/UPS%20-%20TTS466.pdf
VELEZ, S. (2019). SCIELO.ORG. Obtenido de SCIELO.ORG:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S001273532019000400337&script=sci_abstract&tlng=es
10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
9
ANEXOS
9.1 PANEL FOTOGRAFICO
Foto 01. FECHA, 2023/03/28, Cimientos
estructurales,
Foto 02. FECHA, 2023/03/28, Cimientos
estructurales
Foto 03. FECHA, 2023/03/28, MOVIMIENTO DE TIERRA,
11
Related documents
Download