Uploaded by Anthoni Ghervaci

wiac.info-pdf-informe-caminos-1-pr c1a1741aaf21288dfbaaf91977176fd0

Universidad N CION L
DE C J M RC
SEDE
J EN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERIA CIVIL
TEMA
: DISEÑO GEOMETRICO
GEOMETRICO DE
CARRETERAS
CURSO
:
CAMINOS I
DOCENTE
:
ING. JUAN CORONEL DIAZ
GRUPO
:
N.º 10
INTEGRANTES
:






CHANTA SURITA DIBER
DELGADO FLORES MARVIL
M ARVIL
GUERRERO CONTRERAS YAMIL
JIMENEZ CALLE KEVIN
RAMOS RIVERA KLIS
SANCHEZ GONZALES LILIANA
JAÉN - PERÚ
2019
INDI E
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................
............................................................................................................................. 1
1
DISEÑO GEOMETRICO DE LA CARRETERA .............................................................................
............................................................................. 2
2
OBJETIVOS .............................................................................................................................
............................................................................................................................. 2
3 DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN (COORDENADAS UTM) DE LOS PUNTOS INICIAL Y FINAL DEL
PROYECTO. ....................................................................................................................................
.................................................................................................................................... 2
4
CLASIFICACION
CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS
CARRETERAS ....................................................................................
.................................................................................... 3
4.1
SEGÚN SU FUNCIÓN:.....................................................................................................
..................................................................................................... 3
4.2
SEGÚN A SU DEMANDA: ...............................................................................................
............................................................................................... 3
4.3
SEGÚN SU OROGRAFIA..................................................................................................
.................................................................................................. 4
5
PARÁMETROS
PARÁMETROS DE DISEÑO EN CARRETERAS ...............................................................
..........................................................................
........... 4
5.1
FUNDAMENTACIÓN
FUNDAMENTACIÓN DE PARÁMETROS
PARÁMETROS PARA EL ESTUDIO DE RUTAS ........................... 4
5.2
PARÁMETROS BÁSICOS PARA EL DISEÑO...........................................................
......................................................................
........... 5
5.2.1
ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA) .................................................................. 5
5.2.2
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN POR TIPO DE VEHÍCULO ............................................................... 5
5.2.3
LA VELOCIDAD
VELOCIDAD ..........................................................
.......................................................................................................
............................................. 6
VELOCIDAD DE DISEÑO .........................................................................................................
......................................................................................................... 6
6
DISTANCIAS DE VISIBILIDAD ..................................................................................................
.................................................................................................. 7
6.1
PENDIENTES ..........................................................
................................................................................................................
...................................................... 10
6.2
RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD
VELOCIDAD DIRECTRIZ Y PENDIENTE ............................................. 12
6.3
TRAMOS DE DESCANS
DESCANSO................................................................
O...............................................................................................
............................... 13
6.4
PENDIENTES ECONÓMICAS .........................................................................................
......................................................................................... 13
7
DISEÑO DE CURVAS HORIZONTALES.
HORIZONTALES. ..............................................................
..................................................................................
.................... 13
7.1
8
DISEÑO DE CURVAS HORIZONTALES.
HORIZONTALES. ..........................................................................
.......................................................................... 13
CALCULO DE DESARROLL
DESARROLLO
O DE RUTAS .................................................................................
................................................................................. 15
8.1
9
CALCULO DE PENDIENTE .............................................................................................
............................................................................................. 15
DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA, PERFIL Y SECCIÓN TRANSVERSAL
TRANSVERSAL ............................... 15
9.1
CURVAS CIRCULARES...................................................................................................
................................................................................................... 15
9.2
ELEMENTOS DE LA CURVA CIRCULAR .........................................................................
......................................................................... 15
9.3
ANCHO DE LA CALZADA EN TANGENTE ......................................................................
...................................................................... 16
9.4
BERMAS .......................................................................................................................
....................................................................................................................... 17
9.5
TALUDES .................................................................
......................................................................................................................
..................................................... 18
10
TRAZO DE CARRETERA.....................................................................................................
..................................................................................................... 19
11. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES................................................................................
................................................................................ 19
11
LINKOGRAFIA...................................................................................................................
................................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe está orientado a realizar el diseño geométrico de tres
posibles rutas, siendo muy importante en nuestra formación como ingenieros
civiles, ya que estas rutas se desarrollan con el propósito de que sea funcional y
cumpla con lo establecido de la norma DG-2018.
El estudio de las rutas tiene como finalidad seleccionar aquella que reúna las
condiciones óptimas para el desenvolvimiento del trazado. El estudio es por
consiguiente un proceso altamente influenciado por los mismos factores que
afectan el trazado, y abarca actividades que van desde la obtención de la
información relativa a dichos factores hasta la evaluación de la ruta, pasando por
los reconocimientos preliminares.
Los cálculos en el presente informe se desarrollaron en hojas de cálculos de
Excel y el trazo de las rutas en civil 3d (2019). Conociendo el tipo de IMDA y su
orografía del terreno se eligió la velocidad de diseño 30 km/h y pendiente máxima
8% según la norma.
Lo cual analizaremos la ruta más factible y optima por el método de bruce.
Finalmente se tendrá que seleccionar la ruta con mejores pendientes, cortes y
rellenos de poca cantidad para que la ruta sea menos costosa y evitar el
desgaste mecánico y de neumáticos
neumáticos en los vehículos. Además, se anexarán los
planos y tablas de las tres rutas.
1
1
DI
DISE
SE ÑO GE OM
OMETRICO
ETRICO DE LA CAR RE TERA
2
OB J E TI
TIVV OS
PRINCIPAL

Seleccionar la mejor ruta para e
ell diseño y elaboración de una carretera
de tercera clase, aplicando el método de bruce.
ESPECÍFICOS

Trazar una ru
ruta
ta aplicando p
pendientes
endientes de acuerdo a lla
a clase indic
indicado
ado en
la norma DG-2018.

Saber aplicar la norma DG-2018.

Realizar los cálcu
cálculos
los necesarios p
para
ara poder calcular las pendientes y
saber realizar el perfil de dichas rutas.

3
Conocer los parámetros de diseño.
D E S C R IP C IÓN
IÓ N Y UB I C A C IÓN
IÓ N (C OO
OORR D E N A D A S UTM)
UTM ) DE
D E L OS P UNTO
UN TOSS
IN
INICIAL
ICIAL Y FINAL
FINAL DE L PR OYECTO.


Ubicación
Ubicaci
ón Punto Partida Y Lleg ada

Punto de partida: PUNTO A “
”

Punto de llegada: PUNTO B “
”
Ubicación
Ubicaci
ón P olític
olítica
a
Departamento: Cajamarca Perú (2880-3050) M.S.N.M

Ubicación
Ubica
ción G eográ
eogr áfica
RUTA 1:
PUNTO INICIAL A
PUNTO FINAL B
ESTE
677880.00
684496.99
NORTE
9428912.41
9424876.39
LONGITUD
32509.53 m
2
4
CLASIFICACION
CLASIFICACI
ON DE LAS CARR ETER AS
4.1
S E G ÚN S U FUNC
FU NC IÓN:
IÓ N:
RE D VIAL
VIAL PR IMAR
IMAR IA
Sistema Nacional: Conformado por carreteras que unen las principales
ciudades de la nación con puertos y fronteras.
fr onteras.
RE D VIAL
VIAL SE CUND
CUNDAR
AR IA
Sistema
Departamental:
principalmente a
Constituyen
la
red
vial
circunscrita
la zona de un departamento, división, política de la
nación, o en zonas de influencia económica; constituyen las carreteras
troncales
departamentales.
RE D VIAL
VIAL TER CIARIA O LOCAL
LOCAL
Sistema Vecinal: Compuesta por Caminos troncales vecinales que unen
pequeñas poblaciones. Caminos rurales alimentadores, uniendo aldeas y
pequeños asentamientos poblaciones.
4.2
S E G ÚN A S U DE MA ND
NDA
A:
Autopistas de Primera Clase : Son carreteras con IMDA (Índice Medio
Diario Anual) mayor a 6 000 veh/día, de calzadas divididas por medio de un
separador central mínimo de 6.00 m; cada una de las calzadas debe contar
con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo
Autopistas de Segunda Clase: Son carreteras con un IMDA entre 6000 y
4 001 veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central que
puede variar de 6.00 m hasta 1.00 m, cada una de las calzadas debe contar
con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo. La superficie de
rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
Carreteras de Primera Clase Son carreteras con un IMDA entre 4 000 y 2
001 veh/día, con una calzada de dos carriles de 3.60 m de ancho como
mínimo.
Carreteras de Segunda Clase: Son carreteras con IMDA entre 2 000 y 400
veh/día, con una calzada de dos carriles de 3.30 m de ancho como mínimo.
3
Carreteras de Tercera Clase: Son carreteras con IMDA menores a 400
veh/día, con calzada de dos carriles de 3.00 m de ancho como mínimo. De
manera excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2.50 m,
contando con el sustento técnico correspondiente.
Trochas Carrozables: Son vías transitables, que no alcanzan las
características geométricas de una carretera, que por lo general tienen un
IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de
4.00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de
cruce, por lo menos cada 500 m. La superficie de rodadura puede ser
afirmada o sin afirmar.
4.3
S E G ÚN S U OR OG R A F IA
Terreno plano (tipo 1): Tiene pendientes transversales al eje de la vía,
menores o iguales al 10% y sus pendientes longitudinales son por lo general
menores de tres por ciento (3%)
Terreno
Ter
reno ondula
ondulado
do (tipo 2): Tiene pendientes transversales al eje de la vía
entre 11% y 50% y sus pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y
6%
Terreno accidentado (tipo 3): Tiene pendientes transversales al eje de la
vía entre 51% y el 100% y sus pendientes longitudinales predominantes se
encuentran entre 6% y 8%
Terreno
Terr
eno esc
esca
arpado
rpado (tipo 4): Tiene pendientes transversales al eje de la vía
superiores al 100% y sus pendientes longitudinales excepcionales son
superiores al 8%, exigiendo el máximo de movimiento de tierras, razón por
la cual presenta grandes dificultades en su trazo.
t razo.
5
5.1
P A R Á ME TR OS D E D IS E ÑO E N C
CA
A R R E TE R A S
F UND A ME NT
NTA
A C I ÓN D E P A R Á ME TR OS P A R A E L E S TUDIO
TUD IO D E R UTA S
Según la norma de diseño Geométrico DG-2018 la carretera tiene Tres
Clasificaciones.
4
Según su demanda
: Carretera de Tercera Clase. (IMD < a 400Veh/día)
Según Su orografía
: carretera tipo 2 (pendiente Transversal 6%)
El diseño de un camino responde a una necesidad justificada social y
económicamente. Ambos conceptos se correlacionan para establecer las
características técnicas y físicas que debe tener el camino que se proyecta, para
que los resultados buscados sean óptimos, en beneficio de la comunidad que
requiere del servicio, normalmente en situación de limitaciones muy estrechas
de recursos locales y nacionales.
5.2 P A R Á ME TR OS B Á S IC OS P A R A E L DIS
D IS E ÑO
Para alcanzar el objetivo buscado, deben evaluarse y seleccionarse los
siguientes parámetros que definirán las características del proyecto. Según se
explica a continuación en el siguiente orden:
5.2.11 ÍN
5.2.
ÍND
D I C E ME D I O DIA
D IA R I O ANU
A NUA
A L (IM
( IMD
DA )
Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días
del año, previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento
da una idea cuantitativa de la importancia de la vía en la sección considerada y
permite realizar los cálculos de factibilidad económica.
5.2.22 C L A S I F IC A C IÓN
5.2.
IÓ N POR
P OR TIP
TI P O D
DEE V E HÍC
HÍ C UL
ULO
O
Expresa en porcentaje la participación que le corresponde en el IMD a las
diferentes categorías de vehículos, debiendo diferenciarse por lo menos las
siguientes:
-
Vehículos Ligeros: Automóviles, Camionetas hasta 1,500 Kg.
Transporte Colectivo: Buses Rurales e Interurbanos.
Tr ansporte de Carga.
Camiones: Unidad Simple para Transporte
Semirremolques y Remolques: Unidad Compuesta para Transporte de
Carga.
5
Según sea la función del camino la composición del tránsito variará en forma
importante de una a otra vía.
5.2.33 L A V E L OC ID A D
5.2.
Es el factor primordial de todos los sistemas de transporte y es aquella con la
que circulan todos los vehículos por una vía con la máxima seguridad posible.
6
VELOCIDAD DE DISE ÑO
Es la velocidad escogida para el diseño, entendiéndose que será la máxima
que se podrá mantener con seguridad y comodidad, sobre una sección
determinada de la carretera, cuando las circunstancias sean favorables para
que prevalezcan las condiciones de diseño.
6
VAR IACIÓN DE LA VELOCIDAD DE DISE ÑO
Los cambios repentinos en la velocidad de diseño a lo largo de una carretera
deberán ser evitados. Se debe considerar como longitud mínima de un tramo la
distancia correspondiente a dos (2) Kilómetros, y entre tramos sucesivos no se
deben presentar diferencias en las velocidades de diseño superiores a los 20
Km/h.
Tabla 204.02
Velocidades de marcha teóricas en función de la velocidad de diseño (km)
DISTANCIAS
DISTANCI
AS DE VISIBILIDAD
Distancia de visibilidad es la longitud continua hacia delante del camino, que es
visible al conductor del vehículo. En diseño se consideran dos distancias, la de
visibilidad suficiente para detener el vehículo, y la necesaria para que un vehículo
adelante a otro que viaje a velocidad inferior, en el mismo sentido. Estas dos
situaciones influencian el diseño de la carretera en campo abierto y serán
tratados en esta sección considerando alineamiento recto y rasante de pendiente
uniforme.
Los casos con condicionamiento asociados a singularidades de planta o perfil se
tratarán en las secciones correspondientes.
correspondientes.
DISTANCIA
DISTANCI
A DE VISIBILIDAD DE PAR ADA
Distancia de Visibilidad de Parada, es la mínima requerida para que se detenga
un vehículo que viaja a la velocidad de diseño, antes de que alcance un objetivo
inmóvil que se encuentra en su trayectoria. Se considera obstáculo aquél de una
altura igual o mayor a 0,15 m, estando situados los ojos del conductor a 1,15 m.,
sobre la rasante del eje de su pista de circulación.
7
Todos los puntos de una carretera deberán estar provistos de la distancia mínima
de visibilidad de parada. Si en una sección de carretera o camino resulta
prohibitivo lograr la Distancia Mínima de Visibilidad de Parada correspondiente
a la Velocidad de Diseño, se deberá señalizar dicho sector con la velocidad
máxima admisible, siendo éste un recurso extremo a utilizar sólo en casos muy
calificados y autorizados por el MTC.
Nota: la distancia de reacción de frenado calculado el tiempo 2.5 segundos,
velocidad de aceleración de 3.4 m/s2 , de acuerdo a lo indicado en el capítulo 3
de AASHTO
DISTANCIAS
DISTANCI
AS DE VISIBILIDAD DE PAS O
Es la distancia mínima que debe estar disponible a fin de facultar al conductor a
sobrepasar a otro que se supone viaja a una velocidad de 15 Km/h menor con
comodidad y seguridad. Sin causar alteración a la velocidad de un tercer vehículo
8
que viaje en sentido contrario y a la velocidad de diseño y que se hace visible
cuando se hace la maniobra de sobrepaso.
Cuando no existen impedimentos en el terreno y que se refleja en el costo de
construcción la visibilidad de paso debe asegurarse para el mejor desarrollo del
proyecto. Se deberá evitar que se tengan sectores sin visibilidad de
adelantamiento en longitudes superiores a las de la Tabla 205.04, según la
categoría de la carretera.
Los sectores con visibilidad adecuada para adelanta deberán distribuirse lo más
homogéneo del trazo dentro de un tramo
tr amo de carretera de 5Km a más procurando
que los sectores de visibilidad se los haga en lugares planos o tangentes a zonas
rectas.
9
DISTANCIA
DISTANCI
A DE VISIB ILI
ILIDAD
DAD DE PAS O O SOBR E PA SO (D
(DS)
S)
Es la mínima distancia que debe estar disponible, a fin de facultar al conductor
del vehículo a sobrepasar a otro que se supone que viaja a velocidad de 15 km/h
menor, con comodidad y seguridad, sin causar alteración en la velocidad de un
tercer vehículo que viaja en sentido contrario a la velocidad directriz, y que se
hace visible, cuando se ha iniciado la maniobra
m aniobra de sobrepaso.
Cuando no exista impedimentos impuestos por el terreno y que se refleje en el
costo de construcción la visibilidad de paso deberá asegurarse para el mayor
desarrollo posible de la carreta. Según las normas DG-2018,
DG -2018, la distancia que se
deberá evitar que tengan visibilidad de adelantamiento sobrepaso no será
superior según la categoría de la carretera.
6.1 PENDIENTES
A
Pendiente

Tg Ø
H

DH
x 100
H
ø
B
DH
El empleo de las pendientes para los diferentes tramos de un trazado debe ser
objeto de atento estudio por parte del proyectista, procederán a las
comparaciones necesarias y explicara la elección necesaria. Esto incumbe el
10
proyectista la obligación de demostrar que la solución elegida es la mejor que
otras posibles, sin superar los valores máximos.
Al efectuar la elección el proyectista tendrá en cuenta, la influencia de la
pendiente sobre el costo de la construcción de la carretera, tanto por lo que se
refiere a los mayores costos en conexión con los desarrollos que generalmente
al empleo de una pendiente menor, como por lo referente a los costos más altos
que podrían derivar del empleo continuo de la pendiente indicada como máxima.
4.3.1 PENDIENTE MÍNIMA
En los tramos en corte generalmente se evitará el empleo de pendientes
menores de 0.5% a fin de garantizar la evacuación de las aguas de lluvia, para
hacerse uso de rasantes horizontales en caso que las cunetas puedan ser
dotadas de la pendiente necesaria para garantizar el drenaje y la calzada deberá
tener un bombeo superior al 2%.
4.3.2 PENDIENTE MÁXIMA
El proyectista tendrá que considerar los límites de los máximos de las pendientes
de acuerdo a la clasificación de la carretera al tráfico vehicular por día, a la
orografía del lugar, la velocidad de diseño en la tabla Nº 303.1.
En zonas cuyas alturas son mayores a 3000 los valores se reducirán. Los valores
máximos de esta tabla se reducirán en un 1% para terreno montañoso o
escarpado en carretas con calzadas independientes, la pendiente de bajada
podrá superar hasta en un 2% de los máximos establecidos.
11
Notas:
1)
En caso que se desee pasar de carreteras de primera o segunda clase, a
una autopista, las características de estas se deberán adecuar al orden superior
inmediato
2)
De presentarse casos no contemplados en la presente tabla, su utilización
previo sustento técnico, será autorizada por el órgano
ór gano competente del MTC
4.3.3 PENDIENTE MÁXIMO ABSOLUTAS
Son los límites máximos de las pendientes y se establecerán teniendo en cuenta
la seguridad de la circulación de los vehículos más pesados, las condiciones
desfavorables del pavimento.
El proyectista tendrá excepcionalmente como máximo absoluto al valor de la
pendiente incrementando hasta un 1% para todos los casos, pero deberá
justificar técnica y económicamente
económicamente el uso de dicho
dicho valor.
6.2 R ELA CIÓN
CIÓN ENTRE VELOCIDAD
VELOCIDAD DIRE CTRIZ Y PE NDI
NDIENTE
ENTE
Pendientes máximas a la que se refiere al cuadro de pendientes máximas, podrá
usarse con los criterios indicados, cualquiera que sea las características
planimetrías y de visibilidad de trazo y su velocidad, sin embargo, el proyectista
12
estudiará la sucesión de los diferentes tramos y pendientes en forma tal que se
limite en lo posible la reducción de la velocidad directriz.
6.3 TRAMO
TRAMOSS DE DES CANSO
En el caso del ascenso continuo cuando la pendiente mayor que el 5% se
proyectara más o menos a cada 3 Km. Un tramo de descanso es una longitud
no menor de 500 y con y una pendiente no mayor de 2%.
El proyectista determinara la presencia y la ubicación de estos tramos de
descanso de manera que se consiga las mejores ventajas para los costos de
construcción.
6.4 PE NDIENTES E CONÓM
CONÓMICAS
Son aquellas que permiten al vehículo salir a la velocidad más eficiente de la
maquina con el menor consumo de combustible, lubricante y descender sin
necesidad de usar los frenos y sin necesidad de alcanzar una velocidad
excesiva, todo esto con el fin
fi n de reducir el desgaste mecánico y de neumático.
Se ha demostrado que las pendientes más económicas es la que bordea el 3%
porque en uno u otro sentido la velocidad de operación es prácticamente la
misma.
7
DISEÑO DE CURVAS HORIZONTALES.
TRAZO DE LA POLIGONAL:
Para el trazo de la poligonal se tuvo en consideración de pasar por la mayor
cantidad de Puntos de las líneas de gradiente, así como también los puntos
obligados de paso.
7.1 DISE ÑO DE CURVA S HORIZONT
HORIZONTALE
ALE S .
Para el diseño de curvas horizontales se tuvo presente las normas de Diseño en
Planta, de acuerdo a la velocidad seleccionada se asumirá los radios, peraltes,
entre otros parámetros de diseño. Esto se muestra en la tabla siguiente tabla
13
El radio mínimo normal es 50, pero el excepcional es de 45m. Así mismo también
se consideró que las longitudes de tramo en tangente para asegurar la longitud
De transición
14
También Se Está considerando que las curvas horizontales cumplan con tener
Vd. Es decir si la velocidad de Diseño es 30Km la longitud de Curva, el cálculo
de las curvas horizontales se anexa al presente informe.
8
CALCULO DE DES AR ROLLO DE RUTAS
RUTAS
El cálculo se realizó de acuerdo a las fórmulas estudiada en clase y de acuerdo
a la Norma DG-2018.
8.1 CA LCULO DE PE NDIENTE
A
Pendiente

Tg Ø
H

DH
x 100
H
ø
B
DH
9
9.1
DISEÑO GE OMÉTR
OMÉTR ICO EN PLANTA,
PLANTA, PER FIL Y SE CCIÓN
TRANSVERSAL
CURVAS
CU
RVAS CIRCULARE S
Las curvas horizontales circulares simples son arcos de circunferencia de un
solo radio que unen dos tangentes consecutivas, conformando la proyección
horizontal de las curvas reales o espaciales.
9.2
ELE MENTOS
ENTOS DE LA C UR VA CIRCULAR
Los elementos y nomenclatura de las curvas horizontales circulares que a
continuación se indican, deben ser utilizadas sin ninguna modificación y son los
siguientes:
15

P.C.: Punto de inicio de la curva

P.I.: Punto de Intersección de 2 alineaciones consecutivas

P.T.: Punto de tangencia

E: Distancia a externa (m)

M: Distancia de la ordenada media (m)

R: Longitud del radio de la curva (m)
T: Longitud de la subtangente (P.C a P.I. y P.I. a P.T.) (m)

L: Longitud de la curva (m)

L.C: Longitud de la cuerda (m)

∆: Ángulo de deflexión (º)

p: Peralte; valor máximo de la inclinación transversal de la calzada,

asociado al diseño de la curva (%)

Sa: Sobre ancho que pueden requerir las curvas para compensar el
aumento de espacio lateral que experimentan los vehículos al
describir la curva (m).
9.3
A NC HO D
DEE L A C A L ZA
ZAD
D A E N TA NG E NTE
NT E
El ancho de la calzada en tangente, se determinará tomando como base el nivel
de servicio deseado al finalizar el período de diseño. En consecuencia,
consecuencia, el ancho
y número de carriles se determinarán mediante un análisis de capacidad y
niveles de servicio.
En la Tabla 304.01, se indican los valores del ancho de calzada para diferentes
velocidades de diseño con relación a la clasificación de la carretera.
16
9.4
B E R MA S
Franja longitudinal, paralela y adyacente a la calzada o superficie de rodadura
de la carretera, que sirve de confinamiento de la capa de rodadura y se utiliza
como zona de seguridad para estacionamiento de vehículos en caso de
emergencias.
A ncho
nc ho de las bermas:
bermas : En la Tabla 304.02, se establece el ancho de bermas en
función a la clasificación de la vía, velocidad de diseño y orografía.
17
Notas:
a) Orografía: Plano (1), Ondulado (2), Accidentado (3), y Escarpado (4)
b) Los anchos indicados en la tabla son para la berma lateral derecha, para la
berma lateral izquierda es de 1,50 m para Autopistas de Primera Clase y 1.20 m
para Autopistas de Segunda Clase
c) Para carreteras de Primera, Segunda y Tercera Clase, en casos
excepcionales y con la debida justificación técnica, la Entidad Contratante podrá
aprobar anchos de berma menores a los establecidos
es tablecidos
9.5
TALUDES
El talud es la inclinación de diseño dada al terreno lateral de la carretera, tanto
en zonas de corte como en terraplenes. Dicha inclinación es la tangente del
ángulo formado por el plano de la superficie del terreno y la línea teórica
horizontal.
18
10
TRA ZO DE CAR RE TERA
NOMBRE DEL PROYECTO: Elaboración de una ruta en AutoCAD 3D
UBICACIÓN POLITICA GEOGRAFICA: Departamento Cajamarca
CLASIFICACIÓN DE LA CARRETERA NORMATIVIDAD: DG-2018



S eg ún su
s u dem
demanda
anda:: carretera de tercera clase
S eg ún su
s u orog r afía: ondulado
Diss eño d
Di
dee velocidad:
velocidad:40
11. CONCLU
CONCLUSS IONES
IONES Y R E COM
COMENDA
ENDA CIONES

En conclusió
conclusión,
n, podemos definir
definir que el diseño geo
geométrico
métrico de ccarreteras
arreteras es
de vital importancia calcular y respetar
r espetar las normas técnicas para así poder
llegar a un buen diseño geométrico de una carretera.

Tener en cuenta la comodidad y seguridad de las personas que
transitaran por la carretera.

Estudiar ccorrectamente
orrectamente el tráfico y el impacto ambiental.
11 LINKOGRAFIA
-
http://www.slideshare.n
http://www.slideshare.net/fabiolabrenda/04-se
et/fabiolabrenda/04-seleccin-de-ruta-nueva
leccin-de-ruta-nuevaprueba21
prueba21
-
http://doblevia.wordpress.com/2007/02/08
/evaluacion-de-rutas-metodo-de-metodo-dehttp://doblevia.wordpress.com/2007/02/08/evaluacion-de-rutas
bruce/
CARDENAS GRISALES. “Diseño geométrico de carreteras”
-
Manual de diseño geométrico DG-2018.
19
20
21