Uploaded by Sergio Parres Perez

POWERPOINT-TEMA-1

advertisement
Curso Oposición al Cuerpo Nacional de
Policía y a la Guardia Civil
Ortografía de la Lengua Española.
TEMA 1
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Uso de la tilde
Acentuación de polisílabos
Acentuación de monosílabos
La tilde diacrítica
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
Acentuación de demostrativos, interrogativos y exclamativos
Acentuación de compuestos y extranjerismos
Acentuación de adverbios terminados en –mente
Acentuación de “aun” o “aún”
Formas: Porque, Porqué, Por que, Por qué
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
• La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una
lengua.
• Ortografía es una palabra compuesta formada por dos vocablos griegos:
“ortos” que significa recto, y “grafía” que significa descripción o escritura.
• La lengua española, se compone de un número limitado de signos
gráficos elementales, llamados grafemas. Coloquialmente se llama letras
a lo que técnicamente se conoce como grafemas.
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
USO DE LA TILDE
• Se llama acento prosódico a la mayor intensidad con la que se pronuncia
una sílaba, dentro de una palabra aislada, o un monosílabo dentro de su
contexto fónico.
• Según la sílaba sobre la que recaiga el acento prosódico, las palabras
pueden ser: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
ACENTUACIÓN DE POLISÍLABOS
La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba (polisílabas) siguen
estas reglas:
• Las palabras agudas: Son las
palabras que tienen el acento
prosódico en la última sílaba.
• Las palabras llanas: Su sílaba
tónica es la penúltima. La gran
mayoría de las palabras españolas
son llanas.
• Esdrújulas: las palabras que llevan el
acento prosódico sobre la
antepenúltima sílaba. Siempre llevan
tilde.
• Sobresdrújulas: las palabras cuyo
acento prosódico recae sobre una
sílaba anterior a la antepenúltima.
ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS
• Los monosílabos no llevan tilde, salvo cuando esta es diacrítica.
LA TILDE DIACRÍTICA
• La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general,
palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen,
sin embargo, idéntica forma.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
• Diptongo: es la combinación de dos vocales en una mismas sílaba.
• Se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las
combinaciones de vocal fuerte o abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida
de vocal cerrada (/i/, /u/) y de dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/).
• Hay 14 combinaciones posibles que forman diptongos:
ai ei oi ui au eu ou
ia ie io iu ua ue uo
• Triptongo: Es la secuencia de tres vocales que forman parte de una
misma sílaba.
• Los triptongos están formados por una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) que
ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (/i/, /u/), ninguna
de las cuales puede ser tónica.
• Los triptongos en español resultan de las siguientes combinaciones:
Iai
iau
iei
ioi
ieu
uei
uai
• Diptongos y triptongos siguen las reglas generales de acentuación. A la
hora de colocar tildes, deberemos tener en cuenta las siguientes normas:
• Los monosílabos ortográficos no se tildan nunca, salvo en los casos de
tilde diacrítica. No se tildarán las palabras en las que todas sus vocales
forman un diptongo o un triptongo ortográfico, por ejemplo: liais, frio (y no
frió), hui (y no huí), etc.
• En los diptongos formados por una vocal abierta, en caso de necesitar
tilde se acentuará la vocal abierta. Si constan de dos vocales cerradas, la
tilde se escribe sobre la segunda: cuídalo.
• En los triptongos la tilde recae sobre la vocal abierta: esquiáis.
• El hiato es la secuencia de dos vocales en contacto que pertenecen a
distintas sílabas, es decir, la unión de dos vocales en la misma palabra
pero que cada una de ellas pertenece a una sílaba distinta.
• La acentuación de los hiatos:
ACENTUACIÓN DE DEMOSTRATIVOS,
INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
- Los demostrativos (este, esta, estas, ese, esa, esas, aquel, aquella,
aquellas) no llevan tilde nunca en caso de que haya riesgo de
ambigüedad. La RAE desaconseja ponerles tilde.
- Los pronombres estos, esos, aquellos, nunca llevan tilde pues no hay
adjetivos demostrativos neutros.
- Todos los pronombres interrogativos y exclamativos son tónicos y llevan
tilde aunque sean monosílabos o palabras llanas acabadas en vocal o en
-s.
ACENTUACIÓN DE COMPUESTOS Y EXTRANJERISMOS
• Las palabras compuestas están formadas por dos o más vocablos
simples.
• Pueden aparecer fundidas totalmente en una única palabra, o pueden
aparecer los dos términos separados por un guion.
• Ejemplos: hispanoamericano, hispano-americano.
ACENTUACIÓN DE ADVERBIOS TERMINADOS EN –MENTE
• Son palabras compuestas que se forman añadiendo al adverbio la
terminación o sufijo -mente.
• A la hora de acentuar estos nuevos adverbios, hay que tener en cuenta su
origen, es decir, dichos vocablos conservan la tilde solo si el adjetivo la
tenía antes de la formación del compuesto según las reglas generales de
acentuación.
• Si el adjetivo no llevaba tilde antes de unirse a -mente, la palabra
compuesta no tiene por qué llevar tilde.
ACENTUACIÓN DE “AUN” O “AÚN”.
• “Aun”: Sin tilde (monosílaba y átona) cuando equivale a `incluso´,
`siquiera´ y con valor concesivo.
• “Aún”: Equivale a `todavía´ (valor temporal).
FORMAS: PORQUE, PORQUÉ, POR QUE, POR QUÉ
• Porque:
Corresponde a la conjunción causal con la que se introducen las oraciones subordinadas
que expresan la causa o motivo de que ocurra lo expresado en la oración principal.
• Porqué:
Es un sustantivo que equivale a causa, motivo y razón, y lleva tilde por ser una palabra
aguda terminada en vocal.
• Por que:
Consta de la preposición por y el pronombre relativo que.
•
Por qué:
Es una palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y
de la conjunción que. Está compuesta por la preposición por y el interrogativo o
exclamativo qué.
GRACIAS
Download