Uploaded by ADRIANA BELEN ALVARADO PEREZ

PSICOEDUCACIÓN TDAH

advertisement
TRASTORNO DE DEFICIT DE
ATENCION E HIPERACTIVIDAD
PSICOEDUCACIÓN EN
TRASTORNOS MENTALES
Trastorno de hiperactividad
con déficit de atención
Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad.
• No
hay
claridad • A menudo comienza
sobre la causa del
en la niñez. Sin
TDAH. Puede estar
embargo,
puede
vinculado
a
los
continuar
en
la
genes y a factores
adultez. El TDAH se
en
el
hogar
o
diagnostica más a
sociales.
menudo en niños
que en niñas
• La química cerebral.
Trastorno por Déficit de Atención
e Hiperactividad.
• Es frecuente falta de
atención, hiperactividad
o
impulsividad
en
conductas propias de la
infancia, puesto que es
natural que los niños
estén
muy
activos,
presten poca atención,
escuchen poco. Pero
es
importante
diferenciar
entre
un
comportamiento
“normal” y uno que no
lo es.
• Está presente desde
una edad temprana
(antes de los 12 años).
– afecta en al menos
dos ambientes distintos
de la vida del niño:
escolar, social y/o
familiar.
Síntomas
• Los síntomas del TDAH
se dividen en tres
grupos:
• No ser capaz de
concentrarse
(desatención o falta de
atención)
• Ser extremadamente
activo (hiperactividad)
• No ser capaz de
controlar el
comportamiento
(impulsividad)
• Algunas personas con
TDAH
tienen
principalmente síntomas
de
desatención.
Algunos
tienen
principalmente síntomas
impulsivos
e
hiperactivos.
Otros
tienen una combinación
de
estos
comportamientos.
SÍNTOMAS DE FALTA DE
ATENCIÓN
• No
presta
atención
cuidadosa a los detalles o
comete errores por descuido
en el trabajo escolar.
• Tiene
problemas
para
enfocarse durante las tareas
o juegos.
• No escucha cuando se le
habla directamente.
• No sigue instrucciones y no
termina el trabajo escolar o
los deberes.
• Tiene
problemas
para
organizar
sus
tareas y
actividades.
SÍNTOMAS DE FALTA DE
ATENCIÓN
• Evita o le disgustan
las
tareas
que
requieran
esfuerzo
mental
continuo
(como
las
tareas
escolares).
• Con frecuencia pierde
objetos, como las
tareas escolares o
juguetes.
• Se distrae fácilmente.
• A
menudo
es
olvidadizo.
SÍNTOMAS DE
HIPERACTIVIDAD
• Juega o se retuerce en su
asiento.
• Abandona su asiento cuando
debe permanecer sentado.
• Corre y trepa excesivamente
cuando no debería hacerlo.
• Tiene dificultad para jugar o
trabajar en forma silenciosa.
• A
menudo
está
"en
movimiento" o actúa como si
fuera "impulsado por un
motor".
• Habla todo el tiempo.
SÍNTOMAS DE
HIPERACTIVIDAD
– le cuesta permanecer
quieto cuando es
necesario
– hace ruidos
constantemente, incluso
en actividades tranquilas
– tiene dificultad para
relajarse
– cambia de actividad sin
finalizar ninguna
– tiene falta de constancia
SÍNTOMAS DE
IMPULSIVIDAD
• Emite respuestas antes
de que termine de
escuchar la pregunta.
• Tiene problemas para
esperar su turno.
• Se
entromete
o
interrumpe a los demás
(irrumpe
en
conversaciones
o
juegos)
• Puede tornarse agresivo
y
golpear
a
otros
compañeros
SÍNTOMAS DE
IMPULSIVIDAD
Tiene problemas para
esperar su turno
No piensa antes de
actuar
Tiene respuestas
prepotentes,
espontáneas y
dominantes
Tiende a tocar todo
Suele tener conflictos
con los adultos
Trastorno por déficit de
atención/hiperactividad
• Patrón de inatención y/o
hiperactividad-impulsividad que se
caracteriza por (1) y/o (2)
• 1. Inatención: 6 o más de lo siguientes
síntomas se han mantenido durante al
menos 6 meses
INATENCIÓN
• Con frecuencia falla en prestar atención
a detalles o por descuido
• Dificultad para mantener la atención en
tareas o actividades recreativas
• Parece no escuchar cuando se le habla
• No sigue las instrucciones y no termina
las tareas escolares
• Dificultad para organizar tareas o
actividades
INATENCIÓN
• Con frecuencia evita, le disgusta o se
muestra poco entusiasta en iniciar tareas
que requieren un esfuerzo mental
• Pierde cosas necesarias para tareas o
actividades
• Se distrae con facilidad por estímulos
externos
• Con frecuencia olvida las actividades
cotidianas
Hiperactividades e
impulsividad
• Seis o más de los siguientes síntomas,
al menos 6 meses
• Con frecuencia juguetean con o
juguetean las manos o los pies o se
retuercen en el asiento
• Corretean o trepan en situaciones en la
que no resulta apropiado
• Actúa como si lo impulsara un motor
Hiperactividades e
impulsividad
• Habla excesivamente
• Responde inesperadamente o antes de
que se haya concluido una pregunta
• Le es difícil esperar su turno
• Interrumpe o se inmiscuye con otros
CARACTERÍSTICAS
ASOCIADAS
• Baja tolerancia a la frustración,
irritabilidad y la labilidad en el estado de
ánimo.
• Pueden presentar problemas cognitivos
en las pruebas atención
PREVALENCIA
• Aproximadamente 5% en
los niños y el 2.5 de los
adultos
• Además de la genética,
los científicos están
estudiando otras causas y
factores de riesgo
posibles que incluyen los
siguientes: Lesión
cerebral. Exposición
ambiental (p. ej., al
plomo) Consumo de
alcohol o tabaco durante
el embarazo.
TRATAMIENTO
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS
• Un desequilibrio químico
de los neurotransmisores
Dopamina y Noradrenalina
(sustancias químicas del
cerebro), lo que ocasiona
desajustes
en
el
funcionamiento cerebral.
Principalmente,
se
ve
afectado el lóbulo frontal
y las áreas prefrontales
•
Los
medicamentos
estimulantes
como
el
Metilfenidato y los no
estimulantes, como la
Atomoxetina y el grupo de
los
antidepresivos
tricíclicos. Los fármacos
estimulantes aumentan los
niveles de dopamina en el
cerebro
y
los
no
estimulantes, aumenta los
niveles de noradrenalina.
PSICOTERAPIA
• ENTRENAMIENTO
EN HABILIDADES
SOCIALES
• TERAPIA DE
MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA
• TÉCNICAS DE
RELAJACIÓN Y
CONTROL DEL
ESTRÉS Y LA
ANSIEDAD
PSICOPEDAGOGICO
• También, desde el centro escolar
pueden colaborar en la observación de
posibles efectos secundarios de los
medicamentos,
tales
como,
irritabilidad, dolor de cabeza, náuseas,
disminución del apetito, etc., y trasladar
la información a los padres. Participar
en economía de fichas llevada por el
terapéuta.
GRACIAS POR SU ATENCION
DRA. ANA PATRICIA CARDONA
DE VÁSQUEZ
Download