Uploaded by Endara Maximiliano

TG Endara-Verdezoto 08-10-2020

advertisement
1
¿Qué impacto causaron las políticas aplicadas por Hirohito en el
proceso de expansión de japón?
Matías Verdezoto – Maximiliano Endara
1ro IB “B”
2
Sección 1: Evaluación de fuentes
El propósito de este trabajo es identificar el efecto de las políticas aplicadas
por el emperador Hirohito para el proceso de expansión de Japón.
Luego de investigar en 7 diferentes fuentes se han seleccionado 3
principales: Hirohito: emperador de Japón. Escrito por diversos autores pertenecientes a la
enciclopedia Británica. Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos
actuales en el contexto internacional. Escrito por el Dr. Adolfo Laborde. La búsqueda del
imperio de Japón 1931-1945. Escrito por la Dra. Susan Townsend.
En cuanto a la primera fuente podemos encontrar una biografía del
emperador Hirohito en la cual habla acerca de la familia, infancia y la importancia que tuvo
Hirohito en el proceso de expansión japonesa e incluso habla acerca de sus actos principales
dentro de Japón.
Algunos factores que nos ayudan a darle valor a esta fuente es la experiencia
profesional que tiene esta Enciclopedia ya que cuenta con aproximadamente
250 años de
prestar servicios de investigación e innovación.
En la segunda fuente encontramos información acerca de la historia de Japón
y podemos observar un enfoque acerca del antes y después de Japón bajo el régimen de
Hirohito, también encontramos las causas y consecuencias que tuvo la expansión de Japón.
Un valor añadido para esta fuente es su autor: Dr. Adolfo Laborde. Es un
autor de nacionalidad mexicana que estudió Ciencias políticas y sociales en la Universidad
Autónoma Nacional de México, además de poseer un doctorado en Cooperación Internacional
en la Universidad de Kobe, Japón. Otro valor añadido a esta fuente es sus principales enfoques
de investigación ya que este autor centra sus investigaciones en Asia del Pacífico en especial:
Japón, China, Corea.
Respecto a la tercera fuente se puede observar información acerca del
proceso de expansión: Cómo fue que se pudo lograr y cuales fueron sus consecuencias no solo
en China sino a nivel Mundial mientras sucedía la Segunda Guerra Mundial.
3
Un valor añadido para esta fuente es el sitio web donde fue publicado: BBC
News que es un noticiero reconocido a nivel Mundial ya que tiene una gran capacidad de
comunicación debido a que este noticiero es traducido a aproximadamente 40 diferentes
idiomas.
Otro valor añadido es su autora: Dra. Susan Townsend, actualmente imparte
la asignatura de Historia Japonesa moderna en la Universidad de Nottingham, anteriormente
vivió en Kobe, Japón durante varios años. La autora ha centrado sus investigaciones en la
filosofía japonesa y ha desarrollado varias biografías de varios de los mayores exponentes de
esta filosofía como: Yanaihara Tadao, Nanbara Shigeru, Nitobe Inazō y Yoshino Sakuzō.
Además, ha realizado varias consultas acerca de la Escuela filosófica de Kyoto.
4
Sección 2: Investigación
Hirohito
Hirohito fue un emperador de Japón desde el año 1926 hasta su muerte en el
año 1989.
Nació el 29 de abril de 1901 en Tokio, Japón y falleció el 7 de enero de 1989
en la misma ciudad. Hijo del emperador Taishō y nieto del emperador Meiji. Es reconocido
como el emperador que más tiempo reinó en Japón. El emperador Hirohito contrajo matrimonio
con la princesa Nagako Kuni en el año 1924.
Desde una edad temprana desarrolló un interés por la biología marina. En
1921 se convirtió en el primer príncipe heredero japonés en viajar al extranjero. Y en 1975 fue
el primer emperador en viajar a Estados Unidos y conocer al presidente Richard M. Nixon, esta
fue la primera vez que un presidente japonés se reunía con un presidente estadounidense. Por
este hecho se le atribuye que rompió con una tradición la cual decía que ningún monarca podía
salir de Japón.
Su reinado fue nombrado como Shōwa que significa “Armonía iluminada”
o “País brillante”
Existe un debate sobre la importancia de su rol durante la época militarista de Japón, esto
debido a que algunos historiadores consideran que Hirohito tenía dudas acerca de sus
decisiones.
Hirohito falleció el 7 de enero de 1989 cuando tenía 87 años, fue el
emperador N° 124 de Japón.
Su entierro se llevó a cabo en el cementerio imperial Musashi en Hachiōji,
Tokio. Posteriormente a su muerte, Hirohito fue sucedido por su hijo mayor, el príncipe
Akihito.
5
Proceso de Expansión
Al momento de analizar la historia acerca del proceso de expansión japonés
se puede notar que este tiene una naturaleza oportunista. Japón tenía como objetivo final fundar
una región bajo el liderazgo japonés.
Durante los años en los que se dio el proceso de expansión de Japón no
existía una política de libre mercado y los países occidentales controlaban con numerosas
restricciones los recursos naturales primordiales para Asia.
Esto era un problema para Japón debido a que los países occidentales ponían sus restricciones
sin importarles la situación económica y social que vivían los demás países.
Bajo esta situación el Gobierno de Japón tenía la necesidad de realizar un
proceso de expansión que era primordial para Japón para así lograr tener acceso a los recursos
controlados por los países occidentales y no tener que regirse bajo sus condiciones, pero esto
en Japón solo era una simple idea poco probable. Debido a esto aparecieron varias castas
militares que tenían como ideología el nacionalismo, que según ellos era el único camino viable
hacía ese proceso de expansión tan necesario para Japón. Al mismo tiempo defendían que con
el nacionalismo conseguirían los insumos necesarios para lograr el desarrollo de Japón.
Durante el año de 1927, frente a la situación que se vivía en el Japón
influenciado por el nacionalismo. El Primer Ministro en su plan de gobierno planteó una idea
con el objetivo de expandir el Imperio Japonés a otros territorios como Manchuria, Corea,
Siberia, etc.
Pero el Primer Ministro no previo que esto interfería con los intereses que
tenían Estados Unidos, Gran Bretaña y Reino Unido en los países orientales.
Mientras tanto China, donde Japón había realizado varias inversiones, se
encontraba en un caos político por el cual China se encontraba en una guerra civil entre
comunistas y nacionalistas.
Existieron varias intervenciones japonesas en territorio de China entre 1920
y 1930, como por ejemplo en 1931 cuando consiguieron entrar a Manchuria. Posteriormente,
cuando los japoneses buscaban reforzar las posiciones obtenidas en Manchuria y conseguían
expandirse en el norte de China, se estabilizaron las relaciones entre el entonces presidente de
la República de China Chang Kai-shek y el gobierno de Japón.
6
En Japón el nacionalismo se intensificó. Varios políticos y personas que
ostentaban el poder estuvieron obligados a apoyar la militarización en Japón, impulsados por
el progreso económico que se había logrado.
Japón continuó su proceso de expansión en China con el objetivo de lograr
entrar en las Indias holandesas, que era una gran fuente de recursos importantes para el
Gobierno japonés. Al ocurrir la derrota francesa en Europa, Japón se puso de acuerdo con el
Gobierno de Vichy (un régimen político instaurado en territorio francés) para lograr ingresar a
Indochina. Frente a este suceso los países Aliados quisieron invadir la colonia francesa con el
objetivo de obtener materias primas necesarias para China y poder seguir usándola para
abastecer China, y con esto lograr tener poder sobre este país, debido a que China en esos años
carecía de industrias y material de guerra, hecho que era aprovechado por los países aliados.
Después de resolver la difícil situación en septiembre de 1940, Japón y
Alemania firmaron el Pacto Tripartito del Eje Berlín-Roma-Tokio. Este acuerdo iba en contra
de Estados Unidos, Gran Bretaña y los Países Bajos. A causa de esto, los países del Eje se
comprometían a respetar los procesos que Japón iba a realizar para instaurar un nuevo orden
en Asia oriental.
En julio de 1941, cuando las tropas japonesas ocuparon Indochina, hecho
con el cual se eliminó una de las rutas de abastecimiento de China.
Frente a la amenaza que cae sobre Asia y la impotencia de Gran Bretaña ante Alemania e
Italia, Churchill ve necesario que Estados Unidos entre a la guerra, pero debido a la indecisión
del presidente de Estados Unidos, Churchill le propone al presidente que en conjunto realicen
una advertencia dirigida a Japón.
Frente a esto Estados Unidos adoptó medidas económicas contra Japón. El
Secretario de Estado pensaba que con estas medidas se incite a Japón a realizar un ataque
debido a que las medidas tomadas fueran muy fuertes.
7
Medidas políticas
Hirohito fue considerado un emperador muy conservador, debido a que
durante varios años no se conocía las medidas políticas que había tomado. Hasta que después
de su muerte se descubrieron varios documentos que lo relacionaban con varias decisiones que
tomó en Japón durante el proceso de expansión y durante la 2da Guerra Mundial.
Hirohito pensaba que después de la Segunda Guerra Mundial Japón era
subestimado por los demás países, esto debido a que, según Hirohito, existía una
discriminación por parte de los países occidentales hacia el pueblo japonés. Además de esto
Hirohito tenía la creencia de que China tenía una educación principalmente anti-japonesa. Con
esto Hirohito tomó la decisión de empezar usar armas químicas contra China. Posteriormente,
Hirohito decretó que si no se aceptaban sus condiciones para la vía libre de mercado con China
e Indochina daría inicio a la guerra con Estados Unidos, Reino Unido y los Países Bajos
Pese a que el Primer Ministro japonés insistía en la idea de declararle la
guerra a Estados Unidos. El 1 de diciembre de 1941 Hirohito prefirió declararles la guerra a
los aliados, durante una Conferencia Imperial. Siete días más tarde se atacó al Pearl Harbor.
Debido a que empezaron a existir demasiadas derrotas japonesas, Hirohito,
en un intento desesperado por lograr que Japón tuviera un mejor desempeño durante la guerra,
empezó a realizar varias reuniones con oficiales de alto cargo con el objetivo de analizar el
avance que Japón había tenido durante la guerra.
A pesar de las numerosas derrotas y la mala posición de Japón en la Guerra,
Hirohito tenía la esperanza de conseguir una victoria por la cual Japón conseguiría una mejor
posición negociadora.
Después de los bombardeos nucleares realizados por Estados Unidos en
Hiroshima y Nagasaki en 1945, Hirohito hizo oficial la rendición de Japón al pueblo por radio.
Esta fue la primera vez que el pueblo japonés escuchaba un discurso de Hirohito. Debido a este
discurso varios oficiales se suicidaron.
8
Importancia de Hirohito
Existen diversos enfoques y puntos de vista acerca de la importancia del rol
que tuvo Hirohito durante el período militarista y expansionista de Japón.
Por una parte, existen historiadores que defienden la idea de que Hirohito
fue un emperador que no tenía el suficiente coraje para tomar decisiones difíciles, apoyándose
en la idea de que Hirohito tenía muchas dudas acerca de iniciar la guerra con los Países
Occidentales y no tomaba las medidas necesarias para lograr los objetivos para el desarrollo de
Japón. Pero al tener la presión de las castas militares debía estar de acuerdo con estas, y
verdaderamente, según esta parte de los historiadores, fueron los altos mandos militares
quienes tomaron las decisiones.
Por el otro lado, tenemos historiadores que defienden la idea de que Hirohito
fue un emperador con un rol muy importante para el desarrollo de Japón y que participó
activamente en todas las decisiones y decretos hechos durante su reinado. Se apoya esta idea
con varios argumentos como que fue Hirohito quien dio la orden de invadir Manchuria en 1931,
uno de los hechos por los cuales se dio inicio al proceso expansionista de Japón.
Si analizamos netamente la forma de ejercer el poder Hirohito podemos notar
que a pesar de lo que se exponía en la Constitución de Japón, en la cual decía que el emperador
poseía el poder absoluto sobre el pueblo, Hirohito por lo general solo daba las decisiones que
le decían los oficiales de alto mando y sus asesores, por lo que se podría decir que durante el
gobierno de Hirohito, este solo se encargaba de llevar a cabo las decisiones, pero que
verdaderamente detrás de estas decisiones estaban las castas militares. Por lo que, se puede
considerar que Hirohito era utilizado como marioneta en la toma de decisiones.
Posteriormente a la Guerra, en los Juicios de Tokio, debido a que los Países
occidentales consideraban que Hirohito debía seguir en el poder, ya que este serviría como un
símbolo por el cual Estados Unidos conseguiría una mejor aceptación durante el proceso de
ocupación de los Países Occidentales en los Países Orientales. Hirohito continuó su reinado en
Japón hasta su muerte, pero desde este hecho no existió ningún acontecimiento importante del
cual el formara parte
9
Japón en la segunda guerra mundial
Cuando Hirohito ascendió al poder tras la muerte de su padre la influencia
militar dentro de Japón se hizo más evidente, haciendo que en los inicios de su reinado los
militares tengan poder sobre la política, no se tenía muy claro por qué Japón había ingresado a
la segunda guerra mundial cosa que luego de la muerte de Hirohito se resolvieron muchas
dudas tales ya que cuando murió se revelaron a muchos documentos en los que se podía ver
que Hirohito tuvo mucho que ver en el ingreso de Japón a la segunda guerra mundial, todo
empezó cuando Hirohito pensaba que su País estaba sufriendo una situación de racismo y
relegación tras la primera guerra mundial esto por parte de las Potencias Occidentales, hace
que en 1936 y tras muchas amenazas por parte de la Unión Soviética hacia Asia, el emperador
japonés firmo un pacto de asistencia en un inicio con Alemania y luego con Italia. Más tarde
en el año de 1937 Japón inicio la Guerra con China esto se dio ya que Hirohito tenía un
pensamiento de que existía una educación anti japonesa por parte de China. Ante esto Hirohito
en el año de 1938 autorizo la utilización de armamento Químico hacia la población China.
Además Hirohito se veía muy decidido a buscar la guerra lo que hace que
luego de un tiempo Hirohito firme una orden en la cual se declara la guerra hacia tres países
los cuales son: Países bajos, Reino Unido y los Estados Unidos, si es que sus exigencias no
eran aceptadas tal como la de dar vía libre con china e Indochina, ignorando en múltiples
coacciones a su consejero y primer ministro Japonés que le decía que no era bueno declararle
la guerra a sus aliados, cosa que Hirohito pasaba por alto y aun así siguió con ese pensamiento
. Hirohito finalmente le declaro la guerra a los Estados Unidos y a los países de la
Commonwealth el 1 de Diciembre de 1941, esto hizo enfadar mucho a Estados Unidos el cual
impulso un embargo económico hacia Japón, principalmente en el suministro de petróleo a
Japón, lo cual en poco tiempo empezó a surtir efecto ya que esto afecto al 90% de la industria
ya que tres cuartas partes de petróleo provenían de Japón lo cual desencadenaron los ataques
contra la base Pearl Harbor y el sureste asiático. Así es como Japón entra a la segunda guerra
mundial.
10
El enfrentamiento de Japón y Estados unidos tras el ataque de Pearl Harbor
por parte de Japón desencadenó un enfrentamiento bélico en el pacífico el cual se extendió
hasta 1945 ya que Japón termino rindiéndose.
A principios del año de 1945 y tras múltiples derrotas por parte de la Milicia
Japonesa, Hirohito empezó una serie de reuniones con los altos oficiales del gobierno, ya que
Hirohito quería evaluar el progreso de la Guerra, ya que el emperador aun quería y seguía con
el pensamiento de que el quera una gran victoria, con este pensamiento aun retumbando dentro
de su cabeza sigue rechazando las recomendaciones del primer ministro Japonés, poniéndole
más atención a los consejos Bélicos de los oficiales Japoneses. Luego el 15 de agosto de 1945
se dio el bombardeo nuclear por parte de estados unidos, ese mismo día Hirohito anuncio su
rendición, tras escuchar esto muchos militares y aviadores decidieron suicidarse. Durante la
post guerra el emperador Hirohito mantuvo un perfil bajo lejos de problemas, esto hasta su año
de muerte.
La post Guerra
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se inició la edad contemporánea
dentro de Japón, esta edad fue súper conocida y también súper estudiada ya que dentro de este
tiempo se hicieron muchos cambios dentro del país, como la desmilitarización,
democratización y rehabilitación del país, como Japón fue derrotado por los Estados Unidos,
Japón fue ocupado, haciendo que sus archipiélagos sufran una desmilitarización,
desmantelamiento de antiguos lugares de trabajo y una caída en su economía. El emperador
Hirohito renuncio a su carácter de divinidad, haciendo que ahora siga una constitución nueva
en la cual decía que renuncia a todo tipo de guerra para resolver conflictos, además este país
de democratizo en la cual la soberanía caía y estaba en manos de la gente, también se cambió
el sistema educativo.
También se dio la misma importancia a los dos sexos ya seas hombre o
mujer, se concedió el voto a personas mayores de 20, se separó la política de la religión y del
estado, se dieron derechos a los trabajadores ofreciéndoles una jornada estandariza y se estarció
la gratuidad e igualdad dentro del sistema educativo. Estos dos cambies tan importantes
(desmilitarización y democratización) hicieron que el rumbo del continente asiático cambiara
ya que hizo que la economía japonesa empezó a resurgir, todo esto se dio por los años 1947.
11
Tras su derrota contra Estados Unidos Japón se comprometió a exportar
material bélico haciendo que se reactivara su economía tan devastada, después de que el
comunismo en Asia empezó a crecer Estados Unidos se empezó a preocupar haciendo que
reconsidera sus relaciones con Japón, haciendo que retiren sus tropas militares de Japón
limitándose a la ocupación de una Isla, dándole un papel a Estados unidos de aliado regional
estratégico. Otro punto tratado por Japón fue que se comprometía a realizar pagos por la Guerra
siempre y cuando su economía sea la adecuada, este acuerdo se cerró en el año de 1952, lo que
trajo como consecuencia el fin de la ocupación estado unidos, sin embargo, tras ese tratado de
paz se firmó otro en el que se les permitía a estados unidos a mantener tropas dentro de territorio
japonés, específicamente dentro de la isla Okinawa.
Economía de Japón tras la guerra
Tras la rendición de Japón en agosto de 1945 ya exhausto y agotado por la
guerra, termino por aceptar los términos de la guerra por parte de los aliados y una de esos
términos era proveer armamento bélico a estados unidos. Por primera vez desde el surgimiento
de Japón estados unidos poso sus tropas en su territorio.
Como consecuencia tras la segunda guerra mundial Japón perdió el 42%de
su riqueza nacional, un 44% de su capacidad industrial, energética e instalaciones, todo el
personal militar movilizado, empezó a regresa lo que agravó mucho la situación por el hambre.
Durante algunos años tras la posguerra la economía estuvo totalmente parada y claro esto
agravo la escasez de alimentos y una inflación súper elevada, la población ya llegaba a los 80
millones de habitantes más los 6 millones de repatriados que iban llegando poco a poco, todo
el comercio se hallaba paralizado ya que estaba completamente restringido por el país de
estados unidos.
El mismo pueblo japonés fue el encargado de rehacer su economía tan
devastada por la guerra. La ocupación de los estados unidos no ayudo en mucho a cubrir los
daños. Pero en un periodo de 15 años (1945-1960) que es un tiempo relativamente corto, Japón
no solo logro levantar su economía por completo, sino que también logro ubicarse dentro de
unas de las industrias más grandes del mundo y 1946 Japón saco un documento titulado
“Problemas básicos para la reconstrucción de la economía japonesa de posguerra” en la cual se
explica que Japón debía seguir un modelo de planificación socialista y las instituciones
socialistas.
12
En el año de 1947 el emperador fue retirado de su cargo como soberano y
fue reemplazado por un gabinete de paramento. Luego se desarrollaron dos nuevos conceptos
para ser aplicados en el país la igualdad y la competencia, para que todo fuera posible surgieron
reformas nuevas como la reforma agraria, reforma educativa, reformas democráticas y la
disolución de los zaibatsus. En los primeros años después de la guerra las empresas se
encontraban sin materia y existía una alta competencia por parte de otros países y las empresas
que no ofrecía algo más no conseguían clientes. Esto caso que se tengan que buscar nuevos
métodos y flexibilizar las ofertas para lograr que Japón entre a la competencia nacional e
internacional.
Conclusión
Después de realizar este trabajo y conseguir diversos conocimientos en las
fuentes de investigación, podemos llegar a la conclusión:
Hirohito si tuvo importancia en la toma de decisiones para conseguir los
objetivos de expansión de Japón, pero se puede decir que Hirohito no tenía verdaderamente el
poder, sino que este solo tenía el poder ejecutivo o solo se encargaba de llevar a cabo las
decisiones que los altos mandos le “recomendaban”, y que verdaderamente quienes tenían el
poder legislativo o de tomar las decisiones eran las castas militares.
Bajo esta idea, al momento de responder la pregunta: “¿Qué impacto
causaron las políticas aplicadas por Hirohito en el proceso de expansión de japón?”
Podemos afirmar que las medidas aplicadas por Hirohito sí tuvieron un
impacto en favor de la expansión japonesa, pero verdaderamente estas decisiones eran
totalmente influenciadas por las castas militares.
Hirohito solo era utilizado para que hiciera que los decretos sean oficiales y
se encargara de realizar las decisiones, por lo que se podría decir que las medidas no eran
aplicadas netamente por Hirohito sino las decisiones eran tomadas por las castas militares a
través de Hirohito.
13
Sección 3: Reflexión
Posteriormente a realizado el trabajo podemos afirmar que hemos adquirido
diversos conocimientos tanto intrínsecos como extrínsecos. Al empezar el trabajo tuvimos
algunas preocupaciones debido a que teníamos varias dudas acerca de si estuviéramos
realizando de forma adecuada el desarrollo del documento, pero conforme dábamos
continuación al trabajo y con las recomendaciones brindadas por el profesor durante las clases,
logramos mejorar el trabajo para que este estuviera conforme a nuestras expectativas.
Terminado el proceso de evaluación de fuentes e iniciando con el proceso de
investigación nos volvimos a encontrar con un problema, teníamos varias confusiones al
momento de leer y analizar las fuentes ya que se nos dificultaba la comprensión de lo que
escribían loa autores. Pero en este punto (como si hubiera sido premeditado) justamente existió
una relación con otra materia del IB, en la asignatura de Inglés nos impartieron una clase acerca
de la comprensión y aquí adquirimos un conocimiento extrínseco. Esto nos ayudó para lograr
realizar de una forma más adecuada la comprensión lectora y así poder redactar el trabajo.
En el proceso de investigación fue en la sección en la cual nos encontramos con
más dificultades esto debido a que existió una “separación” entre compañeros y cada uno
realizaba el trabajo como pensaba que era lo correcto, pero al darnos cuenta de que este acto
era erróneo, volvimos a coordinarnos para lograr mejorar el trabajo y, entre ambas partes estar
de acuerdo para realizar el documento en conjunto. Con esto logramos aprender algo muy
importante “Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos es un éxito”
(Henry Ford)
Posteriormente, en la misma sección de investigación nos encontramos con otro
problema. Al momento en el que el licenciado evaluaba el desarrollo del trabajo de otros
grupos, empezamos a tener una contante confusión acerca de si lo que estábamos realizando
era plagiar el trabajo de alguien más, por lo que, con ayuda del constante apoyo y
recomendaciones dadas por el profesor a otros grupos y al curso en general logramos conseguir
lo que según nosotros es un documento no plagiado.
Por último, cuando llegamos a la conclusión no encontramos problema alguno
para dar respuesta, esto debido a que, según creemos realizamos un proceso de investigación
correcto, y conseguimos llegar a la conclusión a partir de las premisas e ideas ya planteadas
con anterioridad.
14
Con esto damos por concluido el trabajo con diversos aprendizajes que, a pesar
de las dificultades, logramos obtener. Al mismo tiempo recomendamos dar continuación a esta
forma de realizar trabajos ya que consideramos que aun faltan varios beneficios por adquirir
por parte de esta forma de desarrollar investigaciones y. pese a que aprendimos varias cosas,
consideramos que aún nos falta adquirir todos los conocimiento necesarios para lograr
presentar la mejor versión de este proceso para redactar un documento. Además, debemos
seguir realizando estos trabajos ya que esto no solo nos sirve para conseguir una nota sino que
esto nos servirá para la Universidad y el resto de nuestra vida laboral.
15
Bibliografía
Delage, F. (2001). Hirohito, MacArthur y la amnesia japonesa. Obtenido de Revista de
Libros: https://www.revistadelibros.com/articulos/hirohito-y-la-segunda-guerramundial
Encyclopaedia Britannic. (2020). Hirohito. Obtenido de Britannica:
https://www.britannica.com/biography/Hirohito
History Channel. (s.f.). Emperador Hirohito. Obtenido de History Play:
https://latam.historyplay.tv/biografias/emperadorhirohito#:~:text=Compartir%3A,naci%C3%B3%20en%20el%20a%C3%B1o%20190
1.&text=El%20principio%20de%20su%20reinado,controlar%20la%20pol%C3%ADt
ica%20de%20Jap%C3%B3n
Kowalski, P. (2019). Como el emperador Akihito llevó a Japón al futuro. Obtenido de OZY:
https://www.ozy.com/true-and-stories/how-emperor-akihito-brought-japan-into-thefuture/94095/
Laborde, A. (2011). Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos
actuales en el contexto internacional. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870879X2011000100007
Lumen. (s.f.). Expansión japonesa. Obtenido de OER Services:
https://courses.lumenlearning.com/suny-hccc-worldhistory2/chapter/japaneseexpansion/
Townsend, S. (2011). La búsqueda del imperio de Japón 1931-1945. Obtenido de BBC:
http://www.bbc.co.uk/history/worldwars/wwtwo/japan_quest_empire_01.shtml
Download